Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Perfil del Enfermero Comunitario e Investigador: Un Análisis de Capacidades y Funciones, Apuntes de Enfermería

perfil del enfermero, apuntes de enfermeria

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 31/05/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

8 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA"
FACULTAD DE ENFERMERÍA
INTEGRANTES:
Almeyda Hernández, Wendy
Araujo Leñan, Karla
Cabana Borda, Anyhela
Coello Casavilca, Carolina
De la Cruz Medrano, Marilyn
DOCENTE:
Aguilar Semino de Flores, Cristina
ICA-PERÚ
2021
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Perfil del Enfermero Comunitario e Investigador: Un Análisis de Capacidades y Funciones y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FACULTAD DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

"AÑODEL BICENTENARIO DELPERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES: Almeyda Hernández, Wendy Araujo Leñan, Karla Cabana Borda, Anyhela Coello Casavilca, Carolina De la Cruz Medrano, Marilyn DOCENTE: Aguilar Semino de Flores, Cristina ICA-PERÚ 2021

FACULTAD DE ENFERMERIA

INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico hablaremos del perfil de la enfermera comunitaria y de investigación, de las capacidades de esta debe tener y su importante labor tanto para la profesión como para la comunidad. La enfermera a medida que se ha ido desarrollando como profesión ha ido delimitando sus funciones y especializándose en ellas llegando a trabajar en diferentes ámbitos como el asistencial, la docencia, administración e investigación. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. Es una profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas. La enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple procedimientos basados en principios científicos, posee bases éticas, tiene autonomía y es social.

FACULTAD DE ENFERMERIA

 Actividades de rehabilitación b. FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA Las funciones propias del personal de enfermería en salud comunitaria están dirigidas a la consecución de la promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de forma tal que sitúe los servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer así las demandas de salud a lo largo del ciclo vital. FUNCIONES EN GENERAL: ASISTENCIAL:  Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial que participa en el cuidado integral de las personas, las familias y las comunidades.  Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, respetando sus valores, costumbres y creencias.  Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones tendentes a su disminución y/o eliminación.  Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos por el SNS.  Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los problemas identificados en los individuos, la familia y la comunidad.  Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al tratamiento y los cuidados de enfermería, registrarlos en la HC.  Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a los individuos, la familia y la comunidad.  Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas responsables en el cuidado de su salud.  Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a individuos, familias y comunidad. ADMINISTRATIVA:  Planificar y controlar los cuidados de enfermería.  Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales.  Dirigir el equipo de enfermería en unidades de atención comunitaria.  Diseñar, implementar y participar en programas de evaluación de la calidad de la actividad de enfermería y establecer estándares para su medición.  Establecer políticas de atención, educación e investigación en enfermería.  Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.  Supervisar el área de desempeño de enfermería para mantener y mejorar los servicios. DOCENTE:  Diseñar, planificar y participar en programas de educación permanente para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.  Asesorar en materia de planificación educacional en el ámbito municipal, provincial, nacional e internacional.  Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.

FACULTAD DE ENFERMERIA

 Participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del personal de enfermería.  Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio teniendo en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería. INVESTIGATIVAS:  Realizar y/o participar en investigaciones en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y al mejoramiento de la salud de la población.  Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones, a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional.  Coordinar, controlar y participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación.  Integrar los consejos científicos en los diferentes niveles del SNS. ¿ A QUIÉN O QUIENES PRESTA SUS SERVICIOS? El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su auto cuidado en el marco de la atención primaria de salud , la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad. c. REQUISITOS QUE DEBE TENER UN ENFERMERO PARA EJERCER SU PROFESION EN EL AMBITO DE SALUD COMUNITARIA: El profesional de enfermería en el entorno de salud comunitaria debe:  Tener la habilidad de comunicarse con personas de todas las edades, culturas y entornos sociales.  Tener sensibilidad y tacto; al realizar visitas, debe respetar el hecho de que está trabajando en los hogares de las personas.  Saber escuchar.  Tener la habilidad de dar consejos claros.  Ser capaz de reconfortar y animar a las personas que necesitan de su atención.  Tener buenas habilidades de observación para detectar signos de enfermedad que no se revelan en la conversación. Por ejemplo, para detectar cuando una madre está sufriendo una depresión postparto.  Tener fuerza emocional para tratar con cuestiones como el luto, el abuso infantil, la drogodependencia y enfermedades terminales.  Tener la habilidad de tomar decisiones por su cuenta y ser responsable de esas decisiones.  Tener mucha energía: el trabajo puede ser muy exigente en términos físicos, emocionales e intelectuales.  Saber trabajar en equipo

FACULTAD DE ENFERMERIA

a. ¿QUÉ DEBE SABER O CONOCER UNA ENFERMERA DE LA INVESTIGACIÓN?  La enfermera/o debe saber aplicar sus conocimientos en investigación, tener habilidad y destreza para dar solución a los problemas y dudas derivadas de la práctica de enfermería.  Debe querer realizar investigación, siendo el principal impulsor de la investigación la motivación personal para llevarla a cabo.  Y motivada e interesada en realizar investigación debe contar en su institución con los recursos y medios (económicos, computacionales, tiempo, etc.) que sean necesarios para llevar a cabo la investigación. b. FUNCIONES GENERALES Las principales funciones son:  Impulsar el desarrollo de la investigación tomando conciencia de la importancia que esta tiene y los beneficios que aporta para el desarrollo disciplinario y profesional de la enfermería.  Generar una base de conocimiento científico y aplicar la evidencia procedente de la investigación en la práctica asistencial, requiere de la participación de todas las enfermeras en distintas actividades de investigación. Algunas son productoras de investigación y dirigen estudios que generan y mejoran el conocimiento necesario en la praxis enfermera; otras son consumidoras de investigación y utilizan los hallazgos de otros para mejorar su propia práctica profesional, y otras enfermeras son transmisoras del conocimiento a través de la elaboración y publicación de guías de práctica clínica, planes de cuidados, etc., y finalmente, aunque no es necesario que todas las enfermeras investiguen, si es fundamental que todas hagan un esfuerzo por conocer la producción científica y por aplicar los avances del conocimiento en su práctica diaria. c. ¿A QUIÉN O QUIÉNES PRESTA SUS SERVICIOS? La investigación permite generar conocimiento y construir la Evidencia de Enfermería, para una mejora en la Calidad de la intervención de enfermería. Este se desglosa en: A. Mejorar la efectividad del cuidado: Las acciones de enfermería deben cumplir con el objetivo para lo cual fueron pensadas y producir el efecto deseado. B. Mejorar la eficiencia del cuidado: Es utilizar los recursos que son factibles de percibir, a fin de satisfacer las necesidades del paciente. C. Mejorar la seguridad de la intervención de enfermería: Específicamente en la prevención y diminución de eventos adversos. Esto se realiza a través de la vigilancia, autoevaluación, medición y formación.

FACULTAD DE ENFERMERIA

D. Construir la evidencia científica para sustentar las acciones de enfermería: La práctica de enfermería en las últimas décadas está luchando por conformar un cuerpo de conocimientos propio que le permitan un trabajo independiente de la práctica médica. d. REQUISITOS QUE DEBE TENER UN ENFERMERO PARA EJERCER SU PROFESION EN EL AMBITO DE INVESTIGACION: Según autores, para que una persona pueda desarrollar los comportamientos incluidos en la competencia, es preciso que ésta tenga los siguientes elementos:

  • Saber: conjunto de conocimientos que permiten realizar una cierta tarea.
  • Saber hacer: aplicar los conocimientos en la solución de problemas y contar con habilidades y destrezas.
  • Saber estar: ajustar los comportamientos a las normas y reglas de la organización y del grupo de trabajo. Son las actitudes e intereses.
  • Querer hacer: contar con la motivación para llevar a cabo los comportamientos incluidos en determinada competencia.
  • Poder hacer: se refiere a las características de la organización que permitan a la persona llevar a cabo la competencia solicitada. Aplicando estos componentes a la competencia investigativa en enfermería se evidencia lo siguiente: a. Saber: serían los conocimientos necesarios que permiten a la enfermera/o realizar investigación. b. Saber hacer: la enfermera/o debe ser capaz de aplicar sus conocimientos en investigación, tener habilidad y destreza para dar solución a los problemas y dudas derivadas de la práctica de enfermería. c. Saber estar: la investigación debe ajustarse a las normas éticas, intereses de la institución de salud y mantener una actitud científica. d. Querer hacer: la enfermera/o debe querer realizar investigación, siendo el principal impulsor de la investigación la motivación personal para llevarla a cabo. e. Poder hacer: la enfermera motivada e interesada en realizar investigación debe contar en su institución con los recursos y medios (económicos, computacionales, tiempo, etc.) que sean necesarios para llevar a cabo la investigación. Se entiende que para desarrollar investigación en la práctica es básico que cada uno de estos elementos se materialicen en el profesional de enfermería, en otras palabras, “ser competente en investigación va a implicar el dominio de la totalidad de estos elementos y no sólo de alguna de las partes”.

FACULTAD DE ENFERMERIA

enfermería. La/el enfermera/o que realiza investigación en la práctica debe contar en el ámbito laboral con hemerotecas con revistas científicas actualizadas, con medios informáticos, bases de datos, y con el tiempo necesario para cumplir con dicha función.

BIBLIOGRAFIA

  1. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532011000200002&script=sci_arttext#:~:text=La%20investigaci %C3%B3n%20en%20enfermer%C3%ADa%20tiene,de%20salud %E2%80%9D%20(5).&text=Posicionamiento%20que%20como%20un %20c%C3%ADrculo,conocimiento%2C%20como%20forma%20de %20poder.
  2. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo- xxi-261-articulo-investigacion-enfermeria-fundamento-disciplina- 13139769
  3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
  4. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532011000200002&script=sci_arttext#:~:text=La%20investigaci %C3%B3n%20en%20enfermer%C3%ADa%20tiene,de%20salud %E2%80%9D%20(5).