Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pausas Activas en el Trabajo: Beneficios y Directrices, Diapositivas de Regulación y Práctica Bancaria

Una revisión de la importancia de las pausas activas en el entorno laboral. Se explica cómo estas sesiones de actividad física pueden mejorar la productividad, reducir las incapacidades laborales y promover la salud física de los trabajadores. Se proporcionan directrices generales para realizar pausas activas en diferentes tipos de cargos y se discuten los beneficios a nivel psicológico y físico.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 14/04/2024

milena-diaz-higuera
milena-diaz-higuera 🇨🇴

5

(1)

6 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PAUSAS
ACTIVAS
Sandra Milena Díaz Higuera
ID 100089929
https://ashconsultores.com.ar/wp-content/
uploads/2018/01/Pausas-Activas.jpg
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pausas Activas en el Trabajo: Beneficios y Directrices y más Diapositivas en PDF de Regulación y Práctica Bancaria solo en Docsity!

PAUSAS

ACTIVAS

Sandra Milena Díaz Higuera

ID 100089929

https://ashconsultores.com.ar/wp-content/

uploads/2018/01/Pausas-Activas.jpg

¿QUÉ ES?

Según Minsalud ABC Pausas Activas, define que son

sesiones de actividad física desarrolladas en el entorno

laboral, con una duración continua mínima de 10 minutos

que incluye:

Adaptación física cardiovascular

Fortalecimiento muscular

Mejoramiento de la flexibilidad

Buscando reducir el riesgo cardiovascular y las lesiones

musculares por sobreuso asociados al desempeño laboral.

Las Pausas Activas serán una forma de promover la

actividad física, como habito de vida saludable, por lo

cual se deben desarrollar programas educativos sobre la

importancia y los beneficios de la actividad física regular.

https://www.ergonautas.upv.es/imagen

es/bio/modelo_humano3.jpg

¿por qué se realizan?

En el entorno laboral, la gran mayoría de trabajadores

permanecen por lo menos ocho horas del día, y dependiendo del

trabajo, en muchas ocasiones están sentados, con un nivel de

actividad física mínimo.

Esto favorece que las personas se desacondicionen físicamente,

lo cual promueve una actitud sedentaria relacionada

directamente con cambios metabólicos y estructurales en el

cuerpo humano.

El contenido de esas PA será encaminado a mejorar la condición

física de los trabajadores y por lo tanto se deben trabajar las

capacidades físicas que constituyen la condición física. Al

mejorar la condición física de los trabajadores, se tenderá a

disminuir el sedentarismo como base fundamental de

numerosas ENT y también se podrá disminuir el riesgo de

aparición de patologías relacionadas con el sobreuso en el

sistema osteo músculo articular

https://stimulus-consultoria.com/wp-content/uploads

/2023/04/pausas-activas-en-el-trabajo.jpg

Objetivo

Mejorar la productividad, el rendimiento y las condiciones

de trabajo.

Disminuir las incapacidades por traumas músculo-

esqueléticos.

Disminuir las incapacidades por accidentes de trabajo.

Propiciar un espacio para evitar la monotonía de la tarea.

https://storage.googleapis.com/uma-v2_strapi

/large_objetivos_laborales_c7c3607ef7/large_

objetivos_laborales_c7c3607ef7.jpeg

¿Cómo garantizar la seguridad de los

empleados durante la realización de las pausas

activas?

Para garantizar la seguridad durante la realización de la pausa

activa, los empleados serán estratificados por las

administradoras de riesgos laborales (ARL), dando el aval para

la participación.

Las pausas activas están destinadas y diseñadas para empleados

sin limitaciones funcionales https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tb

n:ANd9GcRfc6E1NH7kioMl3TJlUtebVjz5Ci8sX63c

aaIXMDCIJQ&s

¿Qué elementos son necesarios para coordinar

el programa de pausas activas?

Para el desarrollo de un programa de pausas activas se debe contar con

El apoyo y el compromiso de los directivos de las empresas, del departamento de

salud ocupacional y del departamento de talento humano de las empresas.

Los empleadores, con ayuda de las ARL, y contando con la participación y apoyo

de los trabajadores, tendrán la responsabilidad de la planeación desarrollo y

manejo de estos programas, así como del control de los riesgos asociados a estos

programas y en general del seguimiento de las Pausas Activas y sus potenciales

beneficios sobre la salud.

Se deben enmarcar en un programa laboral de Promoción de la Salud y

Prevención de la Enfermedad, bajo un sistema de vigilancia epidemiológica, para

valorar la efectividad de este, particularmente para la prevención de las ENT y de

patologías por sobreuso del sistema osteo músculo articular.

El área de talento humano de las empresas, en asocio con el departamento de

Salud Ocupacional, servirán de articuladores ante las ARL, para que, dentro de su

gestión, estas dispongan del personal idóneo indispensable para el desarrollo

integral de las Pausas Activas. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ28tIB

1ZAjeHRAZKhdzx7ESwJNEBXtvOKoGgi0swiYadrvvypvvD2y_dVGT5Y

LUflzZTU&usqp=CAU

¿Qué es una enfermedad laboral?

Son afecciones crónicas, causadas de una manera directa por el

ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el servidor u

obrero y como resultado de la exposición a factores de riesgo,

que produce o no incapacidad laboral

Se considera que son las afecciones a los músculos,

articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del

cuerpo.

¿Qué es una lesión

musculoesquelética?

https://www.ergonautas.upv.es/imagenes/bio/modelo_humano3.jpg

Indicaciones

Los estiramientos deben tener una duración mínima de 10

segundos cada uno.

No deben generar sensación de dolor sino, como su nombre

lo indica, de extensión muscular.

Deben realizarse de forma secuencial. Ejemplo: cuello,

hombro, codo, muñeca y mano, espalda y piernas.

Bilateral: Si se estira la extremidad derecha, se debe estirar

la extremidad izquierda

Priorizar los grupos musculares más utilizados en el oficio.

No generar rebote: El estiramiento debe ser sostenido (sin

forzarlo) y hasta donde el cuerpo lo permita.

https://previews.123rf.com/images/lum

axart2d/lumaxart2d0903/lumaxart2d

0300112/4412294-se%C3%B1alando-eq

uipo-indicaciones.jpg

Directrices generales para realizar pausas

activas en cargos sedentarios

https://www.ergonautas.upv.es/image

nes/bio/modelo_humano3.jpg

Directrices generales para realizar pausas activas en

cargos fuera de la oficina

https://www.ergonautas.upv.es/imagenes/bio/modelo_humano3.jpg

Particularidades

Particularidades

Actividad estática

Este tipo de actividad, se caracteriza por no existir

modificación alguna en la longitud del músculo, poco

movimiento y poco trabajo muscular.

Se manifiesta por una prolongada tensión de los

músculos ocasionando el desarrollo de fatiga con mayor

rapidez, esto es debido a que los esfuerzos estáticos se

caracterizan por un flujo ininterrumpido de

impulsos.

https://www.ergonautas.upv.es/imagenes/bio/modelo_humano3.jpg

Particularidades

Actividad dinámica

La tensión nerviosa se incrementa en forma

significativa.

La atención se concentra en un número de

pequeñas células.

La carga intensa sobre estas células

conduce a un agotamiento funcional rápido.

El proceso de recuperación de la capacidad

intelectual es mas lento que el proceso de

recuperación muscular.

Es el trabajo en el cual hay esfuerzos intelectuales, se diferencia del físico por una serie de características:

https://korenko.uy/wp-content/uploads/2020/02/imagenBT.jp

Beneficios de realizar pausas activas

A nivel psicológico:

Disminución del estrés laboral.

Favorecen en la reactivación intelectual y capacidad de

concentración.

Motiva y mejora las relaciones interpersonales, promueve la

integración social entre compañeros de trabajo.

Mejora el trabajo en equipo.

Disminuye la ansiedad, agresividad y síntomas depresivos.

A nivel Físico:

Mejora la postura de trabajo.

Disminuye la contractura muscular y mejora la rigidez

articular.

Favorece el cambio de posturas.

Estimula y favorece la circulación sanguínea.

https://www.ergonautas.upv.es/imagenes/bio/modelo_humano3.jpg