Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Personas con discapacidades, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicomotricidad

Se centra en observar a fondo a las personas con discapacidad auditiva que requieren apoyo psicológico

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 22/09/2024

nicole-contreras-19
nicole-contreras-19 🇲🇽

2 documentos

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE
DISCAPACIDAD
AUDITIVA 7:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Personas con discapacidades y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicomotricidad solo en Docsity!

MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE

DISCAPACIDAD

AUDITIVA 7:

2 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E D I S C A PA C I D A D A U D I T I VA

MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.

EDITA: Junta de Andalucía Consejería de Educación Dirección General de Participación e Innovación Educativa

AUTORES: José Luis Aguilar Martínez María Luisa Cortina Vázquez Mercedes Alonso López Joaquín Herrero Priego Juan Carlos Arriaza Mayas Julia Latorre Valle Miríam Brea San Nicólas Rafael López Pastor María Irene Cairón Ceballos Dolores María Lozano Medina Cinta Camacho Hermoso Emilia Martínez Punzano Mª Isabel Conde Melgar Lourdes Núñez Díaz María Isabel Fontiveros Albero Patricia Pozo Soto Pilar Galán Ibáñez María del Rosario Ramírez Cazalla Francisco Javier García Perales María Vanesa Rodríguez Cabello María Reyes García Muñoz María del Carmen Sacian Medrano Leonor Guerrero Ruíz José Jesús Sánchez Periñán

COORDINADORES: Francisco Javier García Perales y Joaquín Herrero Priego.

DEPÓSITO LEGAL: SE-7537/08 - 7 de 10

Maquetación y diseño: Cúbica Multimedia, S.L.

iMpresión: Tecnographic, S.L.

ISBN: 978-84-691-8127-

4 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E D I S C A PA C I D A D A U D I T I VA

PRESENTACIÓN

L

a Consejería de Educación, en su em peño por facilitar y acercar a la comuni dad educativa un modelo pedagógico inclusivo de las necesidades específicas de apoyo educativo, publica este manual. Nuestro objetivo es ser fiel a la Ley de Edu cación de Andalucía de 26 de diciembre de 2007, continuo reflejo de las líneas estableci das en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, en la cual se parte de los prin cipios de equidad, normalización e inclusión, para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesi dades específicas de apoyo educativo. Con el fin de abordar la atención a la diver sidad y preocupados por ofrecer la calidad que nuestros alumnos y alumnas se merecen, nos planteamos la necesidad de adecuar la respues ta educativa a las particularidades que planteen los mismos con la finalidad de que alcancen el

mayor grado de desarrollo de las competencias básicas establecidas en nuestro sistema educati vo que les permita desenvolverse en la comuni dad e insertarse en el mundo laboral. Las personas con discapacidad auditiva tie nen que vivir en una sociedad formada ma yoritariamente por oyentes y se enfrentan a barreras comunicativas que les dificultan po der acceder a la información y a la comunica ción con el contexto escolar y social, situando a estos ciudadanos y ciudadanas en una en crucijada que les obstaculiza con frecuencia el desarrollo personal, social y laboral, ya que el lenguaje se erige como un instrumento que vertebra las relaciones interpersonales, permite la representación simbólica de la realidad y la transmisión del conocimiento. De ahí la importancia de que la escuela pro porcione las medidas necesarias para eliminar estas barreras a la comunicación, mediante los

medios de apoyo a la comunicación oral, el uso de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, así como las ayudas técnicas y recursos personales especializados, teniendo presente la heterogeneidad de esta población y el derecho a la libre elección de las vías de co municación más adecuadas a sus necesidades educativas y sociales. Por tanto, nuestra preocupación y esfuer zo van dirigidos a ofrecer la calidad educati va que todos se merecen, mostrando medidas educativas que proporcionen la respuesta más ajustada a las necesidades sociales, familiares y personales para alcanzar el mayor nivel de desarrollo de sus potencialidades y de las com petencias básicas en el ámbito educativo, que no debemos olvidar, en la mayoría de los casos son más de las que creemos posibles, gracias también al esfuerzo y entusiasmo de alumna do y familiares.

La adquisición de un código comunicativo oral se realiza en los primeros años de vida, mediante la audición continua y repetida del lenguaje. En el caso de las sorderas profundas, el alumnado con sordera no cuenta con este modelo auditivo y por tanto se produce una mudez, que no es producida por la sordera, sino consecuencia de ella. De ahí, el término hoy denostado e impropio de “sordomudo”.

1.1. ¿QUé ES LA DISCAPACIDAD

AUDITIVA?

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómi ca y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapa cidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüís tico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integra ción escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990). Aunque el término de sordera implica un determinado grado de pérdida auditiva, éste se ha utilizado y se utiliza tradicionalmente para hacer referencia tanto a la pérdida leve como profunda, generalizando su uso en la designa ción de cualquier deficiencia auditiva.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PéRDIDAS

AUDITIVAS

La clasificación de la pérdida auditiva, será distinta en función de los fines, criterios y pun tos de vista de los autores que abordan el tema, por ello vamos a ver algunas de estas clasificaciones:

A.- CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA

Tomamos como referencia la pérdida audi tiva o umbral de nivel de audición (HTL) me dida en decibelios (dB). La más utilizada es la clasificación según el Bureau Internacional de audiología:

  • Audición normal: Umbral de audi ción (0-20 dB). El sujeto no tiene difi cultades en la percepción de la palabra.
  • Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es percibida. En gene ral el niño o la niña es considerado como poco atento y su detección es importantí sima antes y durante la edad escolar.
  • Hipoacusia media o moderada (40- dB). El umbral de audición se encuen tra en el nivel conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes.
  • Hipoacusia severa (70-90 dB). Es ne cesario elevar la intensidad de la voz para que ésta pueda ser percibida. El niño presentará un lenguaje muy pobre o carecerá de él.
8 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E D I S C A PA C I D A D A U D I T I VA
  • Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.) Sin la rehabilitación apropia da, estos niños no hablarán, sólo per cibirán los ruidos muy intensos y será, casi siempre, más por la vía vibrotáctil que por la auditiva.
  • Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Se puede decir que son pérdi das excepcionales. Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener en cuenta que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con sordera depende de la combinación de múlti ples aspectos (tipo de pérdida auditiva, grado de pérdida, morfología de la curva, dinámica residual, rendimiento protésico tonal y rendi miento protésico verbal) y no únicamente del grado de pérdida.
B.- CLASIFICACIÓN OTOLÓGICA

Esta clasificación se realiza en función del lu gar de la lesión:

  • Hipoacusia de conducción o trans misión: Es una sordera producida por una alteración en el oído externo o me dio, por lo que está afectada la parte mecánica del oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuada mente las células del órgano de Corti. Corresponden a patologías del oído ex terno y medio. Las más frecuentes son otitis serosas, perforación, tímpano es clerótico, otoesclerosis, colesteotoma. - Sordera neurosensorial o perceptiva: Es cuando está dañada la cóclea «órga no de Corti». Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de presentación en prenata les (genéticas o adquiridas), perinatales (problemas en el momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis media…). - Sordera central. Es la pérdida de re conocimiento del estímulo auditivo por lesión en las vías auditivas centrales. Algunos autores la denominan agnosia auditiva - Sordera mixta: Es aquella que la pato logía está tanto en la vía de conducción del sonido, como en la de percepción.
C.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO
DE APARICIÓN
  • Hipoacusia prelocutiva. La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece con anterioridad a la adqui sición del lenguaje (23 años de vida) y por tanto el niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas.
  • Hipoacusia postlocutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje, produciéndo se de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas así como altera ciones de la voz.
10 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E D I S C A PA C I D A D A U D I T I VA

Con mucha frecuencia se comete el error de creer que todos las personas con discapa cidad auditiva son iguales y que su problema se centra únicamente en su pérdida auditiva, cuando en realidad el problema es mucho más complejo y es el desarrollo integral del sujeto el que se ve afectado de una manera global. Las implicaciones que pueden aparecer como consecuencia de una discapacidad audi tiva, serán más o menos significativas en fun ción del grado de pérdida auditiva, si bien este planteamiento nunca se corresponderá total mente con la realidad, debido a los factores anteriormente expuestos. En el alumnado con hipoacusia las consecuencias aún siendo notorias, no supondrán alteraciones in salvables, mientras que en el alumnado con sordera, las consecuencias son tantas y tan importantes que todo su desarrollo personal se ve comprometido. Desde un enfoque perceptivo y lingüístico podemos analizar estas consecuencias en fun ción del grado de pérdida auditiva:

IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD
AUDITIVA LEVE (20-40 DB)
  • El lenguaje no se verá afectado y sólo apa recerán pequeñas alteraciones fonéticas.
  • Presentará dificultad para percibir la voz baja o sonidos lejanos de baja intensidad.
  • Pueden ser dispersos, con baja atención.
  • En muchos casos la discapacidad audi tiva es transitoria, como consecuencia de un proceso infeccioso.
IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD
AUDITIVA MODERADA (40-70 DB)
  • Puede existir un lenguaje empobreci do con problemas de articulación y de movilidad del paladar, lo que supondrá una nasalización excesiva y una intensi dad de voz inestable.
  • Se pueden presentar alteraciones fo néticas y prosódicas de importancia así como alteraciones estructurales en la sintaxis.
  • Presentarán problemas para percibir una conversación normal.
  • Pueden presentar aislamiento social y dificultades comunicativas, alterándose en ocasiones su integración en el grupo de clase.
  • Pueden aparecer problemas en el se guimiento del currículum, debido a su dificultad para comprender adecuada mente las explicaciones y a su pobreza de vocabulario.
  • Se puede producir algún retraso en el aprendizaje y dominio de la lectoescritura.
IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD
AUDITIVA SEVERA (70-90 DB)
  • El ritmo articulatorio y los elementos prosódicos del lenguaje están altera dos.
  • Percibirá únicamente sonidos intensos, con dificultad en las frecuencias altas.
  • Presentará graves problemas en la com prensión y expresión del lenguaje oral.
  • Se presentarán problemas para estruc turar adecuadamente el lenguaje tanto oral como escrito.
  • Será necesaria una adecuada adapta ción protésica.
  • Los problemas de aislamiento e interac ción social se incrementan.
  • En la mayoría de los casos será necesa rio utilizar la lectura labial, para com pensar su dificultad comprensiva.
IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD
AUDITIVA PROFUNDA O SORDERA
(MáS DE 90 DB)

En pérdidas auditivas profundas o sordera, las consecuencias derivadas de la discapacidad, son muchas y repercuten en aspectos tan importantes como el desarrollo cognitivo, el desarrollo socio afectivo, la comunicación, la personalidad, etc. La principal consecuencia que se presenta en el alumnado con sordera es su dificultad para comunicarse con el mundo que le rodea y de ella se van a derivar el resto de implicacio nes. Estas son tan amplias y afectan a tantas áreas, que sería muy extenso su desarrollo, por lo que nos centraremos en los aspectos más relevantes.

Consecuencias de la sordera
profunda en el desarrollo
cognitivo del alumno
y de la alumna
  • Su desarrollo cognitivo se ve mermado debido al déficit informativo y a la falta de aprovechamiento de sus experien cias, lo que deriva en una falta de moti vación para el aprendizaje.
  • La escasa información que reciben, en ocasiones incompleta e incluso errónea, dificulta la comprensión y aceptación de normas.
  • Presentan dificultades a la hora de pla nificar sus acciones y de reflexionar, actuando de manera impulsiva e inme diata, sin calcular muchas veces las con secuencias de sus acciones.
  • Tienen gran dificultad para realizar ta reas de abstracción o razonamiento, así como para formular hipótesis o propo ner diversas alternativas.
  • La pobreza o ausencia de un lenguaje interior, dificulta enormemente el desa rrollo y la estructuración del pensamien to y del lenguaje.
  • Los problemas que presentan en la com prensión lectora se deben principalmente a su dificultad para la codificación fono lógica y a su pobre memoria secuencial temporal, así mismo presentan dificultad para comprender determinadas construc ciones sintácticas y el uso de los nexos.

frustración, como consecuencia del bajo control que los agentes externos (fami lia, profesorado, etc.) ejercen sobre su conducta y que resultan permisivos, fa voreciendo así mismo el egocentrismo.

Todas estas características no son gene ralizables y es necesario individualizar cada caso. La presentación de las mismas depen derá de múltiples factores y variables como, la existencia de un lenguaje interior, su nivel de codificación fonológica, la riqueza de las experiencias interpersonales, etc. Todas ellas se han valorado sobre personas con sordera prelocutiva con poca base de oralización y por tanto las mismas no son aplicables, o lo son en menor medida, a personas con sordera im plantadas a muy temprana edad.

14 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E D I S C A PA C I D A D A U D I T I VA

IDENTIFICACIÓN

y EVALUACIÓN

DEL ALUmNADo

2.1. SEñALES DE ALERTA

L

a familia y la escuela son los ámbi tos donde con más facilidad se pue de detectar signos o síntomas en el comportamiento del niño o la niña que nos aporten indicios o sospecha de la pre sencia de una deficiencia auditiva. A la vista de estas señales de alerta, es prioritario consultar con un especialista que confirme o descarte la presencia de patologías auditivas. Los signos de alerta que dentro del ámbi to familiar pueden hacernos sospechar de una deficiencia auditiva durante los primeros años de vida son:

  • El niño o la niña no muestra respuestas reflejas como el parpadeo o la agitación ante estímulos auditivos intensos e ines perados.
  • No busca ni se orienta cuando le llama.
  • No reconoce “papá” y “mamá” cuando se le nombran.
  • No responde ante ruidos familiares como la TV, el teléfono, el timbre, etc.
  • No comprende órdenes sencillas.
16 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E D I S C A PA C I D A D A U D I T I VA

El protocolo de actuación de dicho progra ma consta de tres fases:

DUDOSO

DUDOSO

ANTES DEL ALTA DEL RECIéN NACIDO SCREENING O.E.A. ENFERMERÍA / PED / NEONAT

OBSERVACIÓN: INFORMACIÓN A LOS PADRES Y MADRES PROGRAMA SEGUIMIENTO SALUD INFANTIL

NORMAL

NORMAL

PATOLÓGICO

NORMAL

ANTES DEL 2º MES DE VIDA OTOEMISIONES ACÚSTICAS ENFERMERÍA / O.R.L

ANTES DEL 6º MES POTENCIALES EVOCADOS SERVICIO DE O.R.L.

TRATAMIENTO: AUDÍFONO, IMPLANTE, REhABILITACIÓN

OBSERVACIÓN: INFORMACIÓN A LOS PADRES Y MADRES PROGRAMA SEGUIMIENTO SALUD INFANTIL

OBSERVACIÓN: INFORMACIÓN A LOS PADRES Y MADRES PROGRAMA SEGUIMIENTO SALUD INFANTIL

1 a^ ExPL.

2 a^ ExPL.

3ª ExPL.

2.3. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y

EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA

El diagnóstico auditivo nos permite conocer el grado de pérdida auditiva del sujeto (umbral de la audición), el tipo de pérdida o topología de la lesión (conducción o percepción) y los restos auditivos existentes (zonas frecuenciales conser

vadas). Dicho diagnóstico es clave para determi nar las ayudas técnicas que requiere el sujeto, así como las estrategias educativas a planificar. Las pruebas de diagnóstico auditivo, pode mos dividirlas en dos grandes bloques:

  • Pruebas subjetivas: requieren de la co laboración del sujeto, que presentará una respuesta voluntaria o automática ante la

percepción de un estímulo auditivo.

  • Pruebas objetivas: no requieren de la colaboración del sujeto y sus resultados están determinados por alteraciones fi siológicas que se producen como conse cuencia de la estimulación auditiva.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBJETIVAS
a) Audiometrías infantiles

Son pruebas de diagnóstico auditivo, que nos permiten realizar una evaluación audioló gica en edades muy tempranas (0/4 años).

AUdIOmetríA de OBServACIóN deL COmPOrtAmIeNtO (0/6 meSeS) Se basa en la observación de la conducta re fleja del bebé ante un estímulo sonoro inespera do. El estímulo sonoro debe presentarse a cam po libre, utilizando un audiómetro pediátrico o juguetes sonoros cuya intensidad y frecuencia deben de estar previamente determinadas. Las respuestas reflejas que presentará el bebé y que el observador debe identificar son:

  • Reflejo cocleopalpebral (presión de los párpados o abrir los ojos, si el niño o la niña está dormido o bien cerrarlos rápi damente si está despierto).
  • Reflejo respiratorio (alteración brusca de la respiración, que vuelve a la normali dad en unos segundos).
  • Reflejo cocleomuscular (contracción muscular generalizada, principalmente

movimientos de extensión y flexión de las extremidades).

  • Reflejo del llanto (alteración de la expre sión facial, seguida de llanto). La prueba presenta un alto nivel de subje tividad y su validez vendrá determinada por la interpretación que el observador realice de las respuestas del niño. Por tanto la cualificación y experiencia del observador es fundamental a la hora de realizar esta prueba.

AUdIOmetríA de refUerzO vISUAL (6/36 meSeS) Es una evaluación audiométrica conductual y consiste en presentar al niño o a la niña un es tímulo sonoro seguido de un refuerzo visual. Se trata de condicionar al sujeto mediante la asociación de un reforzador visual (juguete luminoso o móvil). Para ello, éste debe de estar despierto y sentado sobre las rodillas de su padre o madre, que mantendrá su atención sobre un juguete no sonoro. El explorador, que debe de estar fuera del campo visual del sujeto, presentará a éste un estímulo auditivo mediante un audió metro. Cuando éste gire la cabeza buscando el reforzador visual el juguete se iluminará o se pondrá en movimiento. La prueba puede realizarse a campo libre, con auriculares o vibrador y tanto la fuente so nora como los juguetes se situarán a ambos lados del sujeto en un ángulo de 45/90º con respecto al mismo.

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

DB 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% INTELIGILIBILIDAD

OD OI

Audiometría vocal: porcentaje de palabras reconocidas a distintas intensidades, medidas en decibelios.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO OBJETIVAS
Impedanciometría

La impedanciometría nos informa del esta do de las estructuras del oído medio y de la movilidad del sistema tímpanoosicular. Es la medición y posterior representación gráfica de la dificultad para la transmisión de la energía sonora (impedancia acústica) que presenta el oído medio. Se trata de comprobar si la resistencia o di ficultad que presenta el oído medio es nor mal o si la misma se encuentra incrementada o disminuida. Si se presenta esta disfunción, implicaría la existencia de una hipoacusia de transmisión, es por tanto una prueba que nos

ayuda en el diagnóstico etiológico y topográfi co de este tipo de hipoacusias. El estudio del oído medio y su posible altera ción patológica es fundamental antes de realizar cualquier otra prueba de diagnóstico auditivo.

Otoemisiones acústicas (OEA)

Las otoemisiones acústicas son sonidos generados en el interior de una cóclea sana (oído interno), como respuesta a un estímu lo sonoro. Pueden ser recogidos mediante un micrófono alojado en el conducto audi tivo externo (CAE) del sujeto explorado. Su aparición implica el correcto funcionamiento de los mecanismos cocleares y la integridad funcional del oído medio, lo que supone en

20 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E D I S C A PA C I D A D A U D I T I VA

la práctica la determinación de una audición normal. La prueba no es invasiva, es breve y no precisa de personal altamente especializado, lo que complementado con su bajo coste, la hace ideal para programas de cribado auditivo universal.

Potenciales evocados auditivos de
tronco cerebral (PEATC)

Los potenciales evocados miden la actividad electrofisiológica de la vía auditiva, como con secuencia de una estimulación acústica. También conocida como B.E.R.A. (Brains tem Evoked Responses Audiometry), es la prueba objetiva más utilizada en la actualidad, se puede aplicar a edades muy tempranas y es necesario que el sujeto se encuentre dormido o sedado. Su estudio es de gran valor diagnóstico, tan to para confirmar la existencia de una sordera y su intensidad, como para determinar posibles lesiones de las vías auditivas y su localización. La utilidad de la prueba como diagnóstico clínico es evidente, pero en el ámbito escolar su información es limitada ya que no aporta datos sobre los restos auditivos, ni sobre el perfil de la curva auditiva, lo que supone en la práctica, que dos alumnos o alumnas con un mismo diagnóstico mediante PEATC, pue den presentar una capacidad de discrimina ción auditiva claramente diferenciada y unas expectativas en el proceso rehabilitador muy dispares.

Potenciales evocados auditivos de
estado estable multifrecuencial

Durante los últimos años se han desarro llado los PEAee como una nueva técnica para la evaluación audiológica, mejorando las apli caciones de los PEATC, ya que permiten de terminar umbrales de audición en un espectro frecuencial más amplio. La evaluación con PEAee de los umbrales electrofisiológicos en las frecuencias de 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz, nos permite obtener un audiograma electrofisiológico, que man tiene una adecuada correlación con la audio metría en las mencionadas frecuencias. Con la aplicación de estos potenciales, podemos determinar en los primeros meses de vida del un niño o la niña su campo auditivo, definien do su curva audiométrica en las frecuencias fundamentales del habla. Resulta de gran uti lidad, tanto para la adaptación audioprotési ca, como para la planificación del proceso de oralización.

2.4. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La evaluación psicopedagógica es un proce so de recogida y análisis de información sobre aspectos que inciden favorable o desfavorable mente en la enseñanza y aprendizaje del alum no o alumna con el propósito de adoptar me didas educativas ajustadas a sus características y necesidades. Cuando se realiza la evaluación