






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la personalidad humana y su formación, enfatizando el papel de factores genéticos y ambientales en su desarrollo. Se abordan los factores genéticos heredados y los ambientales, incluyendo valores y creencias, experiencias afectivas y el vínculo de apego, así como la frustración y el conflicto. El texto también incluye una breve discusión sobre la adaptación.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grupo # Brinneth Rachell Rodríguez Abreu. Yuvenny Karolina Infante Mejía. Yulianny Mari Roman Guzmán.
Actualmente la personalidad se define como el conjunto de rasgos psíquicos del individuo que determinan su patrón cognitivo, emocional, comportamental, y también sus actitudes, creencias y hábitos. El aspecto clave es que este conjunto de rasgos se mantiene estable y persistente a lo largo del tiempo. La construcción de la personalidad del individuo no se trata de algo que ocurra de repente, ni depende de un solo factor sino que se trata de un proceso continuo y progresivo que se adecua a un proceso evolutivo a lo largo del ciclo vital del individuo. Sin embargo, los primeros años son cruciales para constituir la estructura principal y favorecer y anunciar el desarrollo posterior.
Estado que se produce cuando la actividad realizada no logra la satisfacción de las necesidad, eso puede suceder por la aparición de barreras u obstáculos que impiden que el individuo logre su objetivo. Dichos obstáculos pueden ser de dos tipos: internos y externos, los internos son aquellos que surgen del propio individuo aquí podemos encontrar el miedo, la subvaloración mientras que los externos se deben a las condiciones reales que obstaculizan el logro del objetivo por ejemplo tiene sed y no hay agua en el lugar donde se encuentra. De manera general, la respuesta del individuo ante la frustración puede ser agresiva, de tristeza o depresión, pero debemos diferenciar lo que para algunos pude ser una catástrofe para otros pude ser una frustración menor e incluso aunque nos parece increíble no es percibida por el sujeto como una necesidad y por tanto no le produce ningún tipo de Insatisfacción.
(^) • Frustración por barrera Un obstáculo nos impide obtener el objetivo. (^) • Frustración por incompatibilidad de dos objetivos positivos tenemos la posibilidad de alcanzar dos objetivos pero no podemos porque son incompatibles entre sí. (^) • Frustración por conflicto evitación-evitación debemos evitar dos situaciones negativas. Suele provocar huida o abandono. (^) • Frustración por conflicto aproximación-evitación nos encontramos indecisos ante una situación que provoca resultados positivos y negativos en igual medida, lo que nos produce ansiedad.
Conflicto interpersonal: Son los conflictos que surgen entre dos personas y representan un serio problema porque afectan profundamente a sus emociones. Surgen de diversas fuentes, como pueden ser:
_- El cambio organizacional.
(^) La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta. Casos típicos de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o educativo como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la clase profesional liberal o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la adopción rápida de cánones de comportamiento ajenos al medio original del individuo. Según la intensidad con que el individuo se conforma a las expectativas del grupo, suele distinguirse el acatamiento en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la norma, pero sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas, la identificación en que el individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período acotado al que pertenece a él, pero la asimilación no es duradera y la internalización en que el sujeto acepta como propios los principios de juicio y evaluación codificados en las normas del grupo.
La primera etapa del desarrollo psicosexual es la fase oral, que se extiende desde el comienzo de la vida hasta el primer año de edad. La principal fuente de satisfacción en ese momento reside en la boca y el placer se obtiene fundamentalmente a partir del amamantamiento y de la exploración del entorno a través del llevarse objetos a la cavidad bucal. Fase anal: En la etapa anal del desarrollo psicosexual, el foco de la energía pulsional (zona erógena) mueve desde el tracto digestivo superior al final inferior y el ano. Esta fase dura desde aproximadamente el 15º mes hasta el tercer año de vida. Durante la misma la formación del yo continúa. La tercera etapa del desarrollo psicosexual es la etapa fálica, que abarca desde los tres a seis años, en los cuales los genitales del niño son su principal zona erógena.