Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes de primaria - Prof. Peña, Transcripciones de Educación Avanzada

Una serie de contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje para estudiantes de primaria en méxico. Abarca temas como la construcción de la noción de suma y resta, el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, la creación de personajes ficticios, el análisis de situaciones de violencia y discriminación, y la resolución de problemas matemáticos. También se abordan aspectos relacionados con la construcción colectiva de la paz, la toma de decisiones responsable, y el desarrollo de habilidades de escritura y comunicación. Una visión integral del proceso de aprendizaje en la educación primaria, enfocándose en el desarrollo de competencias clave para la formación integral de los estudiantes.

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 19/05/2024

ginna-zamudio
ginna-zamudio 🇲🇽

1 / 76

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA
SINTÉTICO
FASE 3-4-5
LA MAESTRA DE APOYO
MATERIAL DIDÁCTICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes de primaria - Prof. Peña y más Transcripciones en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA

SINTÉTICO

FASE 3- 4 - 5

LA MAESTRA DE APOYO

MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

LENGUAJES Empleo de
instrucciones para
participar en juegos,
usar o elaborar
objetos, preparar
alimentos u otros
propósitos.
  • Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable (receta), utilizar o construir un objeto, participar en un juego o alguna otra actividad.
  • Explica a sus compañeros las instrucciones que siguió y revisa el proceso, así como su resultado. - Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos. - Explica a sus compañeros el proceso a seguir para uso o construcción de objetos y para realizar alguna otra actividad. - Representa en forma escrita, con apoyo opcional de imágenes, de instrucciones para uso o construcción de objetos, realizar actividades o algún otro propósito.
LENGUAJES Identificación del
sentido, utilidad y
elaboración de
avisos, carteles,
anuncios
publicitarios y
letreros en la vida
cotidiana.
  • Identifica la intención comunicativa de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se encuentran en su contexto escolar y, en general, comunitario.
  • Propone ideas para la escritura colectiva de letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos propios. - Define el sentido comunicativo de anuncios publicitarios, que se encuentran en su contexto escolar y, en general, comunitario. - Elabora en forma individual y/o colectiva avisos publicitarios, escribe textos breves con formato de letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito comunicativo establecido.
LENGUAJES Elaboración y
difusión de noticias
en la escuela y el
resto de la
comunidad.
  • Identifica las características de una noticia y sus funciones.
  • Reflexiona sobre la importancia de la veracidad en las noticias.
  • Colabora en la escritura colectiva de noticias breves, respetando el formato establecido - Comenta en forma cotidiana noticias leídas o escuchadas. - Indaga sobre hechos relevantes para su comunidad y elabora noticias escritas sobre estos, con o sin ilustraciones. - Difunde noticias en soportes impresos o electrónicos, como periódico mural, boletín comunitario, blogs, portales de internet.
LENGUAJES Producción de
textos dirigidos a
autoridades y
personas de la
comunidad, en
relación con
necesidades,
intereses o
actividades de la
escuela.
  • Identifica necesidades de la escuela y de la localidad a partir de preguntas, comentarios u observaciones que involucran a compañeros, familiares, vecinos, profesores, autoridades y otros.
  • Identifica a personas de la comunidad que pueden contribuir en la solución a necesidades previstas.
  • Elabora, en colectivo, dibujos y textos que expliquen las necesidades identificadas y que soliciten la intervención de personas que podrían contribuir para satisfacerlas. - Indaga sobre necesidades, intereses y actividades de la escuela, así como sobre la forma en que personas de la comunidad pueden participar a favor de éstos. - Redacta textos, de manera individual o colectiva, dirigidos a alguna persona o institución de la comunidad, a fin de solicitar su intervención para satisfacer alguna necesidad, interés o invitarle a participar en un evento especial. - Da seguimiento a la entrega y respuesta de su texto, con apoyo del docente y familiares.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

LENGUAJES Lectura, escritura y
otros tipos de
comunicación que
ocurren en el
contexto familiar.
  • Explora portadores de texto que se encuentran en su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué propósitos en qué lengua están, así como su soporte: libros, documentos digitales, entre otros. - Realiza actividades de escritura con su familia y registra con quién escribe, qué escribe, para qué escriben, en qué lengua escribieron y con qué soporte: cuaderno, computadora, celular, entre otros a su alcance.
LENGUAJES Comunicación a
distancia con
familiares u otras
personas.
  • Participa con ideas en la elaboración de un texto para alguien que vive en otro lugar, a través del dictado a su docente.
  • Comprende los elementos y procedimientos necesarios para hacer llegar un mensaje a personas que viven lejos y las posibilidades de medios para enviarlo, ya sea físicos o electrónicos. - Conoce diversas formas de comunicación a distancia, explica de manera inicial cómo se realizan y utiliza al menos una forma de comunicación a distancia, de acuerdo con las posibilidades del contexto.
LENGUAJES Conversaciones o
entrevistas con
personas de la
comunidad,
invitadas a departir
sobre temas
específicos.
  • Formula preguntas acordes al tema que abordará la persona invitada y escucha de manera atenta la información.
  • Recupera con sus palabras la información que escuchó sobre el tema que abordó la persona invitada. - Formula y ajusta sus preguntas a la persona invitada, con base en la información que requiere. - Recupera la información que escuchó, para relacionarlo con otros saberes vistos en el aula, en textos escritos o en otros medios y contextos.
LENGUAJES Reconocimiento de
la diversidad
lingüística en la
escuela y el resto de
la comunidad.
  • Reconoce que en México conviven muchas lenguas y culturas, todas ellas valiosas, a partir de la identificación de que su lengua materna es una de ellas y, por tanto, distinta a la que otros miembros de la comunidad, el país o el mundo emplean. - Identifica el nombre de su lengua materna y de otras lenguas, ya sean indígenas o extranjeras, que se hablan en su región. - Analiza y valora la importancia del uso y aprendizaje de su lengua materna en relación con la trascendencia de su historia y cultura.
LENGUAJES Exploración de
testimonios escritos,
fotográficos y
audiovisuales del
pasado familiar y
comunitario.
  • Expresa lo que sabe de su familia o de alguna persona cercana, a través de fotografías, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que permitan definir su identidad individual y colectiva en relación con el reconocimiento del pasado.
  • Reconoce diversos sucesos familiares y comunitarios que ocurrieron antes de que naciera. - Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que permitan definir su identidad individual y colectiva en relación con el reconocimiento del pasado. - Produce textos y dibujos sobre sucesos familiares y comunitarios que ocurrieron antes de que naciera y su relación con el presente.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

LENGUAJES Experimentación
con elementos
sonoros en
composiciones
literarias y otras
manifestaciones
artísticas.
  • Participa en cantos, trabalenguas, adivinanzas, coplas y diversos juegos de palabras para disfrutarlos y conocer algunos recursos lingüísticos, tales como la rima, el calambur, las entonaciones, entre otros.
  • Comparte con sus pares algunos de los juegos de palabras que ha aprendido.
  • Interactúa con distintas canciones, coplas, trabalenguas, adivinanzas y juegos de palabras presentes en la comunidad, para reconocer elementos de la identidad personal y colectiva. - Identifica, de manera oral y escrita, rimas en canciones o rondas infantiles. - Participa lúdicamente en la creación y disfrute de algunas composiciones literarias y manifestaciones artísticas con cualidades sonoras. - Crea sus propios juegos de palabras. - Crea una secuencia sonora en la que explore variaciones de intensidad, duración, tono y timbre, para representar las sensaciones, emociones y sentimientos que le provoca con distintas formas, colores y texturas que expresen el sonido.
LENGUAJES Interpretación de
historias mediante el
uso artístico de las
palabras, del
cuerpo, del espacio
y del tiempo.
  • Interpreta tramas de historietas de contenido sencillo.
  • Reconoce la organización y orden del texto e imágenes de una historieta.
  • Crea una historieta corta a partir de una experiencia personal o de una lectura.
  • Emplea el cuerpo en una secuencia de movimientos para contar una historia sencilla o representar una narración de su interés.
  • Juega en improvisaciones teatrales donde se modifican el espacio y tiempo de manera ficticia para explorar narraciones escénicas. - Lee algunas historietas de contenido sencillo y comenta sus impresiones. - Comprende la forma en que se organiza el texto y las imágenes en una historieta: qué se lee primero, qué se lee después, la función de los diversos tipos de globos, recuadros, el aspecto visual de personajes y del espacio, la representación del tiempo (luces, uso del color, formas) - Comprende la función comunicativa de las onomatopeyas en la lectura y escritura de las historietas. - Crea de manera individual una historieta breve que puede ser publicada en el periódico mural o comunitario. - Emplea el cuerpo y la voz en juegos dramáticos a partir de experiencias del entorno familiar y escolar o de lecturas de su interés, para representarlas escénicamente.
LENGUAJES Representación de
distintas formas de
ser y estar en el
mundo a partir de la
ficción.
  • Lee de forma individual y colectiva de textos que contengan seres imaginarios, para representarlos empleando elementos de los lenguajes artísticos.
  • Crea personajes ficticios, empleando formas, colores, texturas, movimientos, gestos y sonidos, a partir de una narración, poema, canción, pintura, escultura, película, historieta u obra de teatro - Construye personajes combinando distintas características de las personas y seres vivos de su entorno. - Investiga sobre distintas formas de hablar, pensar, comer, moverse, vestirse y relacionarse de las personas de diferentes comunidades, para otorgarle características a un personaje creado por él. - Reconoce que el vestuario, el maquillaje, las máscaras, entre otros recursos, se usan en manifestaciones artísticas para enriquecer la caracterización de un personaje.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Cuerpo humano:
estructura externa,
acciones para su
cuidado y sus
cambios como
parte del
crecimiento.
  • Compara, representa y nombra, en su lengua materna, las partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo y la frecuencia con que es recomendable llevarlas a cabo y por qué.
  • Describe sus características físicas y las de sus pares para favorecer el autoconocimiento y reconocer que todos los cuerpos son especiales, únicos e irrepetibles.
  • Identifica, representa cronológicamente y comunica cómo es ahora y cómo era antes con base en características físicas, gustos, intereses, o actividades que realiza, e infiere algunos cambios que tendrá en el futuro al compararse con personas mayores y reconoce que son parte del crecimiento. - Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa acciones que ponen en riesgo la integridad de los órganos de los sentidos, así como aquellas para prevenir accidentes y que favorecen su cuidado. - Identifica los órganos sexuales como una característica natural que distingue a mujeres y hombres: las niñas (mujeres) tienen vulva y los niños (hombres) tienen pene y testículos; utiliza los nombres correctos para referirse a ellos y reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene. - Reconoce que los órganos sexuales son partes privadas que no deben ser tocadas por otras personas, para propiciar el autoconocimiento, el autocuidado y el respeto.
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Beneficios del
consumo de
alimentos
saludables, de agua
simple potable, y de
la práctica de
actividad física
  • Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y alimentos (frutas, verduras, cereales, tubérculos, leguminosas y de origen animal), la frecuencia y cantidad que consume de manera personal en casa y la escuela.
  • Compara, registra y comunica los beneficios del consumo de alimentos saludables, y de beber agua simple potable, contra alimentos con alto contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas azucaradas; toma decisiones a favor de una alimentación saludable.
  • Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en casa, escuela y comunidad, que aportan a su cuerpo lo que necesita, y que junto con la práctica de actividad física le ayudan a crecer y evitar enfermedades. - Compara y registra el tipo y la cantidad de alimentos que consumen niñas y niños respecto a los adultos y de acuerdo con la actividad física que realizan. - Reconoce la importancia de una alimentación saludable, que responda a las necesidades y características de la edad y la actividad física de cada persona. - Reconoce y clasifica los alimentos y bebidas, que consume en la escuela y en su casa, en naturales, procesados y ultra procesados; e infiere sus implicaciones en la salud. - Describe los alimentos y bebidas saludables que se producen localmente (frutas, verduras, carnes, lácteos, fermentados, entre otros) y se consumen en ciertos momentos del año, de acuerdo con su contexto y las prácticas socioculturales.
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Características del
entorno natural y
sociocultural.
  • Distingue, describe y registra, en su lengua materna, las características del entorno natural: plantas, animales, cuerpos de agua, si hace frío o calor, frecuencia de lluvias, sequías, entre otras.
  • Observa, compara y registra características de plantas, animales, como color, estructura y cubierta corporal, si son domésticos o silvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces u hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios propios o consensuados.
  • Identifica y describe algunas prácticas socioculturales que forman parte de su entorno, relacionadas con el tipo de vivienda, vestido, juego, formas de hablar, medir, celebraciones, cuidado de la naturaleza, entre otras.
  • Representa en dibujos o croquis los componentes del entorno natural y sociocultural a partir de algunas referencias espaciales (enfrente, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos, entre otras). y el punto de referencia del observador. - Observa, compara y describe las características naturales de diferentes lugares de México como desiertos, selvas, arrecifes de coral, manglares, entre otros; a partir de identificar cómo son, si hace frío o calor, la frecuencia con que llueve, cómo son las plantas y los animales que viven en los lugares, o de qué se alimentan. - Observa, con apoyo de lupas y lentes de aumento, plantas y animales para comparar y representar sus características: forma y número de patas, lugar donde habitan, cómo se desplazan, qué comen o qué necesitan para vivir, textura y forma de las hojas, tallos, si son árboles, arbustos o yerbas; describe algunas interacciones de plantas y animales con otros componentes naturales (agua, suelo, aire, Sol). - Reconoce y describe cómo las personas aprovechan los componentes naturales para satisfacer sus necesidades de vestido, alimentación, vivienda.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Características del
sonido y la luz.
  • Indaga y describe los sonidos producidos en su entorno; experimenta con diversos objetos o instrumentos musicales, para identificar la fuente sonora y cómo se produce el sonido (golpear, rasgar o soplar).
  • Distingue, clasifica y registra en tablas, algunas características del sonido a partir de percibir distintos sonidos, como: intensidad o volumen (qué tan fuerte o débil es), tono (agudo o grave) y duración (largo o corto).
  • Establece relaciones entre la intensidad del sonido y la generación de problemas auditivos y la contaminación auditiva; propone y difunde medidas para el cuidado de la salud.
  • Indaga cómo fabricar un juguete o instrumento musical que produzca sonido, construye uno y explica su funcionamiento y las características del sonido que produce. - Explora su entorno para distinguir y registrar fuentes naturales y artificiales de luz y su aprovechamiento en actividades cotidianas; indaga beneficios y riesgos de su uso, propone y difunde medidas para el cuidado de la salud. - Experimenta y describe características perceptibles de la luz, a partir de la interacción con diferentes fuentes luminosas y materiales (vidrio, madera, metal, papel, plástico) con los que están elaborados objetos transparentes, opacos o brillantes. - Experimenta con fuentes de luz y objetos de diferentes materiales para generar sombras e identificar las condiciones necesarias para su formación.
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Cambios y
regularidades de
fenómenos naturales
y actividades de las
personas.
  • Reconoce la sucesión del día y la noche a partir de describir cronológicamente las actividades personales, familiares y comunitarias que realizan y teniendo como referencia la presencia del Sol y la Luna, así como algunas de sus características perceptibles como forma, cambio de posición, y emisión de luz y calor.
  • Describe y registra de manera cronológica cambios y regularidades del entorno natural durante el día, la noche y a lo largo de una semana, utilizando términos, como ayer, hoy, mañana, los nombres y orden de los días de la semana y las relaciones temporales “antes de” y “después de”. - Indaga con personas de la comunidad u otros medios de información algunos fenómenos naturales que ocurren durante los meses y el año, y registra sus hallazgos, para establecer regularidades. - Observa los cambios en la forma de la Luna a lo largo de un mes, los registra con dibujos teniendo como guía una hoja del calendario que corresponda al mes que realizan la observación, sin pretender que reconozca los nombres de las fases lunares
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Estudio de los
números
  • Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.
  • A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos.
  • Identifica regularidades en los numerales que representan conjuntos de hasta 100 elementos. - Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado. - A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas. - Utiliza los símbolos “” o “=” para comparar u ordenar dos cantidades.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Construcción de la
noción de suma y
resta como
operaciones inversas
  • Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección.
  • Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; representa de diversas formas (material concreto, representaciones gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos “+”, “−”, “=” y numerales.
  • Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas con números naturales de una cifra. - Representa con diferentes expresiones aditivas (suma y resta) cantidades menores a 1000. - Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y retroceder (resta) en la recta numérica. - Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional con números de hasta dos cifras. - Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas con números naturales de hasta dos cifras.
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Construcción de la
noción de
multiplicación y
división como
operaciones inversas
  • Resuelve problemas vinculados a su contexto que requieren multiplicar con apoyo de material concreto, sumas iteradas o arreglos rectangulares, que involucran números menores o iguales a 10; reconoce a la multiplicación como la operación que resuelve problemas en los que siempre se suma la misma cantidad y utiliza el signo “×” (por) para representarla.
  • Distingue y explica diferencias entre problemas que se resuelven con sumas de sumandos diferentes y problemas que se resuelven con sumas de sumandos iguales.
  • Utiliza y explica diversas estrategias para calcular mentalmente multiplicaciones de números naturales menores que 10.
  • Resuelve, mediante diversos procedimientos, problemas que implican repartos con divisores menores que 10 y dividendo de dos cifras.
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Cuerpos
geométricos y sus
características
  • Observa y manipula objetos de su entorno para identificar y describir líneas rectas o curvas, caras planas o curvas; los representa mediante diversos procedimientos. - Clasifica objetos de su entorno o cuerpos geométricos de acuerdo con distintos criterios (caras planas o curvas, caras iguales); los construye usando cajas, bloques o cubos.
SABERES Y
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Figuras geométricas
y sus características
  • Representa animales, plantas u objetos utilizando el tangram y otras figuras geométricas, para reconocer y describir oralmente y por escrito sus nombres y propiedades (forma y número de lados y vértices), utilizando paulatinamente un lenguaje formal para referirse a ellas. - Construye composiciones geométricas cada vez más complejas, por el tipo de figuras o por el número de “piezas”, con el uso del tangram y Geoplano. - Clasifica y describe polígonos por el número de lados en triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos y octágonos, utilizando paulatinamente un lenguaje formal para referirse a sus propiedades (número de vértices y lados); los construye sobre retículas de cuadrados o puntos.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad: Actividades humanas que afectan a la naturaleza, y la necesidad de establecer compromisos que contribuyan a la preservación, prevención y disminución del impacto socio ambiental.

  • Describe las actividades que se realizan de manera cotidiana en su casa, escuela y comunidad, e identifica en cada caso, la relación que dicha actividad guarda con la naturaleza, para reconocer situaciones que la benefician o dañan y así valorar sus acciones. - Relaciona las actividades humanas con la naturaleza, al identificar aquellas que pueden tener un efecto negativo, planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades y acciones individuales, familiares y comunitarias, para promover el cuidado responsable, la preservación de los seres vivos, el agua, aire y suelo en su entorno inmediato y lejano.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”).

  • Reconoce que existen diferentes formas de nombrar y entender, tanto a las actividades humanas como su orden cronológico y temporal, de acuerdo con el contexto social y cultural. - Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y comprende su relación con las actividades humanas cotidianas, usando nociones como “antes, ahora y después” y en orden cronológico (semanas, meses, años, décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y festividades), reconociendo que existen diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de acuerdo con el contexto.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Los seres humanos son diversos y valiosos y tienen derechos humanos.

  • Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen el derecho de ser parte de familias, grupos escolares, comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos humanos.
  • Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer la libertad de expresar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y necesidades, expresiones que considera propias, así como de recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o pueblos. - Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo escolar, comunidad y/o pueblo; las manifestaciones socioculturales que considera propias y relevantes de su pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y reciprocidad.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los derechos humanos.

  • Relaciona la atención de sus necesidades básicas (alimentación, salud, vivienda, entre otras) que forman parte del ejercicio de sus derechos humanos y comprende la importancia de que todas las personas accedan y los ejerzan, independientemente del género, edad, pueblo y comunidad, lengua, nacionalidad, religión, discapacidad o cualquier otro origen o condición. - Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de sus derechos humanos, y conoce la responsabilidad de las instituciones e instancias encargadas de protegerlos, así como el derecho de todas las personas a ejercerlos sin distingos de género, edad, pueblo y comunidad, lengua, nacionalidad, religión, discapacidad u otro.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Situaciones de injusticia o discriminación, que afectan a integrantes de nuestras familias, la escuela o la comunidad.

  • Reconoce actos de injusticia, desventaja o discriminación que ocurren en diferentes espacios e instituciones (escuela, unidades médicas, servicios públicos, entre otros), y es sensible a la manera en que ello afecta a las personas, colectivos y comunidades que son excluidos por edad, identidad de género, orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen nacional, rasgos físicos, discapacidad, religión, condición social y económica, entre otras características. - Dialoga sobre los efectos de la injusticia y la discriminación hacia personas y grupos por características como edad, identidad de género, orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen nacional, características físicas, discapacidad, religión, condición social, económica o migratoria, entre otras. - Propone acciones y compromisos para favorecer el respeto a los derechos de todas las personas y los comparte con su familia y la comunidad.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Respeto a la dignidad e integridad: Límites corporales y situaciones de riesgo para prevenir y denunciar situaciones de acoso, abuso y violencia de carácter sexual en la casa, la escuela, la comunidad y con el uso del Internet y redes sociales.

  • Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus límites corporales, diferenciando el contacto físico sano y reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando también el uso de Internet y redes sociales.
  • Identifica y rechaza situaciones de riesgo y conductas nocivas que afectan la dignidad e integridad de las personas. - Identifica y expresa su rechazo frente a comportamientos violentos y conductas de acoso o abuso sexual, que amenazan su integridad física y emocional de manera directa o con el uso del internet y redes sociales, y solicita apoyo y protección de integrantes de la familia, la escuela o la comunidad para su acompañamiento y, en caso de ser necesario, su denuncia.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el de nuestro entorno con la familia, la escuela, la comunidad, el uso de Internet y redes sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad.

  • Identifica y describe las responsabilidades compartidas que tienen estudiantes, adultos, padres y autoridades, así como integrantes de la escuela y comunidad, para el cuidado de sí, articulado a la generación de espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad y un uso responsable del Internet y redes sociales. - Comprende la importancia de la responsabilidad compartida de los padres, autoridades y los pares, en la escuela y en la comunidad. Aporta elementos para el cuidado de sí, articulado a la creación de espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad y un uso responsable del Internet y redes sociales.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Situaciones de la vida diaria en las que las niñas y los niños pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda, valorando los límites y riesgos del entorno.

  • Reconoce su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo situaciones en las que niñas y niños pueden decidir, de aquellas en las que es necesario solicitar ayuda, para no ponerse en riesgo.
  • Identifica que cada decisión conlleva una responsabilidad y un compromiso consigo mismo o misma, con la comunidad y la sociedad. - Valora su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo las situaciones en las que puede tomar decisiones de aquellas en las que requiere ayuda, considerando los límites y riesgos del entorno. - Comprende que las decisiones conllevan responsabilidades y compromisos consigo mismo o misma, con la comunidad y la sociedad.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

El derecho a la igualdad de género y vida sin violencia: Estereotipos de género que pueden inducir a formas de violencia, desigualdad y discriminación.

  • Analiza que niñas y niños tienen el derecho a participar con igualdad y pueden realizar las mismas actividades deportivas, artísticas y recreativas, tanto en casa como en la escuela.
  • Propone y participa de manera igualitaria en actividades en la casa y en la escuela. - Analiza estereotipos de género que pueden inducir formas de violencia, desigualdad y discriminación y argumenta por qué niñas y niños tienen el derecho de participar con igualdad en actividades educativas, deportivas, artísticas y lúdicas. - Promueve y participa en actividades igualitarias en su casa, la escuela y la comunidad.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes y a México como nación.

  • Identifica y valora manifestaciones culturales y símbolos que identifican a la comunidad, pueblo o ciudad que incluyen distintas tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, música, historia oral, rituales, gastronomía, artes, saberes, entre otras características. Reconoce sus vínculos con los pueblos indígenas y afromexicanos y migrantes, entre otros. - Reconoce y valora símbolos nacionales que nos identifican como parte de México (el himno, el escudo y la bandera nacionales)
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad.

  • Indaga en fuentes, orales, escritas, fotográficas, testimonios, digitales, los cambios en la vida cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad, con relación a las viviendas, los trabajos y áreas verdes. - Indaga en fuentes orales, escritas, fotográficas, testimonios, digitales, los cambios y permanencias en la vida cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad, con relación a las comunicaciones y transportes, uso de la tecnología, en los trabajos, los centros de reunión, centros educativos, zonas de cultivo, parques entre otros. y los representa por medio de dibujos, líneas del tiempo y croquis y mapas.
ÉTICA,
NATURALEZA Y
SOCIEDADES

Personas en situación de migración y sus derechos.

  • Reconoce la necesidad que tienen algunas personas de cambiar de lugar de residencia, para buscar mejores condiciones de vida.
  • Dialoga acerca de experiencias propias o de otras personas de su comunidad que han migrado dentro del país o fuera de México - Reconoce algunos problemas que enfrentan las personas que migran, qué sucede en el lugar que dejan y qué pasa en el lugar al que llegan. - Dialoga acerca de experiencias propias o de otras personas de su comunidad que han migrado dentro del país o fuera de México, cuáles son los motivos que los impulsan a tomar esa decisión para la migración. Dialogan acerca de los derechos de las personas en situación de migración.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
La comunidad
como el espacio en
el que se vive y se
encuentra la
escuela.
  • Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela.
  • Platica sobre las características geográficas, climáticas, ambientales, socioculturales y lingüísticas de su comunidad y escuela. - Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, entre otras, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales. - Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para solucionarlas.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Actitudes y
prácticas que
prevalecen entre los
hombres y las
mujeres en la familia,
la escuela y la
comunidad.
  • Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia.
  • Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianidad familiar - Analiza las situaciones acerca de la participación de hombres y mujeres, en las actividades familiares, incluyendo el sostenimiento económico. - Reconoce la aportación de mujeres y hombres, en las actividades de la escuela y la comunidad.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Efectos de la
pandemia de
COVID - 19 en la
familia, la escuela y
la comunidad.
  • Comenta y reflexiona con sus compañeros, acerca de los cambios que se produjeron durante la pandemia, en las actividades familiares, escolares y comunitarias, tales como: uso de los espacios, el tiempo, las formas de comunicación, entre otros. - Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias sobre los cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en la familia, la escuela y la comunidad. - Reflexiona en torno a sus experiencias en cuanto al aprendizaje en línea, cambios en las relaciones con sus pares y nuevas formas de comunicación a través de las tecnologías digitales.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Historia personal y
familiar.
  • Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los ordena en antes, después y ahora. - Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar y los apoya con dibujos, fotografías o imágenes, ordenados cronológicamente.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Sentido de
pertenencia a la
familia y la
comunidad.
  • Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad compartidos.
  • Reconoce y comparte valores, tales como: la solidaridad, la participación, la reciprocidad, el respeto, entre otros., así como estilos socioculturales propios de su familia y comunidad. - Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas y todos. - Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de la familia y la comunidad. Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde somos? y ¿qué tenemos en común?
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Formas de ser,
pensar, actuar y
relacionarse
  • Reconoce y descubre características y cambios (corporales, gustos, intereses, necesidades y capacidades) que lo diferencian y hacen único, con la finalidad de valorar y respetar la diversidad. - Explora sus posibilidades y las de otras personas para mostrar empatía acerca de las situaciones y condiciones que inciden en el desarrollo personal y colectivo.

MATERIAL DIDÁCTICO

CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE FASE 3

CAMPO

FORMATIVO CONTENIDOS

PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Acciones individuales
que repercuten en la
conservación y mejora
de la salud
  • Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal, así como de otros seres vivos, con la intención de contribuir a la prevención de problemas de salud.
  • Explica la importancia de incluir alimentos saludables de los distintos grupos para colaborar en la modificación de hábitos de consumo personales y familiares que favorecen la salud.
  • Intercambia experiencias acerca de situaciones que lo ponen en riesgo, para compartir acciones encaminadas a su prevención. - Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la salud, para promover acciones orientadas a los cuidados personales. - Compara alimentos naturales y frescos, procesados y ultra procesados que se consumen en la familia y la escuela, para valorar aquellos que contribuyen a mantener la salud. - Socializa alternativas de solución ante riesgo de accidentes, dependencias y violencia, para valorar aquellas que puede llevar a cabo en la familia y la escuela.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Sentido de comunidad
y satisfacción de
necesidades humanas
  • Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, para compartir su importancia.
  • Compara necesidades de la familia en diferentes contextos y las formas de utilizar el cuerpo u organizarse en su satisfacción, para explicar cambios y mejoras que se han presentado. - Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en la familia y comunidad. - Identifica las necesidades de su comunidad y las formas de satisfacerlas a partir del uso del cuerpo o los objetos y la organización de las personas para explorar otras alternativas de atenderlas.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Situaciones de riesgo
social en la familia,
escuela y comunidad
  • Reconoce situaciones de riesgos sociales en la familia, la escuela y la comunidad, así como la importancia del autocuidado, la no violencia y la convivencia pacífica. - Propone prácticas de autocuidado, de no violencia y convivencia pacífica. - Identifica personas e instituciones que pueden ayudar en situaciones de riesgo.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Prácticas de
prevención y respuesta
ante desastres
ambientales.
  • Participa en las prácticas familiares de prevención y respuesta ante fenómenos naturales que ponen en riesgo su integridad. - Elabora y redacta acuerdos y normas, para actuar adecuadamente ante situaciones de desastres ambientales en su contexto.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Apoyos mutuos para
favorecer los
aprendizajes en el aula
diversa.
  • Identifica y valora la presencia de diferentes lenguas y lenguajes en el aula y ofrece apoyos a sus pares, si es necesario. - Formula opciones de apoyo a sus pares, ante condiciones personales diferentes: lenguas, lenguajes, movilidad, entre otras.
DE LO
HUMANO Y LO
COMUNITARIO
Aproximación a las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
  • Reconoce las tecnologías que se utilizan en su entorno y los beneficios que proporcionan en la comunicación y el aprendizaje. - Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar temas de su interés. - Comparte y organiza la información investigada con sus compañeros

MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIAL DIDÁCTICO