Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perspectivas ontológicas en el estudio de la diabetes en comunidades indígenas, Ejercicios de Epistemología

Este ensayo explora cómo abordar el estudio de la diabetes en comunidades indígenas desde distintas perspectivas ontológicas: individualismo metodológico, individualismo fenomenológico, holismo y realismo relacional. Se analiza cómo cada perspectiva afecta el enfoque en la investigación, desde la genética y epigenética hasta el contexto social y cultural.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 29/11/2022

victor-eduardo-70
victor-eduardo-70 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Titulo:
Perspectivas ontológicas hegemónicas en las ciencias sociales
Ensayo de la asignatura:
Epistemología de la Ciencia
Realizado por:
Víctor Eduardo Téllez Palomares
20 de septiembre de 2022
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perspectivas ontológicas en el estudio de la diabetes en comunidades indígenas y más Ejercicios en PDF de Epistemología solo en Docsity!

Titulo:

Perspectivas ontológicas hegemónicas en las ciencias sociales

Ensayo de la asignatura: Epistemología de la Ciencia Realizado por: Víctor Eduardo Téllez Palomares 20 de septiembre de 2022

Diabetes en los grupos indígenas desde la Epidemiología Sociocultural La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza en las personas que la padecen- por presentar niveles altos de glucosa en sangre (OPS y OMS, 2020). En las distintas comunidades indígenas del mundo debido a distintos factores como una modernidad acelerada en condiciones de pobreza y marginación, por lo que actualmente sufren una transición epidemiológica acelerada pues las enfermedades infecciosas siguen siendo un problema grave y esto se combina con el crecimiento acelerado de las enfermedades crónicas como la diabetes (Nicolaisen, 2006; Haro y Martínez Coria, 2015). Aunado al problema que conlleva la enfermedad misma (diabetes), también existen otros tipos de factores que causan estragos en las personas, y estos se pueden observar desde distintos niveles que tienen que ver con lo macro (ambiente, entorno, sociedad, cultura, política, religión, familia), individual (estilos de vida, psicología) y micro (genética) (Bergonzoli, 2005). Por lo tanto, el estudio de la diabetes en los grupos indígenas - aclarando que no se pretende englobar a todos los grupos indígenas pues cada uno contiene costumbres y dinámicas que afectan tanto positiva como negativamente el comportamiento de la diabetes- desde la Epidemiología Sociocultural se puede llegar a estudiar desde las distintas posturas ontológicas propuestas por Charles Tilly (2001) en Method and Explanation. Desde el individualismo metodológico La diabetes en los grupos indígenas desde la Epidemiología Sociocultural se puede llegar a observar desde una base genética y epigenética, en donde distintas mutaciones genéticas derivadas de la herencia, y esas mutaciones genéticas fueron activadas por el estilo de vida que el individuo presentó (epigenética) como su alimentación, actividad física, otras enfermedades que ha presentado, etc. Además, se estudiarían posibles actividades para prevenir y tratar la diabetes pero sin el contexto del individuo, como sería una dieta saludable sin tomar en cuenta el entorno en el que habita, medicamentos sin importar su postura ante estos y rutina de actividad física sin tomar en cuenta su dinámica diaria. Además se harán estudios comunitarios de prevalencia de diabetes, pero nunca viendo a la comunidad percibiendo a la comunidad como un sistema que afecta el comportamiento

se encuentra dicha población y cómo este les afecta en el empeoramiento de la diabetes, además se podría incluir el espacio ambiental, pues la contaminación de agua, suelo, aire, además de los desmontes afectan de distinta manera el cómo ellos reaccionaran ante un problema de diabetes, por lo que cabría decir que el realismo relacional estudiaría el problema de la diabetes en indígenas desde el análisis de su espacio “biosociocultural”. Referencias Bergonzoli, G. (2005). Epidemiología y genética: ¿alianza estratégica en el nuevo milenio? Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17 (1), 38-45. Haro-Encinas, J. A., y Martínez-Coria, R. (2019). Patrimonio biocultural y despojo territorial en el Río Mayo. Los guarijíos de Sonora y el proyecto de presa Los Pilares- Bicentenario. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora. Nicolaisen, I. (2006). Ignorados y en peligro: pueblos indígenas. Diabetes Voice, 51 (2), 34-

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Diabetes. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/diabetes Tilly, C. (2001). Method and Explanation. En Explaining Social Processes (pp. 2-25). London, UK: Paradigm Publishers.