Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perspectiva de un cliente en ecommerce, Diapositivas de Fundamentos del comercio electrónico

La perspectiva del cliente en en ámbito de comercio electrónico página web

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 24/08/2020

Mayraaaa54321
Mayraaaa54321 🇵🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIS
31
En este sentido, los especialistas del marketing
online auguran un alza de la comercialización mó-
vil que terminará impulsando pronósticos favo-
rables hasta el 2023. Por otra parte, los Estados,
la Organización Mundial del Comercio y diversos
entes multinacionales continúan trabajando en
la jurisprudencia idónea para percibir alguna ga-
nancia por medio del cobro al impuesto al valor
agregado al e-commerce para que tribute a su PIB.
Mientras, todo lo anterior ocurre, dos modalida-
des de comercio electrónico (social y móvil) se
desdibujan, pero ambas son las propulsoras de la
compra y venta de bienes y servicios a través de
los dispositivos móviles. Finalmente, este escrito
aborda la figura Business-to-employee (B2E) por
ser un elemento poco tratado, pero con un gran
auge dentro de la comunidad de consumidores o
clientes online que buscan ganar ingresos extras.
No obstante, la Organización Mundial del Comer-
cio está debatiendo que tan profunda es la bre-
cha online entre los usuarios internet asiduos y
los no tanto que pueda originar un nuevo tipo de
pobreza: la digital.
PALABRAS CLAVE:
COMERCIO
ELECTRÓNICO, COMERCIO MÓVIL,
IVA, DIGITAL.
PERSPECTIVAS DEL COMERCIO
ELECTRÓNICO AL SERVICIO
DEL CONSUMIDOR EN LA
ADMINISTRACIÓN MODERNA
Prospects of Electronic Commerce
at the Service of the Consumer in
Modern Administration
JULIÁN PONCE PÉREZ1
Universidad Nacional Experimental
de las Artes. 1011. Caracas,
Venezuela.+584241104843.
julianponceperez@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7610-9008
Recibido: 10/07/2019
Aceptado: 28/09/2019
Publicado: 30/10/2019
pp. 31-50
Resumen
El artículo explora el auge del comercio elec-
trónico y como este incita a la comunidad de la
administración moderna a indagar sobre el im-
pacto dentro de las generaciones de la era digital
y su estilo de compra, pero sin olvidar que algu-
nos bloques económicos más que otros obtienen
unos ingresos brutos anuales nada despreciables
a través de las plataformas y Marketplace digita-
les, tras la construcción de web o apps con sof-
tware más amigable y que generan seguridad y
confianza hacia sus consumidores potenciales.
1 Comunicador Social de la Universidad Santa
María. Labora en varios entes públicos y privados espe-
cializándose en economía.
VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perspectiva de un cliente en ecommerce y más Diapositivas en PDF de Fundamentos del comercio electrónico solo en Docsity!

ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIS

En este sentido, los especialistas del marketing online auguran un alza de la comercialización mó- vil que terminará impulsando pronósticos favo- rables hasta el 2023. Por otra parte, los Estados, la Organización Mundial del Comercio y diversos entes multinacionales continúan trabajando en la jurisprudencia idónea para percibir alguna ga- nancia por medio del cobro al impuesto al valor agregado al e-commerce para que tribute a su PIB. Mientras, todo lo anterior ocurre, dos modalida- des de comercio electrónico (social y móvil) se desdibujan, pero ambas son las propulsoras de la compra y venta de bienes y servicios a través de los dispositivos móviles. Finalmente, este escrito aborda la figura Business-to-employee (B2E) por ser un elemento poco tratado, pero con un gran auge dentro de la comunidad de consumidores o clientes online que buscan ganar ingresos extras. No obstante, la Organización Mundial del Comer- cio está debatiendo que tan profunda es la bre- cha online entre los usuarios internet asiduos y los no tanto que pueda originar un nuevo tipo de pobreza: la digital.

PALABRAS CLAVE: COMERCIO

ELECTRÓNICO, COMERCIO MÓVIL,

IVA, DIGITAL.

PERSPECTIVAS DEL COMERCIO

ELECTRÓNICO AL SERVICIO

DEL CONSUMIDOR EN LA

ADMINISTRACIÓN MODERNA

Prospects of Electronic Commerce

at the Service of the Consumer in

Modern Administration

JULIÁN PONCE PÉREZ^1

Universidad Nacional Experimental

de las Artes. 1011. Caracas,

Venezuela.+584241104843.

julianponceperez@gmail.com

ORCID:

https://orcid.org/0000-0002-7610-

Recibido: 10/07/ Aceptado: 28/09/ Publicado: 30/10/ pp. 31-

Resumen

El artículo explora el auge del comercio elec- trónico y como este incita a la comunidad de la administración moderna a indagar sobre el im- pacto dentro de las generaciones de la era digital y su estilo de compra, pero sin olvidar que algu- nos bloques económicos más que otros obtienen unos ingresos brutos anuales nada despreciables a través de las plataformas y Marketplace digita- les, tras la construcción de web o apps con sof- tware más amigable y que generan seguridad y confianza hacia sus consumidores potenciales. 1 Comunicador Social de la Universidad Santa María. Labora en varios entes públicos y privados espe- cializándose en economía.

VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Business Innova Sciences (^) REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Abstract The article explores the rise of e-commerce and how it prompts the modern management community to inquire into the impact within ge- nerations of the digital age and its purchasing style, but without forgetting that some economic blocs more than others earn a not inconsiderable gross annual income through digital platforms and Marketplace, after the construction of web or apps with more user-friendly software and that generate security and confidence towards poten- tial consumers. In this sense, online marketing specialists predict a rise in mobile marketing that will end up driving favorable forecasts until 2023. On the other hand, the States, the World Trade Organization and various multinational entities continue to work on the appropriate jurispruden- ce to receive some profit through the collection of value-added tax to e-commerce so that it pays its GDP. Meanwhile, all the above happens, two mo- dalities of electronic commerce (social and mobi- le) are blurred, but both are the promoters of the purchase and sale of goods and services through mobile devices. Finally, this paper addresses the figure Business-to-employee (B2E) because it´s a little treated element, but with a great boom wi- thin the community of consumers or online cus- tomers seeking to earn extra income. However, the World Trade Organization is debating how deep is the online gap between regular internet users and those not so deep that could lead to a new type of poverty: the digital.

KEYWORDS: ELECTRONIC

COMMERCE, MOBILE COMMERCE,

IVA, DIGITAL

Introducción Existe un antes y un después de la llegada del Internet para la administración moderna y el mundo, pero con el paso del tiempo, más allá de

la interacción comunicacional e intercambio de información y saberes entre los distintos actores de la sociedad internacional, regional y local- la autopista de interconectividad empezó a comer- cializar bienes y servicios para toda aquella per- sona que tuviese una PC, laptop o smartphone , correo electrónico, cuenta bancaria, tarjeta de crédito o débito y querer satisfacer sus necesi- dades básicas desde la comodidad de su hogar u oficina o simplemente incrementar tus ingresos. En 1998, la Organización Mundial del Comer- cio (OMC) definió el término e-commerce o comer- cio electrónico como “la producción, distribución, comercialización, venta o entrega de bienes y ser- vicios por medios electrónicos” (p. 1). Asimismo, Elizondo, citado por Castañeda (2001) lo concep- tualiza como: …el uso de redes (Internet) para realizar la totalidad de actividades involucradas en la gestión de nego- cios: ofrecer y demandar productos y servicios, buscar socios y tecno- logías, hacer negociaciones con su contraparte, seleccionar el trans- porte y los seguros que más con- vengan, realizar los trámites ban- carios, pagar, cobrar comunicarse con los vendedores de su empresa, recoger los pedidos, es decir todas aquellas operaciones que requiere el comercio (párr. 1) Por otra parte, el e-commerce se subdivide en las siguientes etapas: “i) Fase de búsqueda, en la que productores y consumidores, o compradores y vendedores interactúan por primera vez. ii) Fase de encargo y pago, una vez que se ha convenido una transacción, y iii) Fase de entrega” (Álvarez, citado por Rodríguez, 2003, p. 15). En este sen- tido, existen dos categorías de modalidades en el comercio electrónico: “directo e indirecto” y “según los actores participantes”: E-commerce “directo e indirecto”: El primero implica el envío y recepción de “productos corporales” o físicos y

BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Business Innova Sciences (^) REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

El alza del comercio electrónico se debe a que el número total de usuarios activos en Internet asciende a 4.388 billones (o mil millones) de per- sonas de los 7.676 billones de habitantes en el planeta. En este sentido, significó un aumento del 57% en el uso de Internet, en donde el 52% de consumidores utiliza los servicios datos móviles en 2019 con relación al 2018.

Metodología El estudio realizado se centró en la investiga- ción documental, en tanto se llevó a cabo un pro- ceso reflexivo sistemático a partir de diversos do- cumentos y realidades teóricas, empleando para dicha revisión artículos indexados, capítulos de libros, actas de congresos, estadísticas de merca- do y de comercio electrónico, a los fines de ge- nerar un constructo analítico que sirva de aporte al conocimiento científico. Sobre la investigación documental, expone Arias (2012) lo siguiente: La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e in- terpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registra- dos por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propó- sito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos (p.27) De este modo, se entiende que el propósito de la presente investigación radica en la interpre- tación del objeto de estudio, a partir de enuncia- dos, propuestas y análisis elaborados previamen- te, conservando el mismo rigor científico de las indagaciones precedentes. Las Generaciones de la Era Digital y su Estilo de Compra Para elaborar una estrategia de marketing, en plena sociedad de la información y la comunica-

ción, es fundamental determinar qué le llama la atención al consumidor futuro y/o potencial de una marca -sea de un bien o servicio- ya presente o por crear. Los especialistas, aseguran que el no tener claro que buscan los posibles compradores “por edad” podía segmentar la marca y propiciar un nicho que no le beneficiaría ni a corto o largo plazo. En este sentido, el ICEMD, el Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School , en colaboración con Coolhunting Group , han identificado seis generaciones de la era di- gital: Silenciosa: personas nacidas entre 1925 y

  1. Según el estudio, este grupo “consume contenido a través de la televisión”, pero los “dis- positivos que permiten la interacción por voz son muy útiles para esta generación ya que buscan la comunicación como medio para evitar el aisla- miento y la soledad” (Directivos y Gerentes, 2018, párr. 3). No obstante, este grupo no se dejará seducir tan fácilmente por los posibles avances de delivery con los asistentes inteligentes Google Home, Siri o Alexa, ya que prefieren ir a estable- cimientos físicos para realizar sus compras y así evitar ser estafados online. Baby Boomers: individuos que nacieron entre 1945 y 1965. Son los que gastan más por cada transacción en Internet, debido a que “apre- cian la variedad y la accesibilidad que ofrecen las compras online”. Según los expertos, 71% de los usuarios este grupo usan esta red social Fa- cebook para determinar que bien o servicio les gusta y así ubicarlo en una tienda online. Es una generación idónea para las encuestas, son 19% más propensos a compartir contenido y “visitar la web de una compañía tras descubrirla en redes sociales que otras generaciones” (Directivos y Ge- rentes, 2018, párr. 4). X: personas nacidas entre 1960 y 1975. Este grupo tiene formas de pensar y de actuar muy similares a los Baby Boomers y los Millennials por estar entre ambas generaciones. Según el estudio realizado por KPMG - llamado The Truth

ARTÍCULOS DE REVISIÓN (^) BIS

About Online Consumers 2017 -, “son los compra- dores en línea más activos, con un promedio de 19 transacciones por año” y esto se debe a que ya han sentado cabeza (tienen casa propia, carrera e hijos) y quieren disfrutar de sus logros autocom- placiéndose con ciertos lujos que puede costear y que están a un clic de distancia, propiciando así “20% más de compras que sus contrapartes más jóvenes (Millennials)” (99 firms, 2019, párrs. 51). Otras a características de esta generación es que En entornos de trabajo, siguen uti- lizando el teléfono y email; en el entorno familiar, utilizan aplicacio- nes como Whatsapp o Facebook Messenger; y para relacionarse con las marcas, recurren al teléfono y a los emails, porque prefieren la in- teracción con personas antes que con máquinas. En cuanto al con- sumo de contenido, recurren a la industria de la televisión por cable, en plena crisis y transformación. El surgimiento de plataformas di- gitales que ofrecen contenido en infinidad de formatos, genera un escenario de oportunidades para satisfacer las necesidades de esta generación. En sus hábitos de com- pra, esta generación está abierta a las innovaciones tecnológicas y di- gitales en el punto de venta, busca facilidad, conveniencia, y contenido relevante para sus estilos de vida. (Directivos y Gerentes, 2018, párrs. 5, 6) Millennials: especímenes nacidos entre 1980 y 2000. Se comunican por memes y si de- ben escribirlo o leerlo no puede exceder de los 140 caracteres. “Esta generación está ávida de innovaciones y nuevas propuestas, les encanta experimentar y descubrir nuevos productos y servicios, por lo que son el target perfecto para los lanzamientos que integran el contenido y las

últimas innovaciones tecnológicas” (Directivos y Gerentes, 2018, párr. 7). Son los impulsores de la “economía comparti- da”, debido a que son más propensos a compartir que a poseer, tras ser fieles a los startups como Instacart, Airbnb o Uber. “Esta generación está siempre a la búsqueda activa de productos y ser- vicios personalizados y adaptados a sus estilos de vida. Además, buscan experiencias significativas en el consumo más allá de los bienes materiales” (Directivos y Gerentes, 2018, párr. 8). Z: personas nacidas entre 2001 y 2012. Las redes sociales son sus herramientas claves para comunicarse con el entorno: En Instagram, muestran sus aspira- ciones personales; comparten mo- mentos de la vida real en Snapchat y en Twitter, reciben las noticias; y en Facebook, obtienen información. El formato preferido para consumir contenido es el vídeo en streaming , el 79% de los adolescentes tiene una cuenta de Youtube y pasan el mismo tiempo delante de la tele- visión que viendo Netflix. ¿Cómo compran? A esta generación digital, le gusta comprar en tiendas físicas y además tiene muy en cuenta las iniciativas y compromisos sociales de las marcas. Estos jóvenes con- sumidores tienen mayores expec- tativas para sus experiencias de compra online que cualquier gene- ración anterior a ellos, con una ex- posición a una variedad casi infinita y un acceso a la información casi ilimitado hace que esta generación sea más exigente que cualquiera de sus predecesores. (Directivos y Ge- rentes, 2018, párrs. 9)

VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN (^) BIS

Asimismo, la posesión y uso de tarjeta de cré- dito es fundamental para el comercio electróni- co, pero solo en todo el mundo 18% de las per- sonas mayores de 15 años -pertenecientes a las generaciones de los Silenciosos, Baby Boomers, X, Millennials y Z- cuentan con este instrumento financiero. Según el Banco Mundial, a través del ranking elaborado por Kemp (2019), los países o ciudades que lideran esta herramienta mercantil en el continente americano son Canadá y Estados Unidos, mientras que en los pueblos latinoameri- canos están por debajo del 30%.

Mientras, los “Factores de Inclusión Financie- ra” -según Banco Mundial- son necesarios para impulsar el comercio electrónico. En este sentido, la persona (mayor de 15 años) debe poseer: una cuenta corriente o de ahorros en una institución bancaria, tarjetas de crédito o débito, cuenta de dinero móvil y hacer compras en línea y/o pagar las facturas en línea.

VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Business Innova Sciences (^) REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

No obstante, el informe del asegura que solo 4% de la población mayor de 15 años posee cuen- ta de dinero móvil y este bajo factor de inclusión financiera -con relación a los otros ítems- solo evi- dencia que todavía existe poca confiabilidad en la Internet o un desconocimiento de las diversas formas de ganar ingresos electrónicos. Sin em- bargo, este tema será tocado en otro momento. Ingresos Anuales del E-Commerce Todo tipo de bienes y servicios están a la orden del día desde el Internet. Sea desde un dispositi- vo de escritorio, portátil o móvil, el usuario tiene a su disposición un sinfín productos que pueden satisfacer sus necesidades. En este sentido, las categorías de bienes y servicios más comunes

son los siguientes: Moda y belleza; Equipos elec- trónicos; Comida y Cuidado Personal; Mueble y Accesorios; Juguetes, “Hágalo usted mismo” (DIY, siglas en ingles) y Aficiones; Viajes; Videojuegos; Música Digital. Ver figura 6. Según el análisis de datos realizado por Kemp (2019), todas las categorías tuvieron un alza por- centual -con relación al 2018- en todo el mundo de las compras online. Sin embargo, pese al incremento porcentual de +17% en el rublo de “Moda y Belleza”, a los usuarios de Internet les gusta viajar. Esta catego- ría tuvo la mayor ganancia “En todo el mundo”, tras obtener $750.7 billones (mil millones de dó- lares). Ver figura 7.

BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Business Innova Sciences (^) REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

A continuación, se presentará los pronósticos de Ingresos Brutos Anuales del B2C a través de Statista, quien en su informe anual sobre el mer- cado de comercio electrónico no incluye costos por entradas de comercialización de contenido digital o productos distribuidos digitalmente en mercados B2B o reCommerce y C2C (compra o reventa digital de productos usados, defectuosos o reparados). Tampoco tendrá en cuenta los cos- tos de envío. También, se podrá evidenciar los tipos de compras frecuentes a través de computadoras de escritorio (incluidas las computadoras portáti- les), así como las adquisiciones a través de dispo- sitivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) y los pronósticos en años siguientes. En este orden de ideas, las cifras de la Figura 9, indican que hubo 9% de incremento en los in- gresos brutos anuales bajo el sistema de comer- cio electrónico B2C en el año 2019 con relación al anterior. Sin embargo, las compras y ventas online entre los negocios y los consumidores, se estima que aumente 41% para el año 2023, según las proyecciones en millones de dólares de Statis- ta. Ver figura 9

Esto se debe a que se espera que en el año 2023 la cantidad de personas activas en la Inter- net sea de 4.475 mil millones, junto a una pene- tración de usuarios en el mercado del e-commer- ce hacia 58,54% para ese año. (Statista, 2019) Ver figura 10 p. 42. Mientras, las proyecciones porcentuales y los ingresos brutos anuales del comercio electróni- co B2C mundial, según las categorías de bienes y servicios por adquirir, muestran unos compa- rativos entre 2019 y 2023 muy favorables para el futuro de la compra y ventas en línea, el ítem “Moda y belleza” obtendrá la ganancia neta más alta, pero “Muebles y accesorios” tendrá el incre- mento porcentual (46%) más fuerte del mercado en el 2023. Ver figura 11 p. 42. No obstante, los países asiáticos son los que lideran el ranking de “compras en línea” -sin im- portar que dispositivo utilicen para ello- al tener seis naciones de los 10 primeros puestos: Indo- nesia, China, Alemania, Reino Unido, Tailandia, Austria, Corea del Sur, Taiwán, Estados Unidos y Vietnam, respectivamente. Mientras, pese a no estar en el top 10, algunos países latinoamerica- nos están por encima de la media.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN (^) BIS

Ante el comparativo global (75%), el gigante amazónico es quien se lleva la de oro en compras en línea con 68% de usuarios activos en Internet que compran en linea. Mientras, Colombia es el reza- gado del análisis, presentado por el equipo de Kemp (2019), al tener solo 56%. Ver figura 12.

VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN (^) BIS

butaria aseguran que las medidas del UE son dis- criminatorias y perjudiciales para las empresas debido a que “estos impuestos ‘deberían aplicar- se sobre los beneficios, no sobre la facturación’. Básicamente porque los márgenes de ganancia son diferentes entre las compañías”, según José Luis Zimmermann, director general de la Aso- ciación Española de la Economía Digital (Ippoliti, 2018 , párr. 25). En este sentido, el IVA planteado por el bloque europeo podría afectar en el futuro la compra y venta de bienes digitales como libros, música y videojuegos. Mientras, America Latina está en gestación, algunos países como Canadá, México y Estados Unidos firmaron su Tlcan para mejorar y evitar la “discriminación” y el “prejuicio” de productos digi- tales, tras “la prohibición de aplicar impuestos de aduana a productos digitales distribuidos de for- ma económica, como es el caso de libros, videos, Software, entre otros” (Ippoliti, 2018 , párr. 28). El poder legislativo de México está en la cons- trucción de un instrumento jurídico que regule “cobrar 3% de impuestos a las personas que usan este tipo de productos y servicios de la economía digital” (Ippoliti, 2018, párr. 13). Esta medida se debe a que el país azteca obtuvo 59% en el incre- mento del comercio online, siendo las categorías más destacas los viajes electrónicos y ropa. (Ga- leano, 2019) Vale decir que los mexicanos ya dieron sus primeros pasos fiscales en Junio de 2019 al ini- ciar el cobro de gravámenes a “las plataformas de transporte (Uber, Cabify y Beat) y entrega de alimentos a domicilio (Rappi, Sin Delantal y Uber Eats, entre otras) con el que se retendrán los im- puestos a los socios conductores y repartidores” (Galeano, 2019, párrs. 8). Los legisladores aztecas aseguran que los debates estarán enfocados en la equidad: de no perjudicar a la empresa digital y que “este impuesto no sea trasladado a quienes reciben los servicios” (párr. 11).

Por otra parte, Colombia fue uno de los pri- meros países suramericamos en instaurar im- puestos al comercio electronico. El e-commerce representa el 1,5 de su Producto Interno Bruto (PIB), según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (citado por La nota económica, 2019, párr. 1). En la actualidad, se establece 19% al IVA digital y el pago lo realiza el usuario con un alza en el costo del producto y/o servicios en platafor- mas nacionales y extranjeras como Uber, Spotify, Deezer, Netflix o Apple Music, así como también “herramientas de distribución digital de aplicacio- nes móviles, aplicativos de publicidad en línea y herramientas de enseñanza o entrenamiento a distancia” (Hernández, 2019, párr. 18). “Por ejem- plo, Netflix. Antes de la medida su costo era de 32.900 pesos y después de 39.151. Es decir, pasó de 11,2 a 13,3 dólares” (Ippoliti, 2018, párr. 10). En Argentina el impuesto al valor agregado se empezó a cobrar al 21%, en el segundo trimestre del año 2018, y casi un año después sus ingresos han sido de más 19 millones de dólares, según la Administración Federal de Ingresos Públicos. Vale destacar que la normativa aplica para las Apps con publicidad, los prestadores de servicios digitales como HBO (Tv - online) y plataformas de bienes y servicios Mercado Libre, Amazon o eBay. (Ippoliti, 2018, párr. 11) Mientras, en el caso peruano se descubrió que pese al aporte de 5.75% al PIB nacional del e-commerce en 2018, según Cámara Peruana de Comercio Electrónico, citado por Follegatti (2019); todavía pasa que: Sin importar el número de tran- sacciones y productos que un pro- veedor del exterior (no domiciliado para fines tributarios) venda a tra- vés de tiendas de intermediación online a consumidores peruanos, personas naturales o jurídicas, aquél no pagará Impuesto a la Ren- ta en el Perú, siempre que no tenga algún tipo de presencia local y los

VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Business Innova Sciences (^) REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

productos que venda se hayan ubi- cado fuera de nuestro país al mo- mento que se hizo el pedido online. (Carazas, 2017, párr. 6) Los peruanos “valoran las promociones es- peciales que ofrecen por campañas (60,7%), los envíos gratuitos (48,1%), garantía del producto (40,8%), hacer el seguimiento de la compra en tiempo real (29,9%), envíos inmediatos en plazos de 24 a 48 horas (27,3%), entre otros aspectos” (APN, 2019, párr. 8). Asimismo, Ippoliti (2018) asegura que países como Chile estudian: …un proyecto de modernización tributaria que es muy interesante, porque considera distintos pagos dependiendo de la persona contra- tante. En ese sentido, recomienda un pago del 10% para personas naturales, que es retenido y paga- do por las empresas que emiten las tarjetas de crédito. Por otro lado, en el caso de las personas jurídicas, se tributa un impuesto adicional cuya tasa puede llegar a ser de hasta el 35%. (párrs. 14) En este sentido, el beneficio para los Estados con normativas hacia el IVA digital es un gratifican- te impacto al PIB, el cual es reutilizado en educa- ción, salud, infraestructura, entre otros servicios públicos, pero para avanzar e incrementar los in- gresos se requiere que el mercado del e-commer- ce se mantenga en alza. Por ello, los especialistas del área del marketing electrónico siempre tratan de determinar cuál dispositivo, plataforma, mar- ca y publicidad es el idóneo para captar nuevos consumidores. Sobre este aspecto, Nathan Mc- Donald (2019), experto en comercio electrónico, asegura que actualmente es “lo suficientemente duro para que las marcas se mantengan al tanto de las grandes tendencias de tecnología e inno- vación emergentes” (párr. 1). McDonald, es un fiel

creyente de que los distintos bienes y servicios, digitales y físicos, buscan desesperadamente tra- tar de acoplarse al s-commerce. Hasta ahora, la evolución de la pu- blicidad en entornos sociales ha demostrado que el equilibrio en- tre “social” y “comercio” puede ser difícil de lograr: la experiencia del usuario, la privacidad y los desafíos regulatorios abundan. Para que el contenido sea social y compren- sible, debe ser sutil, porque existe una cierta tensión entre crear una marca y obtener la venta. Permane- cer auténtico y relevante funciona- rá a largo plazo, porque ¿en quién confía realmente con su tarjeta de crédito? (McDonald, 2019, párr. 5) S-Commerce Es M-Comercio y Está por Todas Partes Las actividades de comercio electrónico están en alza y una muestra de ello es que el uso de dispositivos móviles para la compra en línea de un bien o servicio se incrementó 55% en 2019, mientras 42% lo hicieron por una PC portátil o de escritorio, según el análisis de datos realizados por Kemp (2019). Actualmente, de 35 visitas a una tienda en línea, solo una genera ingresos, es decir que 2.86% de los clics a plataformas web sobre e-commerce se transforman en una compra, se- gún las estadísticas de comportamiento del com- prador de comercio electrónico, realizado por Invesp (99 firms, 2019). Por lo que A medida que el móvil aumenta su participación en lo social, S-com- merce significa M-commerce. Mien- tras tanto, las aplicaciones con sistemas de pago integrados y con mejoras a las funciones de biosegu- ridad hacen que la compra sea cada vez más perfecta, tanto en espa- cios de venta física como virtuales. (Kemp, 2019, pág. 187)

BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Business Innova Sciences (^) REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

También, el equipo de Barilliance, citado por 99 firms (2019), detectó que “cuanto menor sea el tamaño de la pantalla, más probable es que un cliente no compre”, pero “hay más comprado- res digitales que usan teléfonos inteligentes que computadoras de escritorio para comprar” (párr. 76). S-commerce será una de las tantas herra- mientas que buscarán no solo capturar al consu- midor, sino propiciar el clic de compra, tras haber creado una comunidad alrededor de la marca en plataformas como Twitter, Instagram y Facebook: “Las tiendas en línea que tienen presencia en las redes sociales tienen 32% más de ventas en pro- medio que las tiendas que no lo tienen” (99 firms, 2019, párr. 91). Finalmente, todo el comercio so- cial estará insertado en las nuevas tendencias del marketing digital: Inteligencia Artificial ( chatbots , búsqueda de voz, entre otras), influencer y video marketing, omincanal y demás estrategias_._ Consumidor = Empleado Del E-Commerce (B2e) La modalidad de business-to-employee es la forma de ganar dinero siendo un consumidor y empleado de las marcas con las que el usuario tiene confianza, fidelidad y empatía para obte- ner entradas monetarias extras. Según los espe- cialistas, solo se debe descargar la aplicación al teléfono inteligente y saber usarlas para sacarle ganancias al ámbito digital. A continuación, se presentan las cinco apps más rentables del B2E para América Latina, se expondrá “¿de qué se tra- ta?” e ingresos posibles a alcanzar: 1.- Airbnb: ¿De qué se trata? El usuario se convierte en anfitrión y ofrece un espacio de su hogar (lugar completo, habitación privada o habitación compartida) para ser rentada a posibles “invitados”. Ingresos: La app puede ajustar el precio se- gún la demanda. Los pagos se obtienen dentro de las 24 horas posteriores al check-in del hués- ped en un depósito directo a la cuenta bancaria

del anfitrión, transferencia internacional, PayPal, entre otras opciones (Mente Didáctica, 2019) 2.- Opiniolandia: ¿De qué se trata? El usuario solo debe llenar encuestas sobre distintas temáticas relacionadas con marcas y grupos internacionales. Esta app funciona en Colombia, México y Argentina. Ingresos: Pagos en dólares convertibles en tu propia cuenta Paypal, o incluso puedes obtener bonos de compra en Amazon. (Mente Didáctica,

3.- Uber: ¿De qué se trata? El socio-conductor reali- za traslados en automóvil a posibles clientes u usuarios de la app. El servicio existe en Colom- bia, México, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, Pa- namá, Bolivia, Guatemala, Uruguay, El Salvador, Ecuador y República Dominicana, pero se tener los requisitos básicos que solicita cada país para poder utilizar un vehículo. Ingresos: Dependerá del país, por ejemplo: en México oscila entre 1.000 y 1.200 dólares al mes; en Bogotá, Colombia, se puede ganar unos 1. dólares en promedio al mes. No obstante, estos ingresos promedios no incluyen: deducciones fiscales, gastos de gasolina, gastos por manteni- miento o reparaciones del auto, ni la comisión del 25% de Uber por ser parte de la compañía. (Men- te Didáctica, 2019) 4.- Rappi: ¿De qué se trata? El usuario-empleado se con- vierte en un repartidor de comida o encargos de mercado a domicilio para los usuarios-compra- dores que adquirir productos de su tienda favo- rita online a través de la app. Actualmente opera en Colombia, Argentina, México, Chile, Uruguay y Brasil. Ingresos: El “rappitenderos” reciben su pago en efectivo o en tarjeta de crédito y puede ganar hasta 300 dólares quincenales más propinas por

ARTÍCULOS DE REVISIÓN (^) BIS

rapidez, pero para obtener ese ingreso se reco- mienda tener una moto y así realizar diversas en- tregas en el día. (Mente Didáctica, 2019) 5.- Uber Eats ¿De qué se trata? Transportas comida a domi- cilio en vez de pasajeros y se puede utilizar carro, moto o bicicleta. Ingresos: El conductor puede ganar de 4 a 8 dólares, por la entrega, pero si la realiza antes de los 35 minutos puede optar por propinas. El promedio de ingresos por hora en algunos países son los siguientes: Colombia, entre 10 y 20 dóla- res; México, entre 20 y 26 dólares; Canadá, unos 20 dólares canadienses; mientras que en España se recibe 2 euros por entrega. Sin embargo, al igual que en Uber, existe una comisión a cancelar de 20% a 25% como socio-delivery. Finalmente, un comodín denominado “Google Opinion Rewards”, en esta app solo buscan cono- cer la opinión de los usuarios con encuestas sen- cillas y cortas, pero no hay ingresos ni en dólares, euros o Paypal. Los creadores decidieron que la mejor paga sería abonar crédito en la cuenta del usuario-empleado en Google Play para que este logre comprar películas, música, juegos, entre otras aplicaciones. En este sentido, ganar dinero o adquirir productos digitales y ser parte de la comunidad e-commerce , esta con solo deslizar el dedo en el smartphone.

Conclusiones No cabe duda que el comercio electrónico está en expansión, aun cuando se pensaba que sería una moda pasajera. Sin embargo, es un negocio que está abierto las 24 horas del día y los 365 días del año. Según Statista, se espera un crecimiento constante en las ventas a través del e-commerce minoristas en el mundo entero. En este 2019, se estima que sean 13.7%, mientras que para el 2021 será de 17.5%. (99 firms , 2019) Otro punto a considerar es que el sector ban-

cario busca propiciar el acceso de sus clientes hacia lo online para así incrementar los facto- res de inclusión financiera. Sobre este aspecto, algunos países del continente americano están por encima de la media porcentual de usuarios de internet que acceden a los servicios financie- ros a través de un dispositivo móvil: Brasil, 61%; Colombia, 52%; México, 52%; Canadá, 51%; mien- tras que otros están por debajo del promedio en penetración de la banca móvil: Estados Unidos con 48% y Argentina con 43%. (Kemp, 2019) Por otra parte, los nuevos incursionistas mino- ristas al comercio electrónico como cuentan con diversas opciones para no cometer los errores del pasado. El más común y que todavía podría frenar las ganancias del e-commerce es el uso de una plataforma de pagos no idónea para el futu- ro cliente, debido a que “61% de los compradores reportan haber dejado una transacción debido a un costo adicional” o 27% cree que “el proceso de pago es demasiado complicado” o 35% siente que “el sitio no tiene una identificación de segu- ridad” (99 firms, 2019, párrs. 77 y 78). Es por ello que el intermediario online (pasarela de pago), entre el consumidor y el vendedor, debe poseer los siguientes aspectos para favorecer la transac- ción comercial digital: seguridad, costos accesi- bles, diversos métodos de pago, compatibilidad en software con la del cliente y la localización del pago. (ECN, 2018) Además, los consumidores deben ser cada vez más cautivados por la “seguridad” que ofre- cen los distintos ambientes online para adquirir bienes y servicios, debido a que sin ello propicia- ría un quiebre y fin de esta modalidad de negocio. Según Molina (2018), las cinco apps de compras en línea para moviles o páginas “web confiables” (con mecanismos de seguridad para el usuario), en todo el mundo son: Amazon, Ebay, Walmart, Alibaba y AliExpress. Sin embargo, en América Latina cuenta con las siguientes: Mercado Libre en Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Ecua- dor, México, Panamá, Portugal y Uruguay; Linio

VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN (^) BIS

nomia-e-commerce-En-2019-el-Ecommer- ce-facturara-mas-de-USD-64-400-millo- nes-en-America-Latina Follegatti, C. (9 de junio de 2019). La nueva era del comercio electrónico. Tendencias - El Perua- no, Diario digital. Recuperado de https:// elperuano.pe/noticia-la-nueva-era-del-co- mercio-electronico-80330.aspx Galeano, S. (29 de mayo de 2019). Cámara de Diputados pide regular el eCommerce y pronto podrían aplicarse impuestos. Marketing 4 E-commerce. Recuperado de https://marketing4ecommerce.mx/regu- lar-el-ecommerce-y-pronto-podrian-apli- carse-impuestos/ Hernández, C. (1 de marzo de 2019). Si platafor- mas digitales extranjeras no pagan, DIAN podría cobrar el IVA directamente. Instituto Nacional de Contadores Públicos – Colombia. Recuperado de https://www.incp.org.co/ plataformas-digitales-extranjeras-no-pa- gan-dian-podria-cobrar-iva-directamente/ Ippoliti, G. (19 de noviembre de 2018). Impues- tos a los servicios digitales en América La- tina: Pro, contras y de qué va todo esto. Labs - E-commerce. Recuperado de https:// labs.ebanx.com/es/ecommerce/impues- tos-a-los-servicios-digitales-en-america-la- tina Iproup. (12 de febrero de 2019). Comercio elec- trónico: ¿qué impuestos se pagan en este tipo de transacción? Economía Digital. Re- cuperado de https://www.iproup.com/ economia-digital/2690-plataforma-e-com- merce-Comercio-electronico-que-impues- tos-se-pagan-en-este-tipo-de-transaccion Kemp, S. (2019). Digital 2019: Essential insights into how people around the world use the internet, mobile devices, social media, and e-commerce. Recuperado de https://data- reportal.com/global-digital-overview?utm_ s o u r c e = R e p o r t s & u t m _ m e d i u m = P D -

F&utm_name=Digital_2019&utm_conten- t=Country_Link_Slide La nota económica. (8 de marzo de 2019). ¿Hacia dónde va el comercio electrónico en 2019? Economía - lanotaeconomica.com.co. Recu- perado de http://lanotaeconomica.com. co/economia/hacia-donde-va-el-comer- cio-electronico-en-2019.html Malca, O. (2001). Comercio Electrónico. Lima, Perú: Universidad del Pacífico. McDonald, N. (16 de enero de 2019). Lideraz- go de Pensamiento: Tendencias globa- les de la formación del marketing en

  1. We are social. Recuperado de: ht- tps://wearesocial.com/blog/2019/01/ global-trends-shaping-marketing-in- 2019?utm_source=trends_mobile&utm_ m e d i u m = P D F & u t m _ c a m p a i g n = D i g i - tal_2019&utm_content=textlink_Slide Mente Didáctica. (19 de julio de 2019). Las 10 me- jores aplicaciones para ganar dinero en
  2. Desarrollo Personal – Emprendimien- to. Recuperado de: https://www.mentedi- dactica.com/aplicaciones-para-ganar-di- nero/ Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públi- cos. (1999). Segundo informe de progreso del grupo de trabajo sobre comercio elec- trónico y comercio exterior. Recuperado de https://www.economia.gob.ar/down- load/comercio/electronico/informe2/ane- xo3.pdf Molina, J. (23 de agosto de 2018). Top 10 de pá- ginas web y apps para hacer compras en línea. Headsem – Ecommerce. Recuperado de: http://www.headsem.com/top-10-de- paginas-web-y-apps-para-hacer-compras- en-linea/ OMC. (1998). Programa de trabajo sobre el comer- cio electrónico. Recuperado de https://web- cache.googleusercontent.com/search?q=-

VOL 1 Nº 1 Julio - Octubre 2019 ISSN Nº (En trámite)

BIS ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Business Innova Sciences (^) REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

cache:K-9Tg5Qs4aQJ:https://docs.wto.org/ dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx%3Ffilena- me%3Ds:/WT/L/274.pdf+&cd=2&hl=es&c- t=clnk&gl=pe Rodríguez, G. (2003). El e-commerce a nivel inter- nacional, algunos casos. Revista de Derecho

- Universidad del Norte , (20), 12-29. Silva, R. (2009). Beneficios del Comercio Electróni- co. Perspectiva s, (24), 151 – 164. Statista. (2018). Estadísticas y datos de mercado sobre el comercio electrónico (e-commerce). Recuperado de: https://es.statista.com/ sectores/1171/comercio-electronico/ Statista. (2019). Perspectivas del mercado digital: Industria del Comercio Electrónico. Recu- perado de https://www.statista.com/out- look/243/100/ecommerce/worldwide#- market-revenue Tendencias Digitales. (24 de abril de 2019). Perfil demográfico en América Latina de com- pras digitales. Emarketer. Recuperado de https://www.emarketer.com/content/la- tin-america-ecommerce- Unctad. (abril de 2019). Países discuten las pro- puestas conversaciones de la OMC para impulsar el comercio electrónico. Pren- sa Unctad - E-Week 2019. Recuperado de https://unctad.org/en/pages/newsde- tails.aspx?OriginalVersionID=2051&Site- map_x0020_Taxonomy=UNCTAD%20Ho- me;#2258;#UNCTADE-Week Villaécija, R. (11 de febrero de 2019). ¿Qué impues- tos pagan las plataformas de ecommerce? El Mundo - España - Ahorro y consumo. Recu- perado de https://www.elmundo.es/eco- nomia/ahorro-y-consumo/2019/02/10/5c- 5d6866fdddff33088b45d9.html