Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PC historia clinica interrogatirio respiratorio, Monografías, Ensayos de Clínica Medica

Apuntes de la materia practica clinica para estudiantes que cursan la materia de ciclo 1

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 20/08/2023

daniela-colin-garcia
daniela-colin-garcia 🇲🇽

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
M. Práctica Clínica I
Tarea 2
Objetivo: Demostrar las habilidades y destrezas para realizar el interrogatorio del
Sistema Respiratorio.
1. Lectura, análisis y resumen del numeral 2 del Programa el cual hace
referencia a la Clínica del Sistema Respiratorio.
Teniendo como base que tienes el conocimiento previo de la estructura y
elementos que conforman la Historia Clínica (HC), en esta ocasión deberás
buscar la información que se relacione con el sistema respiratorio en cada
uno de los elementos del interrogatorio (2.1).
1. Clínica del Sistema Respiratorio
1.1. Interrogatorio
1.1.1. Ficha de Identificación
Sexo / Género
oEn la juventud, enferma de tuberculosis pulmonar más mujeres
que hombres 2:1
oHombres presentan más bronconeumopatías agudas,
neumoconiosis y neumotórax espontáneo
oCarcinomas bronquial broncopulmonares primitivos mayor
incidencia en varones fumadores
oNiños: Asma bronquial, bronquiolitis, faringoamigdalitis,
laringotraqueobronquitis, nódulos de las cuerdas vocales,
tuberculosis pulmonar
oAdultos: Bronquiectasia, cáncer de pulmón, derrame pleural,
EPOC, fibrosis pulmonar, neumoconiosis, neumotórax.
Ancianos: Síndrome de apnea-hipopnea del sueño, cáncer de
pulmón, hipertensión arterial pulmonar.
Edad
oNeumopatías agudas suelen darse todo el tiempo, señalado de
tipo bronconeumónico en la infancia y vejez
oEn la edad adulta se presenta neumonía
oLas primeras crisis de asma bronquial suelen darse de entre los
10 y 30 años
oCarcinoma broncopulmonar primitivo entre los 50 y 60 años
oTuberculosis en lactantes y niños pequeños, de edad preescolar
y escolar
oEn la Edad Media del coro pulmonar crónico es de 58 años
Religión
o
Ocupación Habitual
oTrabajos al aire libre: rinitis, traqueobronquitis
oInhalación de gases nitrosos y clorícos: neumonitis químicas y
después cáncer broncopulmonar
oInhalación de polvos de metales: irritación bronquial aguda y
lesiones cutáneas granulomatosas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PC historia clinica interrogatirio respiratorio y más Monografías, Ensayos en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

M. Práctica Clínica I Tarea 2 Objetivo: Demostrar las habilidades y destrezas para realizar el interrogatorio del Sistema Respiratorio.

1. Lectura, análisis y resumen del numeral 2 del Programa el cual hace referencia a la Clínica del Sistema Respiratorio. Teniendo como base que tienes el conocimiento previo de la estructura y elementos que conforman la Historia Clínica (HC), en esta ocasión deberás buscar la información que se relacione con el sistema respiratorio en cada uno de los elementos del interrogatorio (2.1). 1. Clínica del Sistema Respiratorio 1.1. Interrogatorio 1.1.1. Ficha de Identificación Sexo / Género o En la juventud, enferma de tuberculosis pulmonar más mujeres que hombres 2: o Hombres presentan más bronconeumopatías agudas, neumoconiosis y neumotórax espontáneo o Carcinomas bronquial broncopulmonares primitivos mayor incidencia en varones fumadores o Niños: Asma bronquial, bronquiolitis, faringoamigdalitis, laringotraqueobronquitis, nódulos de las cuerdas vocales, tuberculosis pulmonar o Adultos: Bronquiectasia, cáncer de pulmón, derrame pleural, EPOC, fibrosis pulmonar, neumoconiosis, neumotórax. Ancianos: Síndrome de apnea-hipopnea del sueño, cáncer de pulmón, hipertensión arterial pulmonar. Edad o Neumopatías agudas suelen darse todo el tiempo, señalado de tipo bronconeumónico en la infancia y vejez o En la edad adulta se presenta neumonía o Las primeras crisis de asma bronquial suelen darse de entre los 10 y 30 años o Carcinoma broncopulmonar primitivo entre los 50 y 60 años o Tuberculosis en lactantes y niños pequeños, de edad preescolar y escolar o En la Edad Media del coro pulmonar crónico es de 58 años Religión o Ocupación Habitual o Trabajos al aire libre: rinitis, traqueobronquitis o Inhalación de gases nitrosos y clorícos: neumonitis químicas y después cáncer broncopulmonar o Inhalación de polvos de metales: irritación bronquial aguda y lesiones cutáneas granulomatosas

o La entrada continúa de polvo en las vías respiratorias motiva una fibrosis pulmonar linfoectásica (neumoconiosis) ▪ Esquistosis (polvo de pizarra) ▪ Siderosis (soldadores de metales ferrosos) ▪ Tabacosis (polvo de pizarra) ▪ Amilosis (polvo de pizarra) o Pulmón de granjero se observa en agricultores en contacto con heno o paja almacenados o Inhalación de esporas de hongos: alveolitis hiperérgica o Médicos, enfermeras, se contagian de tuberculosis. Lugar de residencia / Origen o Los climas húmedos no son convenientes para bronquíticos crónicos, asmáticos, enfisematosos y tuberculosos. o La contaminación del aire es nociva para las vías respiratorias, sobre todo el smog. o Los irritantes carcinogénicos (hidrocarburos policíclicos y aromáticos, benzopireno, etc.), a partir de calles y carreteras asfaltadas, industrias, motores de combustión, etcétera, explican la relación cáncer broncopulmonar y densidad urbana o La hipoalimentación sostenida crea riesgo de tuberculosis. o Neoplasias pulmonares y tuberculosis son más frecuentes en el área urbana. Grupo Étnico o Raza negra, mulatos y mestizos propenden más a la tuberculosis que asiáticos y estos más que los de raza blanca 1.1.2. Antecedentes Heredofamiliares Padecimientos congénitos, hereditarios, predisposición familiar, infectocontagiosas, crónico-degenerativos ● La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria caracterizada por la congestión pulmonar y la mala absorción del páncreas. ● La tuberculosis es una enfermedad contagiosa (infectocontagiosa) ● El cáncer pulmonar algunas ocasiones puede ser hereditario ● El asma es de predisposición familiar. ● Antecedentes como neumopatías, cáncer pulmonar, antecedentes de asma, rinitis, traqueítis, enfermedades alérgicas.

Deporte: lo recomendado son 30 min al día, el tipo de deporte o duración del mismo dará una idea de posibles lesiones o en caso de no practicarlo las razones por las que no se practique. Alimentación: debe cumplir con las 5 reglas de la alimentación (armonía, adecuación, cantidad, calidad y limpieza). Aseo personal: cambio de ropa de cama (alérgenos), cepillado de dientes, baño, lavado de manos. Hábitos de sueño: puede arrojar datos de ortopnea. o Síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño. o Las apneas del sueño constituyen uno de los trastornos respiratorios crónicos de mayor relevancia. Inmunizaciones: por ejemplo, influenza estacional. Tipo de vivienda y convivencia: condiciones de hacinamiento, número de ventanas, tipo de combustible utilizado (estufa, leña, etc.), Específicos o Pediátricos ▪ Perinatales ● Prenatales Sufrimiento fetal. Hace referencia a los signos que se presentan antes y durante el parto, que indican que el feto no está bien. Se produce, por lo general, cuando el feto no ha recibido suficiente oxígeno. El sufrimiento fetal puede ocurrir cuando: o El embarazo dura demasiado tiempo (posmadurez). o Ocurren otras complicaciones del embarazo o del parto (como un parto difícil o un parto rápido). ● Neonatales

(SILVERMAN ANDERSON).

Movimientos toracoabdominales. Los movimientos toraco-abdominales van acompañados de una expansión torácica y abdominal durante la inspiración y una depresión en la fase espiratoria, lo normal es que sea un movimiento rítmico y armónico, cuando esto sucede se asigna una puntuación de 0. Si el tórax permanece inmóvil y solo hay movimientos abdominales se asigna una puntuación de 1(respiración abdominal). Si los movimientos toraco-abdominales no son armónicos y coherentes (el tórax se contrae mientras el abdomen se distiende y viceversa) se asigna una puntuación de 2, es lo que se conoce como disociación torácico abdominal. Tiraje intercostal. Se debe a la presencia de unas arrugas o pliegues entre las costillas debido a la intervención de los músculos intercostales para ayudar a respirar, en condiciones normales estos músculos no intervienen. Si no hay presencia de dichos pliegues durante la respiración se le asigna un 0. Cuando la dificultad respiratoria es leve, el tiraje intercostal es apenas visible, aunque está presente. En estos casos se le asigna una puntuación de 1. Cuando el tiraje intercostal está muy marcado y es fácilmente visible se le asigna un 2. Retracción xifoidea. En condiciones normales esta estructura ósea no presenta movimiento alguno durante la respiración o es imperceptible, así pues, la puntuación sería de 0. Si el apéndice se ve marcado levemente se le daría la puntuación de 1, y si el movimiento es acentuado y muy marcado la puntuación sería de 2. Aleteo nasal. Sucede cuando las fosas nasales tienen que abrirse más de lo normal porque no llega el suficiente aire a los pulmones durante la inspiración. Cuando no existe dificultad respiratoria no debe de haber aleteo nasal y se puntúa con 0. Quejido respiratorio. Se trata de un sonido característico que se presenta cuando es expulsado el aire por una vía respiratoria estrecha. En condiciones normales no debe presentarse, entonces la puntuación es de 0. Si el quejido es audible con fonendoscopio la puntuación es de 1. Si es audible sin ningún dispositivo tiene una puntuación de 2. Con una puntuación mínima de 0 y una máxima de 10, a mayor puntuación peor es la dificultad respiratoria, los recién nacidos que nazcan con una puntuación entre 7 y 10 puntos precisarán de algún tipo de soporte respiratorio. ● Posnatales Depresión al nacimiento. Es una enfermedad médica real y puede afectar a cualquier madre, independientemente de su edad, raza, ingresos, cultura o educación. Las mujeres no tienen la culpa de

antígeno implicado (los más frecuentes son: mohos y proteínas animales). Hemotransfusiones: En un trasplante pulmonar durante este procedimiento se pueden presentar: síntomas de rechazo agudo, bronquiolitis obliterativa que es la manifestación primaria del rechazo crónico, las infecciones de trasplante de pulmón son más frecuentes que en cualquier otro órgano sólido, complicaciones respiratorias. padecimientos crónico-degenerativos: Existe cierto número de enfermedades que favorecen la aparición de la tuberculosis pulmonar tales como la diabetes, linfogranuloma de Hodgkin, esquizofrenia, SIDA. Obesidad e hipoventilación: Al representar una sobrecarga mecánica del aparato respiratorio debido a que el peso sobreañadido a la caja torácica y al abdomen reduce la distensibilidad de la pared torácica. Infectocontagiosas: ● Neumonia eosinofila tropical: Provocada por infección por filarias, Ascaris, especies de Ancylostoma entre otros. ● Neumonía:Esta alteración puede ser causada por diversas especies bacterianas, micoplasmas, clamidias, rickettsias, virus, hongos y parásitos. ● Bronquiectasias:En la actualidad las principales causantes son adenovirus y el virus de la gripe en asociación con con las afectación de las vías respiratorias inferiores. ● Tuberculosis: Infección bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, también pueden producir bronquiectasias debido a un efecto necrotizante sobre el parénquima pulmonar. ● Sars cov-2: Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Toxicomanías: ● Es importante interrogar sobre el consumo de tabaco debido a que esta es la causa de muchos problemas, se ha demostrado que provoca complicaciones asociadas a enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC y cáncer de pulmón mayormente pero también se ve relacionado con neumotórax espontáneo, granuloma eosinofílico del pulmón y hemorragia pulmonar con síndrome de goodpasture. ● Marihuana: El humo de la marihuana tiene 3 veces más alquitrán que el tabaco y un 50% más de carcinógenos 1.1.5. Antecedentes Gineco-Obstétricos y / o Andrológicos Los de importancia para el sistema respiratorio ● Trastornos menstruales: Son a veces precoces. En la tuberculosis, se deben a la impregnación tóxica general o a la concomitancia, nada rara, de lesiones genitales bacilares. Se manifiestan por la ausencia de la menstruación (amenorrea), por su escasez (hipomenorrea) o por su retraso (oligomenorrea). ● VIH: El virus de la inmunodeficiencia humana es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si no se trata, puede causar

SIDA(Síndrome de inmunodeficiencia adquirida ) o fase crónica de la enfermedad, es en este momento donde el paciente se hace más propenso a contraer infecciones,no necesariamente exclusivas del sistema respiratorio. ● Sífilis: Causada por treponema pallidum, luego de 3 semanas de incubación aparece el chancro lesión primaria que se acompaña de adenopatía linfática regional. Secundaria: existen lesiones mucocutáneas (erupciones cutáneas y placas mucosas) generalizadas difusas y simétricas. Terciaria : lesiones musosutaneas, musculoesqueléticas o parenquimatosas de carácter destructivo, aortitis o afectación sintomática del sistema nervioso central. También existe la infección de la madre al feto, la característica principal de su aparición será la rinitis. Interrogatorio por sistemas Parte del interrogatorio que tiene por objetivo el recopilar los síntomas mostrados en la repercusión que tiene el padecimiento actual, sobre los diferentes sistemas. Se deberá iniciar con el sistema afectado en el padecimiento actual. Hacer semiología de todo dato positivo. ● Aparato cardiovascular : disnea, dolor precordial, palpitaciones, síncope, lipotimia, edema, cianosis, acúfenos, fosfenos. ● Aparato respiratorio : Rinorrea, rinolalia, tos, expectoración, disnea, dolor torácico, epistaxis, disfonía, hemoptisis, vómica, sibilancias audibles a distancia. ● Aparato digestivo : trastornos de la deglución, de la digestión, de la defecación, nausea, vómito, dolor abdominal, diarrea, constipación, ictericia, rumiación, regurgitación, pirosis, aerofagia, eructos, meteorismos, distención abdominal, flatulencia, hematemesis, características de las heces fecales, diarrea, estreñimiento, acolia, hipocolia, melena, rectorragia, lientería, pujo, tenesmo y prurito anal. ● Sistema Nefrourológico : dolor renoureteral, hematuria, piuria, coluría, oliguria, tenesmo, control de esfínteres, cólico renal, edema, trastornos en el volumen urinario, nictémero, urgencia, características del chorro urinario. ● Sistema endocrino y metabolismo : intolerancia al calor o al frío, pérdida o aumento de peso, alteraciones del color de la piel, vello corporal, distribución de la grasa corporal, astenia o adinamia, alteraciones del volumen urinario, amenorreas, ginecomastia, galactorrea, alteraciones de la libido, espasmos o calambres musculares. ● Sistema hematopoyético : palidez, rubicundez, adenomegalias, hemorragias, fiebre, fatigabilidad, equimosis, petequias y adenomegalias. ● Sistema nervioso : cefalalgia, pérdida de conocimiento, mareos, vértigo y trastornos del equilibrio, movimientos anormales involuntarios, debilidad

Disnea Una experiencia subjetiva de disconfort respiratorio que conlleva sensaciones cualitativamente distintas y variables en intensidad Es la sensación de falta de aire durante la salida del mismo, es decir hay un ritmo lento a expensas de la espiración alargada Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, October). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Cianosis Es la coloración azul violácea, gris o púrpura de la piel y/o mucosas, proviene del griego kyanos: azul. Hipoxia. Es la disminución de la tensión de oxígeno en los tejidos. Hipoxemia. Es la disminución de la tensión de oxígeno en la sangre Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Tos Se define como la contracción espasmódica Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre).

y repentina de los músculos espiratorios que tiende a liberar al árbol respiratorio de secreciones y cuerpos extraños. Es un reflejo defensivo que, en muchos caso no solo no debe ser inhibido (con antitusígenos) sino facilitado (con mucolíticos, expectorantes y fisioterapia respiratoria). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Expectoración Es el acto de arrojar por la boca las flemas y secreciones que se depositan en la nariz, laringe, tráquea y bronquios, a este producto biológico se le denomina esputo Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Hemoptisis Es la salida de sangre a través de la boca, proveniente de aparato respiratorio, es roja, fresca, rutilante, expulsada por la tos o a través de una bocanada Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas].

Disfonía La disfonía es la alteración de las propiedades acústicas de la voz. Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Afonía La afonía se define como la pérdida de la voz Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Odinofagia Es el dolor que se presenta a la ingestión o deglución de los alimentos Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Otalgia Dolor en la parte interna o externa del oído que Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las

puede interferir en la habilidad para escuchar principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Otorrea Secreción del oído de diferentes tipos de líquido corporal, según las causas que la hayan provocado Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, October). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Disfagia La disfagia es la dificultad que se presenta durante la deglución y puede ser transitoria o permanente. Muchos pacientes la definen como una dificultad para deglutir los alimentos o como que la comida se detiene y no avanza a nivel del cuello o detrás del esternón Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de las principales manifestaciones clínicas]. Prurito nasal Es una sensación cutánea subjetiva y generalmente desagradable que obliga al rascado. Aguilar Espíndola, M. del C. (2020, Octubre). Semiología de las principales manifestaciones clínicas [Review of Semiología de

Búsqueda de información: en libros de texto de S. Respiratorio, propedéutica médica. Es conveniente un artículo médico respecto al interrogatorio o un tema relevante del S. Respiratorio para la actualización; de cinco años a la fecha. 8/2/