¡Descarga Perspectivas culturales: Diversidad e identidad desde un enfoque reflexivo – Momento 1 UNA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity!
Momento 1 exploración del curso
Grupo: 551043_
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU)
Perspectivas culturales
Agosto 2023
Introducción
El presente trabajo, realiza un acercamiento al curso perspectivas culturales
identificando una serie de conceptos importantes que propician el afianzar dichos
conocimientos realizando un aprendizaje significativo que permiten reflexionar
referente a la diversidad cultural con la que se cuenta y la influencia que la cultura
a tenido a lo largo de la historia en la sociedad. Dado que, la definición de cultura
ha sido concebida por diversos autores de diferente manera de acuerdo a la
disciplina en cuestión como la antropología, psicología entre otros ámbitos
diverso como lo proclama la constitución política de 1991 en su artículo primero
invita a reflexionar en que se debe tener un respeto por la diferencia y es
fundamental apreciar la riqueza cultural que hoy por hoy a un se conserva a pesar
de la lucha que han tenido porque se ha intentado que las comunidades renuncien
a su legado. Así pues, la pluralidad propicia la comunicación y el intercambio
entre culturas generando un diálogo de saberes que permiten la comprensión del
otro de los principios y valores que le caracterizan y ello fomenta la inclusión y de
esta manera evita la discriminación reduciendo las brechas en materia de
desigualdad. Adicionalmente, el poseer variedad cultural ofrece una visión distinta
de las situaciones ya que los colectivos pueden aportar desde otras perspectivas
ante las dificultades, además desencadena nuevas relaciones interpersonales y
permite aceptar al otro sin importar su procedencia. Finalmente, otra de las
ventajas que tiene el ser un país multiétnico propicia el aprendizaje en áreas como
el arte y los diferentes estilos de vida, produciendo una evolución logrando así
obtener nuevos conocimientos y al compartir con una sociedad diversa se genera
una apertura mental ocasionando una mayor aceptación de las diferentes culturas.
Por consiguiente, contribuye a garantizar una convivencia pacífica, armoniosa,
solidaria y respetuosa entre las comunidades además se fomentan valores como
la tolerancia y esto evita las situaciones de violencia lo que orienta a comprender
y reconocer al otro con sus habilidades y características que lo definen como
persona.
Cuadro comparativo
Categorías la cultura visión histórica o perspectiva de la historia visión holística o diversidad cultural
Definición Para Alfred Kroeber
(1876- 1960) y de
Clyde Kluchhon
(1905-1960). La
cultura “ consistía
en patrones,
explícitos e
implícitos, de y para
la conducta
adquirida y que era
transmitida por los
símbolos” (Mauviel,
2011, p. 66). Por
otro lado, el
concepto de cultura
de Goodenough
tiene que ver con “
el conjunto de
la cultura se define como “ un conjunto complejo que comprende a la vez los saberes, las creencias, las artes, las leyes, las costumbres u otra facultad o hábito adquirido por el ser humano en tanto miembro de una sociedad” (Mattelart, 2005, p. 6). Por otra parte, la cultura se a definido como: “ el reconocimiento de la singularidad de las culturas, como una Benhamou y Peltier (2007) que consideran que “ la diversidad cultural está asociada a la producción y al consumo de bienes y servicios”. A su vez Chan-Tiberghien (2007) plantean que la diversidad cultural es “la manera de luchar contra el neoliberalismo y la globalización que tienen como fin homogenizar y mercantilizar a las culturas eliminando la
Diferencias (^) • Se aprecian dos conceptos referentes a la cultura en primera instancia, la cultura se concibe como la transmisión de símbolos. Mientras que en la segunda definición la cultura es vista como un conjunto de normas por las cuales se rigen los sujetos pertenecientes a un grupo cultural determinado.
- Desde el punto de vista histórico, la cultura abarca lo referente a las creencias y prácticas empleadas por los diversos grupos culturales. Sin embargo, en la segunda definición los autores ven la cultura como un medio para reconocer su identidad donde los sujetos adquieren ese sentido de - En el primer planteamiento, se ofrece una visión corporativa de la diversidad donde la cultura es industrializada. No obstante en la segunda afirmación se piensa a la diversidad como la lucha por preservar la riqueza cultural. - Se evidencia que la definición de cultura acorde a la época y al
Según el planteamiento
de los autores Alfred
Kroeber y de Clyde
Kluchhon la cultura
era concebida como un patrón de conducta que se transmitía a través de símbolos. En cambio, desde el punto de vista histórico la cultura se basaba en las creencias y tradiciones adoptadas por los sujetos pertenecientes a un grupo cultural en particular. pertenencia a un grupo o lugar.
- El término cultura fue descrito como una serie de normas que los individuos deben seguir dependiendo de su origen cultural. No obstante este concepto se ha ido transformando y también la cultura es vista como un proceso de revindicar la dignidad y ámbito de investigación ha ido nutriendo dicha concepción con base en los aportes realizados por distintos autores brindando un nuevo significado. Es por ello, que se incluye también la noción de diversidad que permite ampliar la percepción del otro.
Conclusiones
El trabajo realizado, en torno a las preguntas orientadoras a permitido obtener
nuevos conocimientos referente a la historia de la cultura y como este concepto
adquiere distintos significados acorde al área que se esté abordando, lo cual es
enriquecedor, porque cada autor desde su disciplina ofrece una visión distinta del
concepto de cultura lo que permite tener una visión holística del mismo.
El análisis realizado, refleja la importancia de la diversidad en Colombia y los
beneficios que tiene el ser un país multicultural dado que la convivencia con
personas de colectivos diferentes reduce los índices de discriminación y permite
comprender que cada sujeto desde su conocimiento puede aportar generando así
un intercambio de saberes contribuyendo al fomento de nuevos aprendizajes y
ofrece la posibilidad de establecer relaciones interpersonales basadas en el
respeto y la empatía.
Referencias bibliográficas
Barrera, Luna, R. (2013). El concepto de la Cultura: Definiciones, debates y usos
sociales. Clases de historia.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf.
Dermer, Wodnicky, M. (2018). Hacia una revisión bibliográfica de los conceptos de
cultura y diversidad cultural.
http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/criterios/article/view/3788/2974%
Olivera, D. & Pineda, J. (2019). [OVI]. El concepto de cultura. [archivo de video].
http://hdl.handle.net/10596/23620%
Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de Cultura. Journal of
Economics, Finance and Administrative Science, 11 (21) (pp 25-39).
http://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdf
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito, Ecuador:IADAP.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/112489-opac