Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

perdidas de energia bernoulli, Apuntes de Hidráulica

Practica de laboratorio de hidraulica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 24/01/2019

luis-fernando-lope-2
luis-fernando-lope-2 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME N°1: BERNOULLI
POR:
LÓPEZ GALLO LUIS FERNANDO
GARCÍA GUARIN JUAN DAVID
CRISTINA
ASIGNATURA:
CÓDIGO:
SEMESTRE:
PROFESOR:
FECHA: Laboratorio de Hidráulica
ING1140
2018 – 02
Alejandro Rojas Agudelo
Sábado 09 Septiembre - 2018
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE INGENIERÍA
SEDE POBLADO MEDELLIN
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga perdidas de energia bernoulli y más Apuntes en PDF de Hidráulica solo en Docsity!

INFORME N°1: BERNOULLI

POR: LÓPEZ GALLO LUIS FERNANDO GARCÍA GUARIN JUAN DAVID CRISTINA

ASIGNATURA: CÓDIGO: SEMESTRE: PROFESOR: FECHA: Laboratorio de Hidráulica ING 2018 – 02 Alejandro Rojas Agudelo Sábado 09 Septiembre - 2018

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE POBLADO MEDELLIN

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

2018 TABLA DE CONTENIDO Pag LISTA DE FIGURAS............................................................................................................. ii LISTA DE TABLAS.............................................................................................................. iv BERNOULLI.......................................................................................................................... 1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1.2. OBJETIVOS......................................................................................................... 1.3. DATOS INICIALES............................................................................................. 1.3.1. Calculo del Caudal (Q)......................................................................................... 8 1.3.2. Calculo de la velocidad teórica............................................................................. 1.3.3. Calculo de la velocidad experimental:................................................................ 1.3.4. Calculo del número de Reynolds........................................................................

  1. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................... 21
  2. CONCLUSIONES......................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 23

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

  • Ilustración 1. Tubo de Venturi........................................................................................
  • Ilustración 2. Tubo de Venturi utilizado en la experiencia.............................................
  • Ilustración 3. Dato 1: Velocidad vs Sección...............................................................
  • Ilustración 4. Dato 2: Velocidad vs Sección...............................................................
  • Ilustración 5. Dato 3: Velocidad vs Sección...............................................................
  • Ilustración 6. Dato 1: Reynolds vs Hexp y Hpit.........................................................
  • Ilustración 7. Dato 2: Reynolds vs Hexp y Hpit.........................................................
  • Ilustración 8. Dato 3: Reynolds vs Hexp y Hpit.........................................................
  • Tabla 1. Datos iniciales lecturas alturas piezometricas............................................... LISTA DE TABLAS
  • Tabla 2. Datos Iniciales...............................................................................................
  • Tabla 3. Diámetros (mm)...........................................................................................
  • Tabla 4. Caudal (Q).....................................................................................................
  • Tabla 5. Áreas Secciones.............................................................................................
  • Tabla 6. Velocidad teórica.........................................................................................
  • Tabla 7. Velocidad experimental...............................................................................
  • Tabla 8. Datos para Ilustración 3...............................................................................
  • Tabla 9. Datos para la Ilustración 4..........................................................................
  • Tabla 10. Datos para la Ilustración 5...........................................................................
  • Tabla 11. Reynolds experimental................................................................................
  • Tabla 12. Datos para la Ilustración 6...........................................................................
  • Tabla 13. Datos para la Ilustración 7...........................................................................
  • Tabla 14. Datos para la Ilustración 8...........................................................................

BERNOULLI

1. INTRODUCCIÓN

Un efecto de gran importancia que puede ser explicado mediante la suma de Bernoulli y su conservación en las condiciones previamente mencionadas es el efecto Venturi, que consiste en la disminución de la presión de los fluidos al aumentar su velocidad al pasar por una reducción de la sección de escurrimiento. Dicho efecto tiene diversas aplicaciones en la ciencia e ingeniería, por ejemplo, en aeronáutica el diseño de las alas de los aviones obedece a este principio, ya que el aire, al pasar con mayor velocidad en la sección más convexa del ala de un avión (parte superior), genera una disminución de la presión arriba, contribuyendo en que el avión se eleve. Por su parte, en la industria automotriz, el efecto Venturi es utilizado en los carburantes de los vehículos, aspirando carburante por dicho efecto. También tiene aplicaciones en odontología, neumología, hidráulica, etc.

Es posible visualizar el efecto Venturi, de manera sencilla, mediante un tubo de Venturi. Este tubo consta de un estrechamiento en su sección media a modo de producir una aceleración en el flujo y una disminución de la presión. Para observar la variación de las presiones a lo largo del tubo, se conectan a él otros tubos de menor diámetro que aspiran el fluido de la sección generando una altura de líquido cuantificada mediante una gradación milimetrada. La figura 1 ilustra un tubo de Venturi y la visualización de dicho efecto.

Ilustración SEQ Ilustración * ARABIC 1. Tubo de Venturi

  1. OBJETIVOS

En la experiencia, se utilizó un tubo de Venturi con 6 aberturas para determinar las diferencias de altura de presión. El objetivo principal al cual está sujeto la realización ___________________________________________________________________________________________________Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid – Poblado

3. DATOS INICIALES

Tabla SEQ Tabla * ARABIC 1. Datos iniciales lecturas alturas piezometricas Dato h° 1 (mm) h° 2 (mm) h° 3 (mm) h° 4 (mm) h° 5 (mm) h° 6 (mm) 1 199,00 198,00 196,00 196,00 195,00 114, 2 216,00 215,00 214,00 214,00 213,00 137, 3 230,00 229,00 228,00 228,00 226,00 151,

Tabla SEQ Tabla * ARABIC 2. Datos Iniciales Dato t 1 (s) t 2 (s) V 1 (lt) V 2 (lt) h 1 (mm) h 2 (mm) h 3 (mm) h 4 (mm) h 5 (mm) h 6 (mm) 1 14,25 14,05 2,00 2,00 192,00 145,00 96,00 41,00 7,00 76, 2 14,51 14,76 2,00 2,00 209,00 164,00 117,00 65,00 31,00 96, 3 14,70 15,02 2,00 2,00 224,00 179,00 135,00 83,00 52,00 115,

___________________________________________________________________________________________________Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid – Poblado