Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de Laboratorio: Péndulo Físico - Periodo de Oscilación - Prof. Rubio De Pereira, Esquemas y mapas conceptuales de Física

Este informe de laboratorio detalla un experimento práctico sobre el péndulo físico, explorando su periodo de oscilación. Se describe el procedimiento experimental, la toma de datos y el análisis de los resultados, incluyendo el cálculo del periodo mínimo de oscilación. El informe también incluye una sección de preguntas y respuestas que profundizan en la comprensión del concepto.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 16/12/2024

renson-romario-chusi-sacaca
renson-romario-chusi-sacaca 🇵🇪

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
TRABAJO ENCARGADO:
INFORME DE LABORATORIO N.º 03 FICA / EPIC
CURSO: Laboratorio De Física II
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
Mamani Huaynapata Paulo Miguel
GRUPO:
224
SEMESTRE:
III PUNO-
PERU 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de Laboratorio: Péndulo Físico - Periodo de Oscilación - Prof. Rubio De Pereira y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

TRABAJO ENCARGADO:

INFORME DE LABORATORIO N.º 03 FICA / EPIC

CURSO: Laboratorio De Física II

DOCENTE:

PRESENTADO POR:

Mamani Huaynapata Paulo Miguel

GRUPO:

SEMESTRE:

III PUNO-

PERU 2024

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” INFORME DE LABORATORIO N°003-2024/FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA PUNO PARA : DE : MAMANI HUAYNAPATA PAULO MIGUEL Estudiante de la Facultad De Ingeniería civil y arquitectura ASUNTO : PRACTICA N°003-INFORME DE LABORATORIO DE PENDULO FISICO PERIODO FECHA : Puno, 03 de diciembre del 2024. Me dirijo a Ud. Para saludarle muy cordialmente a su vez hacerle llegar el informe, por medio del presente escrito, correspondiente sobre las actividades realizadas en el laboratorio las clases pasadas sobre el tema:

PENDULO FISICO PERIODO, lo cual se detalla a continuación.

Atentamente, Paulo Miguel Mamani Huaynapata Cod. 236630

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

EXPERIMENTO N° 03

PENDULO FISICO – PERIODO

1. RESUMEN

El péndulo físico es un sistema mecánico compuesto por un cuerpo rígido que oscila alrededor de un eje

horizontal fijo que no pasa por su centro de masa. A diferencia del péndulo simple, que idealiza la masa en

un punto, el péndulo físico considera la distribución de masa del objeto. Este informe aborda la teoría, el

cálculo y las aplicaciones del período de oscilación del péndulo físico.

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

2. OBJETIVO

Determinar el periodo de oscilación de un péndulo físico.

3. FUNDAMENTO TEORICO

El periodo de un péndulo físico está dado por:

Para pequeñas amplitudes (el error es menos del 1% a 20°), I es la inercia de rotación del péndulo sobre el

punto de pivote, m es la masa total del péndulo, y x es la distancia desde el pivote al centro de masa. Una

varilla rectangular uniforme tiene una inercia de rotación alrededor de su centro de masa dada por:

Donde m es la masa, L es la longitud (varilla) y W es el ancho de la varilla. Para 28cm el Pendulum Bar

(𝑤⁄𝑙)2 < 0,003 y podemos simplificar la ecuación (2) para:

Con un error del 0,3%.

El teorema de eje paralelo nos permite escribir el momento de inercia de rotación de la varilla

alrededor de un pivote punto a una distancia x desde el centro de masa:

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) Usando la regla graduada, medir la longitud de la varilla del péndulo fisico (ignorar las lengüetas

pequeñas en los extremos) y la distancia entre los agujeros.

2) Poner el sensor de giro en el soporte y conectarlo a la interfaz universal 850. Como se muestra en

la figura 2.

3) Utilice el tornillo de montaje para fijar la varilla del péndulo al sensor de giro con el agujero que es

el extremo de la varilla.

Procedimiento Para Tomar datos

1) En PASCO Capstone, crear un gráfico de ángulo (°) en función del tiempo.

2) Plegar el péndulo menos de 20° (0,35 rad) de equilibrio y liberarlo. Haga clic en GRABAR. Haga

clic en DETENER después de unos 15 segundos.

3) Mover el tornillo de montaje para el siguiente pivote desde el final y repetir. Repita con el cada uno

de los agujeros hasta que se llega al centro de masa.

Análisis

Figura 3. Sensor de movimiento rotatorio Figura 4. Gran base y Rod Figura 5. Transportador (Indicador de ángulo)

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

4) Encuentre el periodo de oscilación para cada posición del pivote. Seleccione Run # 1 en el gráfico.

5) Haga clic en el botón de coordenadas de la herramienta en la barra de herramientas. Mover la

herramienta Coordenadas a uno de los primeros picos de posición angular.

6) Haga clic derecho en la herramienta Coordenadas y encienda la herramienta Delta. Medir el

periodo midiendo el tiempo durante 10 periodos y se divide por 10.

7) En la tabla 1, introduzca el período que se ha medido en la columna de periodo T al lado de la

columna de la distancia x.

Tabla 1

N.º (^) Distancia desde el punto de pivotea al centro de masa (m) Periodo experimental (seg.) (T) 1 13.995 0. (^2) 11.95 0. (^3) 9.95 0. (^4) 7.95 0. (^5) 5.95 0. (^6) 3.95 0. (^7) 1.95 1.

a. Repita este procedimiento para cada una de las siete carreras, registre dichos resultados en

la Tabla 2. y determine a qué distancia da el período mínimo de oscilación.

Tabla 2

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

II. Calcular el error porcentual para cada valor registrado en la tabla 2.

III. Demostrar analíticamente el periodo mínimo de oscilación y verificar con los resultados de la

tabla 2

IV. ¿Un péndulo con masa diferente, pero con las mismas dimensiones puede tener un valor

diferente de la longitud que dé período mínimo de oscilación? ¿Por qué o por qué no?

El período T de un péndulo físico está dado por la fórmula:

I = es el momento de inercia del péndulo respecto al punto de suspensión.

M = es la masa del péndulo.

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

g = es la aceleración debido a la gravedad.

x = es la distancia desde el punto de suspensión al centro de masa del péndulo.

V. Mencione dos aplicaciones relevantes Péndulo de Foucault

Por lo tanto. No, un péndulo físico con masa diferente, pero con las mismas dimensiones

no tendrá valor diferente de la longitud que dé período mínimo de oscilación. Esto se debe

a que la fórmula del período de un péndulo físico depende de la distribución de masa y la

geometría del péndulo, pero no de la masa total. Por lo tanto, si las dimensiones y la

distribución de masa relativa son las mismas, la longitud efectiva que minimiza el período

será igual, independientemente de la masa total.

El Péndulo de Foucault, aunque es más conocido por aplicaciones científicas y educativas,

tiene también ciertas aplicaciones prácticas en la vida cotidiana. Aquí tienes dos ejemplos:

Relojes de péndulo de alta precisión:

Aunque no son comunes en los hogares modernos, algunos relojes antiguos usaban

principios similares al péndulo de Foucault para mantener estabilidad y precisión en su

movimiento. Estos relojes destacan por su precisión al medir el tiempo, aprovechando el

principio del péndulo como oscilador estable.

Diseño de estructuras resistentes a movimientos rotacionales:

El concepto detrás del Péndulo de Foucault se aplica en la ingeniería para comprender y

diseñar estructuras resistentes a movimientos rotacionales, como en plataformas giratorias,

algunos tipos de grúas o estructuras que deben adaptarse a fuerzas externas (por ejemplo,

movimientos sísmicos leves).

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”