Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pensamiento Crítico en el Aula: Un Reporte de Lectura, Resúmenes de Idioma Español

Si bien es cierto que no existe una fórmula secreta para obtener todo el conocimiento del mundo, no debemos de olvidar que la principal fuente de conocimiento es la cuestión.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

A la venta desde 31/08/2023

cesar-eduardo-martinez-trilla
cesar-eduardo-martinez-trilla 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pensamiento complejo
Reflexión
Conocimiento
Inferencia
Evaluación
Metacognición
Reporte de lectura 1.
Alumno: Cesar Eduardo Martínez Trilla
Título del libro: Pensamiento crítico en el aula
Palabras clave:
Investigación educativa
Enfoque pedagógico
Aprender
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Pensamiento de orden superior
Ideas principales:
“…como ya lo ha señalado Nickerson (1988), aunque el conocimiento es esencial para el
desarrollo del pensamiento, esto no garantiza el desarrollo de un pensamiento crítico…”
(Pág. 42)
“…la misión de la escuela es…procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía
intelectual…” (pág. 42)
El pensamiento complejo involucra la comprensión, deducción, categorización, emisión de
juicios, entre otras.(pág. 43)
“De acuerdo con Paul et al. (1995) y Díaz Barriga (2001), el pensamiento crítico no puede
quedarse en la sumatoria de habilidades puntuales aisladas de un contexto y contenido
determinado.”. (pág. 43)
“…Para Robert Ennis (1985), el pensamiento crítico se concibe como el pensamiento
racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer…”(pág. 43)
“…para Kuhn y Weinstock (2002), más allá de las competencias cognitivas o
disposiciones…el pensamiento crítico son las competencias metacognitivas y la evaluación
epistemológica (pensar sobre lo que se piensa) (pág. 44)
La principal función del pensamiento crítico es “…revisar las ideas, evaluarlas y repasar
qué es lo que se entiende, se procesa y se comunica mediante los otros tipos de
pensamiento…” (pág. 44)
Para Bloom (1956), la jerarquía de las habilidades del pensamiento cognitivo es “…la
memoria ocuparía el primer peldaño, mientras que la comprensión, el análisis, síntesis y
evaluación ascienden hasta la cúspide de la pirámide…” (pág. 44)
Piette (1998) establece tres categorías del pensamiento crítico, que no es otra cosa más que
las fases de una investigación: Cuestionamientos y búsqueda de información, verificación
de fuentes y síntesis de éstas, y formulación de conclusiones. (Pág. 44)
La inferencia “Consiste en establecer una conexión entre dos o más unidades de
conocimiento…” (pág. 45)
La evaluación “se refiere a sub-habilidades relacionadas como analizar, juzgar, sopesar y
emitir juicios de valor (Swartz y Perkins, 1990)…” (pág. 45)
Grado, grupo y especialidad: 2B Español
Fecha de entrega: 25/Febrero/2022
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pensamiento Crítico en el Aula: Un Reporte de Lectura y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

 Pensamiento complejo  Reflexión  Conocimiento  Inferencia  Evaluación  Metacognición

Reporte de lectura 1.

Alumno : Cesar Eduardo Martínez Trilla Título del libro : Pensamiento crítico en el aula Palabras clave:

 Investigación educativa

 Enfoque pedagógico

 Aprender

 Pensamiento crítico

 Pensamiento creativo

 Pensamiento de orden superior

Ideas principales:

 “…como ya lo ha señalado Nickerson (1988), aunque el conocimiento es esencial para el

desarrollo del pensamiento, esto no garantiza el desarrollo de un pensamiento crítico…” (Pág. 42)

 “…la misión de la escuela es…procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía

intelectual…” (pág. 42)

 El pensamiento complejo involucra la comprensión, deducción, categorización, emisión de

juicios, entre otras.(pág. 43)

 “De acuerdo con Paul et al. (1995) y Díaz Barriga (2001), el pensamiento crítico no puede

quedarse en la sumatoria de habilidades puntuales aisladas de un contexto y contenido determinado.”. (pág. 43)

 “…Para Robert Ennis (1985), el pensamiento crítico se concibe como el pensamiento

racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer…”(pág. 43)

 “…para Kuhn y Weinstock (2002), más allá de las competencias cognitivas o

disposiciones…el pensamiento crítico son las competencias metacognitivas y la evaluación epistemológica (pensar sobre lo que se piensa) (pág. 44)

 La principal función del pensamiento crítico es “…revisar las ideas, evaluarlas y repasar

qué es lo que se entiende, se procesa y se comunica mediante los otros tipos de pensamiento…” (pág. 44)

 Para Bloom (1956), la jerarquía de las habilidades del pensamiento cognitivo es “…la

memoria ocuparía el primer peldaño, mientras que la comprensión, el análisis, síntesis y evaluación ascienden hasta la cúspide de la pirámide…” (pág. 44)

 Piette (1998) establece tres categorías del pensamiento crítico, que no es otra cosa más que

las fases de una investigación: Cuestionamientos y búsqueda de información, verificación de fuentes y síntesis de éstas, y formulación de conclusiones. (Pág. 44)

 La inferencia “Consiste en establecer una conexión entre dos o más unidades de

conocimiento…” (pág. 45)

 La evaluación “se refiere a sub-habilidades relacionadas como analizar, juzgar, sopesar y

emitir juicios de valor (Swartz y Perkins, 1990)…” (pág. 45) Grado, grupo y especialidad: 2B Español Fecha de entrega : 25/Febrero/

 “…La Meta-cognición se acepta la definición de que es el pensamiento sobre el

pensamiento…” (pág. 45)

 Algunas características de alguien con pensamiento crítico son:

 Curiosidad por un amplio rango de asuntos  Preocupación por estar y permanecer bien informado  Estar alerta para usar el pensamiento crítico  Confianza en las propias habilidades para razonar  Mente abierta para considerar puntos de vista divergentes al propio  Comprensión de las opiniones de otra gente  Justa imparcialidad en valorar razonamientos Conclusiones No sirve de nada tener las herramientas (abstractas o físicas), si antes no se sabe cómo usarlas. Podemos pasarnos la vida memorizando información y quizás nos zafemos de un par de complicaciones, pero al cabo de un tiempo, por desuso, esa información va ser eliminada de nuestro conocimiento; pero, si se integran esos conocimientos de manera transversal, empleando el aprendizaje situado y la transposición didáctica; tales nuevos conocimientos se quedarán grabados en la memoria cognoscitiva. Referencias: López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. En Docencia e Investigación, XXXVII (22), pp. 41-60 (disponible en: http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf)