







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del capítulo 4 del libro de Robert. A Baron, Donn Byrne
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comunicación no verbal: el lenguaje de las expresiones, miradas y gestos El comportamiento social con frecuencia está fuertemente influido por factores o causas temporales. Los estados de ánimo y emociones cambiantes, la fatiga, las enfermedades, las drogas, todo ello puede influir la manera en la cual nosotros pensamos y nos comportamos. Debido a que tales factores temporales ejercen efectos importantes en el comportamiento y el pensamiento social, frecuentemente nos interesamos por ellos: intentamos saber cómo se sienten los demás en ese momento. Con frecuencia recurrimos a otros métodos menos directos para obtener información acerca de las relaciones de otros: prestamos una atención cuidadosa a las señales no verbales proporcionadas por los cambios en las expresiones faciales el contacto visual la postura los movimientos del cuerpo y otras exacciones expresivas. Las señales no verbales emitidas por otras personas pueden afectar a nuestros propios sentimientos incluso si no prestamos atención consciente a estas señales o intentamos imaginarnos cómo se sienten estas personas. La comunicación no verbal: los canales básicos La gente tiende a comportarse de manera diferente cuando experimenta diferentes estados emocionales. La pregunta es ¿Cómo las diferencias en tus estados internos tus emociones sentimientos y estados de ánimo inciden en tu comportamiento? Esta pregunta se relaciona con los canales básicos a través de los cuales tienen lugar dicha comunicación. Los hallazgos de las investigaciones indican que, de hecho, la información sobre los Estados internos es expresada frecuentemente a través de 5 canales básicos: expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales, postura y contacto físico QUITAR EL VELO: LAS EXPRESIONES FACIALES COMO INDICADORES DE LAS EMOCIONES. Es posible aprender mucho sobre los estados anímicos de los otros y de sus sentimientos a partir de sus expresiones faciales, de hecho, parece ser que en el rostro del humano se representan, de manera temprana y clara, seis emociones básicas diferentes: rabia, miedo, alegría, tristeza, sorpresa y disgusto. Hallazgos adicionales sugieren que otra expresión -el desprecio- puede ser también básica. Sin embargo, el grado de acuerdo sobre qué expresión facial representa esta última emoción es menor que la existente sobre las primeras emociones mencionadas. Las emociones suceden de manera combinada, por ejemplo, la alegría teñido con la pena, la sorpresa combinada con el miedo, y cada una de estas reacciones puede variar mucho en intensidad. Por tanto, aunque pueda ver un pequeño número de expresiones faciales básicas, el número de variaciones es inmenso.
especiales en una cultura dada. En Estados Unidos y en muchos otros países estos movimientos tienen significados claros y definidos. Sin embargo, en otras culturas, pueden no tener significado e incluso un significado diferente. Por esta razón cuando se viaja a culturas diferentes de la propia ser cuidadoso al usar los gestos resulta conveniente. CONTACTO FISICO ¿ES REALMENTE UN PLUS DAR UN FIRME APRETON DE MANO? Dependiendo de tales factores, tocar a alguien puede sugerir afecto, interés sexual, denominación, cuidado o incluso agresión. A pesar de tales complejidades, existe evidencia de que el contacto físico produce, con frecuencia, reacciones positivas en los otros si el hecho es considerado apropiado. Pero recuerda para producir tales reacciones el contacto debe ser percibido como apropiado. Una manera aceptable en la que la gente de diferentes culturas toca a extraños es a través del apretón de manos. La psicóloga popular e incluso los libros sobre etiqueta sugieren que los apretones de mano revelen mucho más acerca de otras personas -por ejemplo, su personalidad- y que un firme apretón de manos es una buena manera de dar una buena primera impresión a los demás. ¿Son tales observaciones ciertas? ¿Esta forma de comunicación no verbal es realmente reveladora? Muchos aspectos del apretón de manos (por ejemplo, duración, sujeción, fuerza, vigor) estuvieron altamente relacionados, por tanto, fueron combinados en un diseño simple. Los resultados indicaron que este índice está fuertemente relacionado con varios aspectos de la personalidad de los participantes. Específicamente, mientras más alto era el índice obtenido, los participantes se caracterizaron por ser más extrovertidos y abiertos a la experiencia y menos tímidos en sus rasgos de personalidad. Este tipo particular de contacto físico fue, de hecho, bastante revelador sobre las personas que participaron. Como han sugerido los autores de libros sobre etiqueta y guías de éxito, un apretón de manos firme es un valor activo, al menos que en culturas donde el apretón de manos es usado para los saludos (bienvenidas y despedidas). Reconocer el engaño: el rol de las señales no verbales Cuando la gente miente ocurren con frecuencia cambios sutiles en sus expresiones faciales, postura corporal o movimientos y ciertos aspectos no verbales del habla. Señales no verbales del engaño: las micro expresiones (expresiones faciales fugaces que duran una poca décima de segundo) Tales reacciones aparecen rápidamente en la cara, después que un evento ha provocado una emoción y son difíciles de esconder. Una segunda clave es conocida como discrepancias entre canales, estas son inconsistencias entre las señales no
verbales y otros canales diferentes. Por ejemplo, manejar bien las expresiones faciales, y tener una dificultad a mirarte a los ojos cuando se dice la mentira. Una tercera clave son los aspectos no verbales del habla, cuando la gente miente, aumenta con frecuencia, el tono de su voz, y tienden a hablar de una manera vacilante y cometiendo más errores. En cuarto lugar, están los aspectos del contacto visual; las personas que mienten parpadean con más frecuencia y muestran pupilas más dilatadas que las personas que dicen la verdad. También pueden mostrar un inusual bajo contacto visual o uno muy alto, ya que ellas intentan aparentar ser honestas a través de mirar directamente a los ojos. Por último, las expresiones faciales exageradas, nos muestran cuando alguien miente. Factores cognitivos en la detección del engaño: Cuando otros intentan engañarnos podemos prestar una atención cuidadosa a sus palabras o sus señales no verbales- por nuestra capacidad cognitiva limitada no es difícil prestar atención a las dos cosas al mismo tiempo-, aquí ocurre un fenómeno paradójico, mientras más motivados estemos para detectar el engaño, menos efectivos seremos en esta tarea. Si prestamos atención cuidadosa a ciertas señales no verbales, podemos reconocer intentos de engaño de los otros, incluso cuando estas personas son de una cultura diferente a la nuestra. Atribución: para comprender las causas del comportamiento de los otros. Proviene de nuestro deseo básico por comprender las relaciones de causa y efecto en el mundo social. No queremos comprender simplemente como han actuado los otros, también queremos comprender por qué ellos lo han hecho. Atribución: Esfuerzos por comprender las causas que hay detrás del comportamiento de los otros y en algunas ocasiones también las causas que hay detrás de nuestro propio comportamiento. Teorías de la atribución: marcos para entender como le damos sentido al mundo social Teoría de la inferencia correspondiente a Jones y Davis: Se pregunta cómo utilizamos la información sobre el comportamiento de los otros, como base para inferir que ellos poseen determinados rasgos, que permanecerán claramente estables a lo largo del tiempo. Esta es una tarea complicada, debido a que los individuos actúan de cierto modo, no porque reflejen sus preferencias o rasgos, sino porque intervienen factores externos que les dejan poco margen de elección. Es por lo anterior que el emplear el comportamiento de los otros como una guía de sus rasgos estables o motivos puede ser muy engañoso. De acuerdo con esta teoría nosotros llevamos a cabo esta tarea centrando nuestra atención en cierto tipo de acciones:
dimensiones influye nuestras conclusiones en relación a aspectos importantes, tales como si otros son personalmente responsables de sus propias acciones. Aumento y disminución: Principio de disminución , veras la primera causa posible como menos importante o probable debido a que existe también otra causa posible para esta acción. Ocurre de manera común y ejerce un fuerte impacto sobre las atribuciones en muchas situaciones. Principio del aumento : tendencia a otorgar un peso o importancia adicional a un factor que puede facilitar un comportamiento dado cuando está presente también otro factor inhibidor y aun así el comportamiento tiene lugar. Teoría del foco de autorregulación: Sugiere que al regular la propia conducta para obtenerlas metas deseadas, los individuos pueden adoptar una de dos perspectivas diferentes: una perspectiva es el foco de promoción, en el que se enfatiza la presencia y ausencia de resultados positivos; y la otra perspectiva es el foco de prevención en el cual se enfatizan los resultados negativos. En muchas situaciones tiene sentido dividir las causas del comportamiento en factores personales(internos) y factores situacionales (externos). Sin embargo, existen muchas situaciones en las cuales esta distinción no parece capturar completamente la complejidad de nuestro pensamiento sobre la causalidad. Con frecuencia consideramos deseos, valores o creencias, como razones. Consideramos también otros factores que pueden moldear el comportamiento de la gente, aunque las personas involucradas no sean conscientes de dichos factores en el momento de su acción - estas son explicaciones sobre la historia causal de las razones. Atribución: algunas fuentes básicas de error. Existen varios tipos de error que pueden llevarnos a conclusiones falsas acerca de por qué otros han actuado de la manera en que lo han hecho y como ellos se comportaran en el futuro. EL SESGO DE CORRESPONDENCIA: SOBREVALORAR EL ROL DE LAS CAUSAS DISPOSICIONALES. Es una tendencia a explicar las acciones de otros como provenientes o correspondientes de sus disposiciones incluso ante la presencia de causas situacionales claras. Es una tendencia a percibir al otro actuando del modo en que lo hace debido al <
Cuando observamos el comportamiento de otra persona, nos centramos en sus acciones, el contexto en el cual la persona se comporta y, por tanto, las causas situacionales de su comportamiento pasan a un segundo plano. Las causas disposicionales o internas son más fáciles de observar (más salientes) que las causas situacionales. La persona que estamos observando es alta en saliencia perceptual y es el foco de nuestra atención, aun cuando los factores situacionales pueden haber influido en el comportamiento, son menos salientes y nos parecen menos importantes. Otra explicación es que notamos tales causas situacionales, pero les damos poco peso en nuestras atribuciones. Otra explicación - tendemos a comenzar asumiendo que las acciones reflejan características subyacentes. Este sesgo parece ser más común en culturas que enfatizan la libertad individual, como las occidentales que, en culturas colectivistas, como las asiáticas, que enfatizan la membrecía grupal, la conformidad y la interdependencia. EL EFECTO OBSERVADOR: TÚ CAISTE; A MÍ ME EMPUJARON. Atribuimos nuestro propio comportamiento a causas situacionales (externas) pero el de los otros a causas disposicionales (internas). Cuando vemos a otra persona tropezar y caer, atribuimos este evento a su torpeza, pero, cuando nosotros tropezamos, será más probable que atribuyamos este evento a causas situacionales. ¿Por qué ocurre? - Porque somos bastante más conscientes de factores externos que afectan nuestras propias acciones, pero no somos conscientes de ellos cuando desviamos nuestra atención a las acciones de otras personas. EL SESGO DE AUTOBENEFICIO (SELF-SERVING): Tendencia a atribuir nuestros propios resultados positivos a causas internas, pero los negativos a causas externas. ¿Por qué sucede? - Explicaciones cognitivas - el modelo cognitivo sugiere que el sesgo de auto beneficio parece provenir principalmente de ciertas tendencias en la manera en que procesamos la información social, específicamente, por que esperamos ser exitosos y tenemos una tendencia a atribuir los resultados esperados a causas internas más que a externas. -Explicación motivacional - proviene de nuestra necesidad de proteger y realzar nuestra autoestima o por el deseo relacionado de vernos bien ante los otros. Es la perspectiva más apoyada. Este sesgo puede causar muchas fricciones interpersonales, llevando a las personas que trabajan juntas en una tarea a percibir que ellas y no sus
Investigación de Asch sobre rasgos centrales y periféricos La atribución requiere mucho trabajo mental, en contraste, las primeras impresiones parecen requerir, relativamente, poco esfuerzo. Asch realizo su investigación cuando los psicólogos sociales estaban influenciados por la Gestalt, especialista en el campo de la percepción. Los psicólogos sociales sugirieron que cada parte del mundo alrededor nuestro es interpretado y comprendido solo en términos de sus relaciones con otras partes o estímulos. No nos formamos impresiones a través de la simple adición de todos los rasgos observados en las otras personas. Percibimos estos riesgos en relación unos con otros de manera que los rasgos dejan de existir individualmente, y en su lugar, pasan a formar parte de un todo integrado y dinámico. Rasgos centrales: aquellos que moderaban fuertemente las impresiones generales sobre el extraño y coloreaban los otros adjetivos en las listas. Asch concluyó que formarse impresiones de los otros involucra más que una simple adición de los rasgos individuales, hay un intento de formar una impresión de la persona entera, el sujeto no percibe esta y aquella cualidad, sino las dos dentro de una relación particular. Formación de impresiones: una perspectiva cognitiva La creativa investigación de Asch fue solo el comienzo del estudio de la formación de impresiones. La adopción de una perspectiva cognitiva sobre el tema ha implicado un gran avance, encontrando de mucha utilidad este enfoque para examinar la formación de impresiones en términos de procesos cognitivos básicos. Cuando conocemos a otros no préstamos igual atención a todos los tipos de información de ellos, más bien nos centramos en ciertos tipos, aquella información que nos resulta de mayor utilidad. Más aun para formar impresiones estables, debemos registrar varios tipos de información en la memoria de manera que podamos recuperarla posteriormente. Nuestras primeras impresiones de los otros dependerán, en cierta medida, de nuestras propias características. Vemos a los demás a través de las lentes de nuestros rasgos, motivos y deseos. Psicología social: 30 años de progreso. Del algebra cognitivo al procesamiento motivo. ¿Cómo logramos combinar la información diversa sobre otros en impresiones unificadas de ellos? -Pregunta central durante muchos años de estudio, se diseñaron muchos experimentos para probar dos posibilidades, nos formamos impresiones unificados sobre otros sumando piezas distintas de información, o nos formamos nuestras impresiones promediando de alguna manera la información disponible. La
conclusión principal se mantuvo por largo tiempo: formamos nuestras impresiones de los otros sobre la base de un tipo de algebra cognitivo relativamente simple. ¿En qué tipo de información se centra la gente exactamente cuando conoce a otros? -No fue abordada en los experimentos anteriores. A lo largo de un amplio rango de contextos, nos centramos primero en información relativa a los rasgos del otro, sus valores y principios, y solo entonces pasamos a la información sobre su competencia. Otros aspectos de la formación de impresiones: la naturaleza de las primeras y nuestros motivos para formarlas Las impresiones de otros conllevan dos componentes principales: Ejemplos concretos de conductas que ellos han realizado y que son consistentes con un determinado atributo (ejemplar es de este atributo) y síntesis mentales que son abstraídas de observaciones repetidas de la conducta de otros (abstracciones, como usualmente se les denomina). Algunos modelos de formación de impresiones recalcan el papel de los ejemplares conductuales, sugiriendo que, cuando hacemos juicios sobre otros, recordamos ejemplos de sus conductas y basamos nuestros juicios e impresiones en estos ejemplos. Otros modelos recalcan el papel de las abstracciones o juicios categóricos, así, cuando hacemos juicios sobre otros, simplemente evocamos nuestras abstracciones previamente formadas y entonces usamos estas como la base para nuestras impresiones y decisiones. Por ejemplo, recordamos que hemos juzgado previamente a una persona como abale o rudo, y entonces combinamos estos atributos para obtener una impresión del individuo. La naturaleza de las impresiones puede cambiar a medida que aumentamos nuestra experiencia con otros. Al principio, nuestra impresión de alguien que acabamos de conocer consiste ampliamente en ejemplares. Más tarde, nuestra impresión llega a consistir principalmente en abstracciones mentales derivadas de muchas observaciones de la conducta de la persona. La perspectiva cognitiva da nuevas explicaciones sobre otro tema importante, la influencia de nuestros motivos sobre el tipo de impresiones que elaboramos e incluso los procesos a través delos cuales las elaboramos. Usualmente, nos formamos impresiones de la manera más fácil y simple posible, colocando a las personas en grandes categorías sociales con las cuales ya estamos familiarizados, entonces, basamos nuestras impresiones, al menos en parte, en lo que sabemos de estos grupos sociales. Si estamos motivados a ser más precisos, nos centramos en las personas que conocemos como individuos que poseen una colección única de atributos. Cuando los individuos se ven a sí mismos en una situación en la que tienen menos poder que otra persona, dedican esfuerzo extra a elaborar impresiones precisas de esta persona. Aunque parece que formamos impresiones de otros de una manera
favorablemente. Estar ocupado con otras tareas previene a los introvertidos de sentirse ansiosos y centrarse en su temor de hacerlo mal. La distracción cognitiva es un plus aquí. La precisión de la precepción social: Evidencia de que es mayor de lo que piensas A pesar de la complejidad de esta tarea y de los muchos fallos que nos pueden llevar al error, si parecemos capaces de ser precios al elaborar percepciones y formarnos impresiones de otros, tenemos mucho éxito en esta tarea, incluso cuando disponemos de poca información. Sobre la base de esta información. Parecemos capaces de formarnos impresiones acertadas desde la posición de otras personas en varias dimensiones básicas de la personalidad. Varios y complejos mecanismos pueden contribuir a nuestra Parente destreza en esta tarea. Somos bastante exitosos formándonos percepciones acertadas de los otros.