


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MATERIAL DE ESTUDIO, RESÚMENES DEL MANEJO DE RCP E ITU PEDIÁTRICO
Tipo: Diapositivas
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
01 Definición 02 Epidemiología 03 Fisiopatología 04 Signos y síntomas 05 Factores de riesgo 06 Diagnóstico 07 Tratamientos 08 Caso clínico CONTENIDO
ITU atípica / complicada Sepsis Masa abdominal o vesical Oliguria (flujo urinario escaso) Aumento de creatinina plasmática Falta de respuesta clínica a antibiótico en 48–72 h Etiología diferente a E. coli (ej. Klebsiella, Proteus, Enterobacter) CLASIFICACIÓN -Bacteriuria asintomática → Presencia de bacterias en orina sin signos ni síntomas de infección.
EPIDEMIOLOGÍA
Frecuencia por sexo y edad 8-10% de las niñas y 2-3% de los niños presentarán una ITU sintomática antes de los 7 años. En los primeros 3 meses de vida, la ITU es más frecuente en varones. A partir del primer año, hay un predominio en niñas. La recurrencia es común: Ocurre en >30% de los casos. Especialmente en el primer año tras el episodio inicial. Suelen ser reinfecciones con gérmenes distintos al primero. Prevalencia de ITU por raza Asiáticos → Más alta Blancos e hispanos → Intermedia Afroamericanos → Más baja Complicaciones renales En casos de ITU febril, hay afectación renal aguda en el 50-80% de los niños. De estos, un 20% desarrollan cicatrices renales (afectación parenquimatosa permanente). Esto equivale al 10-15% del total de niños con ITU. Puede derivar en: Hipertensión arterial (HTA) Proteinuria Progresión a daño renal crónico Es la infección bacteriana potencialmente grave más frecuente en menores de 36 meses. Tiene su mayor incidencia en los primeros 2 años de vida, con una prevalencia del 7% en este grupo. 1 de cada 10 niñas y 1 de cada 30 niños tendrá al menos una ITU durante la infancia. Reflujo vesicoureteral (RVU) La prevalencia de RVU en niños con ITU se estima entre el 18% y 38%. Existe mayor riesgo de cicatrices renales si hay RVU, especialmente en grados III-IV, en los que el riesgo se duplica comparado con grados leves.
Anatomía normal del tracto urinario y/o dinámica urinaria: Infección ascendente Los uropatógenos colonizan la zona periuretral → ascienden a la vejiga a través de la uretra Si el patógeno llega al riñón a través del uréter → pielonefritis o ITU de las vias superiores La infección puede entrar ocasionalmente en la sangre → sepsis Infección hematógena Sepsis→ ITU Raramente vista, generalmente en pacientes inmunocomprometidos Anatomía anormal del tracto urinario y/o dinámica urinaria: El estancamiento de la orina conduce a la proliferación de patógenos y a las ITU Anomalías anatómicas que conducen a la obstrucción (obstrucción de la unión ureteropélvica, válvulas uretrales posteriores) Anomalías neurológicas que provocan un retraso en el vaciado Reflujo vesicoureteral: flujo retrógrado de orina desde la vejiga a lo largo de los uréteres Causa común e importante de ITU febril que da lugar a pielonefritis en los niños Tiene múltiples etiologías Conduce a la cicatrización renal si no se trata FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA ADHERENCIA AL UROTELIO Fimbrias tipo P → r eceptores en las células del urotelio renal Fimbrias tipo 1 → permiten colonización de la vejiga ↓ CAPACIDAD PARA FORMAR RESERVORIO ↓ PRODUCCIÓN DE TOXINAS Hemolisina: destruye células epiteliales y favorece la diseminación RESISTENCIA A LA RESPUESTA INMUNE Expresan cápsulas y modifican el LPS (lipopolisacárido) para evitar ser reconocidas o fagocitadas. Produce biofilms
AGENTES ETIOLÓGICOS
Más frecuente Menos frecuente E. Coli Klebsiella sp, Proteus
en niños en hombres, en especial en neonatos (MINSA 2024).
Medio ambiente Portadores de catéteres urinarios La exposición previa a antibióticos Cirugía genitourinaria Estado de inmunosupresión Estilos de vida Actividad sexual en adolescentes Obesidad Pobre ingesta de líquidos Micción infrecuente Factores hereditarios y congénitos Edad y género: Más frecuente en varones < 6 meses de edad y en mujeres ≥1 año de edad. Anomalías congénitas del riñón y/o vía urinaria diagnosticadas ante o post natalmente. Anomalías urológicas obstructivas anatómicas o funcionales: (Valvas de uretra posterior, obstrucción de la unión ureteropélvica o vejiga neurogénica): Retención y estasis de orina. Reflujo vesicoureteral (RVU) predispone a ITU recurrente. El diagnóstico de RVU de alto grado: ecografía renal anormal, fiebre alta e infecciones por gérmenes no E. coli. Fimosis y circuncisión: La flora bacteriana periuretral. 8 veces más prevalencia de ITU que un niño circuncidado en <3 meses. Fusión labios genitales: Bloquear el flujo urinario → retención de orina en la vagina. Disfunción vesico-intestinal: Disfunción del tracto urinario con/sin constipación/contaminación fecal. Prevalencia 20-50% niños. Historia sugestiva de ITU previa o recurrente Historia familiar (hermanos/padres) de ITU, RVU o malformación renal, constipación FACTORES DE RIESGO
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA Infección urinaria [Internet]. Pediatría integral. 2018 [citado el 5 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-12/infeccion-urinaria/
Leucocitosis Estereasa leucocitaria Nitritos
Positivo
¿CÓMO SÉ QUE MI NIÑO TIENE INFECCIÓN URINARIA
Hidratación adecuada (fluidoterapia) Higiene adecuada Medicación sintomática (RESPONSABLE): Antipiréticos seguros PARACETAMOL
ITU BAJA: 3-5 días ITU NO COMPLICADA: 7-10 días (<3 MESES) ITU COMPLICADA O NEONATOS: 10-14 días Cuando el tratamiento endovenoso es requerido, la combinación inicial con ampicilina o ampicilina- sulbactam (enterococcus) y un aminoglicósido o cefalosporina (uropatógenos gram negativos) logran buenos resultados terapéuticos.
Considerar los patrones de sensibilidad antimicrobiana local, se recomienda monoterapia. TRATAMIENTO
CASO CLÍNICO