










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe acerca de los periodos por los que paso el planeta tierra
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La historia de la Tierra abarca aproximadamente 4.560 ma (millones de años), desde su formación a partir de la nebulosa protosolar. Ese tiempo es aproximadamente un tercio del total transcurrido desde la creación del Universo (Big Bang), la cual se estima que tuvo lugar hace 13.700 ma. El tiempo geológico corresponde al tiempo desde la formación de la Tierra hasta el presente. Se divide en distintos periodos sobre la base de información estratigráfica (cronología relativa) y radiométrica (cronología absoluta). Las divisiones del tiempo se definen primordialmente a partir de los principales eventos geológicos y los cambios biológicos observables en el registro fósil.
II. OBJETIVOS
La expresión tiempo geológico incluye toda la historia del planeta Tierra desde el instante de su formación hasta hoy. Este concepto fue ideado por J. Hutton en 1770. El análisis de las rocas constituye la principal herramienta para el estudio del tiempo geológico, y se basa en el denominado «principio de uniformidad», que establece que las leyes naturales han permanecido constantes a lo largo del tiempo. Para la datación de las rocas se utilizan dos procedimientos fundamentales: el análisis radiactivo y el análisis magnético. El procedimiento de fechado puede complementarse con el estudio de las características físicas de la roca, el análisis estratigráfico o la observación de los fósiles presentes. ¿Qué es un eón? Un eón es cada una de las divisiones mayores de tiempo en que se ha dividido la historia de la Tierra desde su origen.
El Precámbrico es un larguísimo periodo en la evolución de la Tierra que abarca desde la formación del planeta, hace unos 4.560 millones de años, hasta hace unos 542 ma.
El Sistema Solar todavía estaba en proceso de formación. La corteza terrestre se fue solidificando, aunque sufrió muchos cambios, debido a las continuas erupciones volcánicas. Las rocas más antiguas que se han encontrado en la Tierra tienen unos 4. millones de años de antigüedad.
El Hádico se suele dar por terminado hace unos 4.000 millones de años, cuando la Tierra quedó relativamente estabilizada, aunque con una corteza más delgada y frágil que la actual.
Durante la era Arcaica se produjo el bombardeo intenso tardío, que afectó a los planetas interiores del Sistema Solar. Se formó el núcleo interno de la Tierra, lo que generó un campo magnético. La estructura interna del planeta empezó a parecerse a la actual, aunque más caliente. La corteza se dividió en bloques que empezaron a moverse, iniciando una tectónica de placas.
Se cree que el Sol en esta época todavía no había alcanzado su máximo brillo, por lo que la temperatura descendió hasta casi los niveles actuales a pesar de que la atmósfera, sin oxígeno todavía y con muchos gases de efecto invernadero, retenía el calor más que en ninguna otra época.
La corteza también se iba enfriando y se formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas. Las abundantes lluvias generaron los océanos y mares, mientras la temperatura a nivel de superficie seguía descendiendo.
Los primeros signos de vida aparecieron en esos mares cálidos hace unos 3.700 millones de años a partir de unas simples moléculas capaces de replicarse. Hace 3.500 millones de años ya existían cianobacterias que hacían la fotosíntesis, consumiendo dióxido de carbono, aunque todavía no liberaban oxígeno a la atmósfera.
Hace unos 2800 millones de años aparecieron los primeros organismos capaces de liberar oxígeno a la atmósfera, con lo que esta empezó a cambiar.
La vida estuvo presente seguramente durante todo el Arcaico, aunque limitada a los organismos procariotas. Y ya no habría vuelta atrás, a pesar de los numerosos cataclismos que, desde entonces, han provocado extinciones masivas. Pero la vida siempre vuelve y se reorganiza.
Hace unos 542 millones de años aparecieron los organismos pluricelulares. A partir de aquí se da por terminado el Proterozoico y, con él, el Precámbrico.
A lo largo del oscuro Precámbrico se formó una buena parte de la base material que constituye la corteza de la Tierra, en la cual vivimos y donde se producen los fenómenos geológicos que más nos afectan.
El eón Fanerozoico es una división de la escala temporal geológica que abarca desde hace 542 millones de años hasta el presente, que se caracteriza por una abundante vida animal y vegetal.
Su inicio se da en periodo Cámbrico, cuando aparecen los primeros animales de caparazón duro, y su nombre deriva de las palabras del antiguo griego φανερός (phanerós), que significa “visible”, y ζ^ 1 FF 7ον^ (zôon), que significa “ser vivo“, y que en conjunto quieren decir “vida visible”.
El término “Fanerozoico” fue adoptado en 1930 por el geólogo estadounidense George Halcott Chadwick (1876-1953), siendo el sucesor del supereón Precámbrico, que incluye los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico.
El lapso de tiempo que duró el eón Fanerozoico comienza con lo que sería la rápida aparición de una serie de filos (tipo de organización situada entre el reino y la clase empleada en los reinos animales) de animales, su propia evolución en diversas formas, el desarrollo de plantas complejas, la evolución de los peces, la aparición de insectos y tetrápodos y el desarrollo de la fauna moderna.
Durante este lapso de tiempo, las fuerzas tectónicas provocaron que los continentes se movieran y se juntaran eventualmente en una sola masa terrestre: el supercontinente Pangea, el cual se separó en las masas continentales actuales.
El eón Fanerozoico se divide en tres épocas, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
La era Paleozoica, que sucedió y se extendió desde hace aproximadamente 542 millones de años hasta hace 251 millones de años, fue una época en la que se dieron una gran cantidad de importantes cambios en la Tierra. La era comenzó con la ruptura de un supercontinente conocido como Pannotia y con la formación de otro nuevo. Las plantas se extendieron y evolucionaron y los primeros animales vertebrados que existieron colonizaron la tierra.
Jurásico: Fue la era principal para los dinosaurios. Se dio una hegemonía de los grandes dinosaurios. Para esta época ya la Pangea se había dividido en dos grandes masas separadas por el mar Tetis. C. ERA CENOZOICA La era Cenozoica fue la tercera de las principales épocas de la historia de la tierra, iniciando hace aproximadamente 66 millones de años y extendiéndose hasta el presente. Fue el intervalo de tiempo durante el cual los continentes asumieron su configuración moderna y las diferentes posiciones geográficas que mantienen hasta el día de hoy y durante el cual la flora y la fauna de la tierra evolucionaron hasta alcanzar las actuales. El término Cenozoico, originalmente deletreado Kainozoico, fue introducido por el geólogo inglés John Phillips en un artículo de Penny Cyclopaedia de 1840 y lo utilizó para nombrar la más reciente de las tres subdivisiones principales del Eón Fanerozoico. Periodo Terciario Es el primer periodo y las formas de vida tanto en la tierra como en el mar eran similares a las de la actualidad. Los dinosaurios ya habían desaparecido y los mamíferos y las aves dominaban la tierra. Existían los marsupiales, animales herbívoros e insectívoros, rumiantes y ballenas. Este periodo se subdivide en cinco épocas:
Paleoceno: Hubo un enfriamiento del planeta y la Pangea terminó de dividirse. Groenlandia se alejó de Norte América y surgieron muchas especies de aves junto con las angiospermas. Eoceno: Surgieron grandes cadenas de montañas que provocaron la orogenia. Los mamíferos pasaron a ser los animales más importantes y aparecieron los primeros caballos. Nacieron los primates y algunos mamíferos se adaptaron a la vida marina. Oligoceno: Las placas tectónicas continuaron chocando y se formó el Mediterráneo. Se formaron las montañas del Himalaya y los Alpes. Había gran cantidad de roedores y mamíferos. Mioceno: Se terminaron de formar los Alpes, Himalaya y las cordilleras de América. Se formó un casquete de hielo antártico produciendo que el clima fuera más fresco fuera de la Antártida. Se originaron las praderas y la fauna evolucionó. Plioceno: Los mamíferos alcanzaron su apogeo y se extendieron, el clima era frío y seco y aparecieron los homínidos con diferentes especies como el Australopitecinos y el Homo habilis / homo erectus, antepasados del Homo sapiens. Periodo Cuaternario Este periodo se divide en dos diferentes etapas:
Pleistoceno: llamado también la edad del hielo porque éste se extendió sobre una cuarta parte de la superficie de la tierra, en los lugares donde no había hielo, la flora la fauna eran iguales a las del periodo anterior llamado plioceno. A finales del periodo muchos mamíferos se habían extinguido. Holoceno: en este periodo el hielo desapareció dando origen a grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental. El clima era cálido con abundancia de flora y fauna. Los seres humanos empezaron a unirse en grupos y empezaron a usar la cacería y la agricultura para sobrevivir dejando abandonada la vida como nómadas.
La tierra en promedio tiene unos 4560 millones de años aproximadamente.
El eón precámbrico duro un periodo de tiempo más largo en comparación al feranozoico, este ocupa un 88% del tiempo desde que se formó la tierra hasta la actualidad.
erupciones volcánicas y se dio por terminado hasta hace aproximadamente 4000 millones de años cuando la tierra quedo relativamente estabilizada. Era arqueozoica: En este periodo aparecieron los primeros signos de vida en mares cálidos de moléculas simples capaces de replicarse, el mismo terminó hace 2500 millones de años aproximadamente. Era proterozoica: También llamado como “tiempo de vida inicial”, se formaron glaciares y plataformas continentales. Hasta hace unos 542 millones de años aparecieron los organismos pluricelulares, a partir de esto se da por terminado el proterozoico. Este eón ocupo el mayor periodo de tiempo de la historia. El eón Fanerozoico es una división de la escala temporal geológica que abarca desde hace 542 millones de años hasta el presente, que se caracteriza por una abundante vida animal y vegetal. Se divide en 3 eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. En el paleozoico también llamado como vida antigua se dio hace aproximadamente 600 millones de años en el cual se dieron importantes cambios en la tierra, esta era comenzó con la ruptura del supercontinente conocido como Pannotia y la formación de otro nuevo. En el mesozoico denominado como vida media se dio hace aproximadamente 230 millones de años. Los reptiles, dinosaurios y bestias habitaron la tierra. En este periodo los continentes empezaron a separarse. La era cenozoica conocida también como vida nueva comprende desde hace 66 millones de años hasta el presente. En este periodo los continentes y las diferentes posiciones geográficas se mantienen hasta el día de hoy. Esta era la conforman dos periodos: En el periodo terciario los dinosaurios ya se habían extinguido y, los mamíferos y las aves dominaban la tierra. En el periodo cuaternario los seres humanos empezaron a unirse en grupos y empezaron a usar la cacería y la agricultura para sobrevivir dejando la vida de nómadas.
Desde mi punto de vista la historia geológica se resume en la formación de la tierra, la aparición de los primeros seres vivos que la habitaron, los distintos sucesos que pasaron a lo largo de la historia y la existencia del hombre. Nosotros no podemos tener la certeza de que hubo una explosión en el universo y que a causa de eso se formó el sistema solar y la tierra, esta solo fue una teoría dada por unos científicos. Tampoco se tiene la certeza de que un meteorito acabo con los dinosaurios esta solo fue una suposición que luego se hizo una teoría. El procedimiento de fechado puede complementarse con el estudio de las características físicas de la roca, el análisis estratigráfico o la observación de los fósiles presentes. Las divisiones del tiempo se definen primordialmente a partir de los principales eventos geológicos y los cambios biológicos observables en el registro fósil. Este texto busca informar al espectador sobre la estructura de los tiempos geológicos, así como características, hechos importantes y sucesos.
http://science.nationalgeographic.com/science/prehistoric-world/prehistoric-time-line/
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/contenidos.htm
Enciclopedia. Gran Temática PLANETA: Ciencias de la Vida y de la Tierra
ANEXO A. Historia de la tierra