Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

periodo helenistico (resumen), Resúmenes de Historia

Perido helenistico (resumen) primer año de facultad de RRII y CCPP de la materia historia del pensamiento politico clasico y medieval

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 20/06/2025

ayelen-banegas
ayelen-banegas 🇦🇷

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Período helenístico ( siglos IV-I a.C.)
Apuntes de Cátedra
Historia del Pensamiento
Político Antiguo y Medieval
1. Aspectos Generales
El periodo helenístico transcurre desde la conquista del Imperio de Persia por Alejandro Magno hasta el
establecimiento de la supremacía romana, en el cual la cultura y el saber griegos eran preeminentes en el
Mediterráneo y en Asia Menor. Se llama helenístico (del griego, Hellas, ‘Grecia’) para distinguirlo de la cultura
helénica de la Grecia clásica.
El mundo helenístico estuvo dominado por tres grandes dinastías fundadas por los sucesores de Alejandro: la
dinastía Tolemaica en Egipto, la dinastía de los Seléucidas en Asia occidental y la dinastía Antigónida en
Macedonia.
La elite urbana de estos reinos hablaba griego koiné (común), que se convirtió en la nueva lengua internacional.
Se fundaron muchas ciudades nuevas, la más importante de ellas fue Alejandría (Egipto) que se convirtió en un
gran centro económico, cultural y religioso.
Se fomentó sistemáticamente el saber en nuevas instituciones, como la famosa Biblioteca de Alejandría, donde
se estudiaba filología, gramática, prosodia, lexicografía y crítica literaria.
La religión del periodo helenístico combinó los dioses griegos con las deidades orientales, un proceso conocido
como sincretismo o mezcla.
Con la decadencia de las monarquías helenísticas en los siglos II y I a.C., los romanos extendieron
gradualmente su control sobre Grecia y Oriente Próximo. La civilización romana que siguió fue, en gran
medida, la continuación de la cultura helenística.
Las Filosofías Helenísticas son aquellas desarrolladas durante el Helenismo. En esta etapa las preocupaciones
filosóficas fundamentales se refieren a cuestiones morales y a la felicidad. El tema constante es el ideal del
sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional.
En el plano cultural, la ampliación del horizonte político que supuso el gran imperio conquistado por Alejandro
trajo consigo dos elementos:
la separación del individuo de lo que hasta ese momento había sido su ámbito político y existencial: la
Polis. En efecto, aparecieron la reivindicación del mundo entero como patria (cosmopolitismo) que
encontramos en los estoicos, y la creencia de que la felicidad del individuo no coincide necesariamente
con el bien del Estado y la comunidad en su conjunto. Las soluciones éticas ya no son soluciones
políticas como en Platón y Aristóteles,
la helenización de otras tierras y culturas y, a la vez, la entrada en el mundo griego de elementos
orientales, lo que afectó también a la propia filosofía. Parte de la teología estoica y particularmente sus
creencias en la adivinación y la astrología son en gran medida consecuencia de esta orientalización de la
cultura griega.
En este contexto, se desarrolló el concepto de Ataraxia, que consiste en una disposición del ánimo propuesta por
los epicúreos, estoicos y escépticos gracias a la cual se alcanza el equilibrio emocional mediante la disminución
de la intensidad de nuestras pasiones y deseos. Se traduce también como tranquilidad espiritual, paz interior o la
serenidad.
Esta disposición del espíritu es parecida a la apatía propuesta por los estoicos e incluso muchos autores no
creen necesario distinguirla. Sin embargo, se pueden señalar algunas diferencias. Así, la apatía es más
típicamente estoica y la ataraxia se encuentra con más frecuencia en las propuestas de los filósofos epicúreos y
escépticos.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga periodo helenistico (resumen) y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Período helenístico (siglos IV-I a.C.) Apuntes de Cátedra Historia del Pensamiento Político Antiguo y Medieval

1. Aspectos Generales El periodo helenístico transcurre desde la conquista del Imperio de Persia por Alejandro Magno hasta el establecimiento de la supremacía romana, en el cual la cultura y el saber griegos eran preeminentes en el Mediterráneo y en Asia Menor. Se llama helenístico (del griego, Hellas, ‘Grecia’) para distinguirlo de la cultura helénica de la Grecia clásica. El mundo helenístico estuvo dominado por tres grandes dinastías fundadas por los sucesores de Alejandro: la dinastía Tolemaica en Egipto, la dinastía de los Seléucidas en Asia occidental y la dinastía Antigónida en Macedonia. La elite urbana de estos reinos hablaba griego koiné (común), que se convirtió en la nueva lengua internacional. Se fundaron muchas ciudades nuevas, la más importante de ellas fue Alejandría (Egipto) que se convirtió en un gran centro económico, cultural y religioso. Se fomentó sistemáticamente el saber en nuevas instituciones, como la famosa Biblioteca de Alejandría, donde se estudiaba filología, gramática, prosodia, lexicografía y crítica literaria. La religión del periodo helenístico combinó los dioses griegos con las deidades orientales, un proceso conocido como sincretismo o mezcla. Con la decadencia de las monarquías helenísticas en los siglos II y I a.C., los romanos extendieron gradualmente su control sobre Grecia y Oriente Próximo. La civilización romana que siguió fue, en gran medida, la continuación de la cultura helenística. Las Filosofías Helenísticas son aquellas desarrolladas durante el Helenismo. En esta etapa las preocupaciones filosóficas fundamentales se refieren a cuestiones morales y a la felicidad. El tema constante es el ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional. En el plano cultural, la ampliación del horizonte político que supuso el gran imperio conquistado por Alejandro trajo consigo dos elementos:  la separación del individuo de lo que hasta ese momento había sido su ámbito político y existencial: la Polis. En efecto, aparecieron la reivindicación del mundo entero como patria (cosmopolitismo) que encontramos en los estoicos, y la creencia de que la felicidad del individuo no coincide necesariamente con el bien del Estado y la comunidad en su conjunto. Las soluciones éticas ya no son soluciones políticas como en Platón y Aristóteles,  la helenización de otras tierras y culturas y, a la vez, la entrada en el mundo griego de elementos orientales, lo que afectó también a la propia filosofía. Parte de la teología estoica y particularmente sus creencias en la adivinación y la astrología son en gran medida consecuencia de esta orientalización de la cultura griega. En este contexto, se desarrolló el concepto de Ataraxia, que consiste en una disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos gracias a la cual se alcanza el equilibrio emocional mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos. Se traduce también como tranquilidad espiritual, paz interior o la serenidad. Esta disposición del espíritu es parecida a la apatía propuesta por los estoicos e incluso muchos autores no creen necesario distinguirla. Sin embargo, se pueden señalar algunas diferencias. Así, la apatía es más típicamente estoica y la ataraxia se encuentra con más frecuencia en las propuestas de los filósofos epicúreos y escépticos.

Tanto la ataraxia como la apatía se consiguen mediante la disciplina del apetito. El matiz más importante que separa la ataraxia de la apatía es que la apatía promueve la felicidad como consecuencia de la eliminación de las pasiones y deseos; por el contrario, la ataraxia lo hace mediante la creación de la fortaleza espiritual, fortaleza frente al dolor corporal y las circunstancias adversas. En el fondo, los dos estados anímicos llevan a las mismas consecuencias: indiferencia o imperturbabilidad ante todo.

**2. Las principales escuelas filosóficas del periodo

  1. a Epicúreos** Escuela fundada por Epicuro (341 a.C.-270 a.C.), filósofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense. Como las enseñanzas tenían lugar en el patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos del jardín'. Tanto las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar. Estudiantes de toda Grecia y Asia Menor acudieron para incorporarse a la escuela de Epicuro. Uno de los postulados del Epicureísmo es lograr la paz del espíritu. El placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales. En este sentido, proponían la realización de la vida buena mediante la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. El placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor y aflicción (hambre, tensión sexual, aburrimiento). Epicuro distingue entre tres clases de apetitos, por tanto placeres: los naturales y necesarios; los naturales pero no necesarios y los no naturales ni necesarios. También distinguía entre dos tipos de placeres: placeres del cuerpo y placeres del alma Pese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente el placer y dolor: en ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia). El epicureísmo cayó en descrédito en gran parte debido a la confusión, que aún persiste, entre sus principios y los del hedonismo sensual. La teoría del clinamen sirvió a los epicúreos para la defensa de la libertad y para enfrentarse al determinismo astrológico. El poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) de Lucrecio es la principal fuente de conocimiento del epicureísmo. 2. b. Cínicos Las escuela cínica (del griego kyon, perro), denominación despectiva por su frugal modo de vivir. Nace en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo, los elementos para ser feliz. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades,

La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los cínicos, de que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida. Un rasgo distintivo del estoicismo es su vocación cosmopolita (cosmos –universo- polites –ciudadano-, ciudadano del mundo). Todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos. El universo es un todo armonioso y causalmente relacionado (es decir, todo esta relacionado por una serie de causas), que se rige por un principio activo, el Lógos cósmico y universal del que el hombre también participa. Este lógos cósmico, que es siempre el mismo es llamado también Pneuma (soplo, Fatum en latín), aliento ígneo, ley natural, naturaleza (physis). La teología estoica es panteísta: no hay un Dios fuera de la naturaleza o del mundo; es el mismo mundo en su totalidad el que es divino, lo que justifica que la creencia en los dioses, pese a su heterogeneidad, sea universal. El azar no existe; es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. Si nuestra mente pudiera captar la total trabazón (conexión) de las causas podría entender el pasado, conocer el presente y predecir el futuro. En la moral estoica, el bien y la virtud consisten en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos). Que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia). Éstas surgirán de la comprensión de que no hay bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Sólo los ignorantes desconocen el lógos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones. Los representantes del estoicismo hicieron referencia al concepto de derecho natural ( phýsei dikáion ) o ley no escrita ( nómos ágraphos ), subrayando que todos los hombres son por naturaleza libres e iguales. A partir de la reelaboración de la teoría platónica de las ideas brotó la imagen de un orden jurídico que se materializa en un Estado cosmopolita. Fuente Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation.