Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patologías oculares: diagnóstico y tratamiento - Prof. Vale, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Este documento proporciona información detallada sobre diversas patologías oculares, incluyendo blefaritis, hiposfagma, conjuntivitis, herpes zóster oftálmico, conjuntivitis alérgica, dacriocistitis aguda, tríada sintomática del segmento anterior, escleritis, queratitis y traumatismos oculares. Se describen los síntomas, factores de riesgo, complicaciones y tratamientos para cada condición. Una guía completa para el diagnóstico y manejo de problemas oftalmológicos comunes, lo que lo hace útil tanto para estudiantes de medicina como para profesionales de la salud. La información se presenta de manera clara y concisa, lo que facilita su comprensión y aplicación práctica.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 30/05/2024

ana-maldonado-35
ana-maldonado-35 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ojo rojo
Entidades clínicas caracterizadas por la presencia de
hiperemia conjuntival, localizada o difusa. Patología del
segmento anterior.
Categorización clínica
Inyección conjuntival
oHiperemia de vasos conjuntivales superficiales que
disminuyen conforme se acercan al limbo
esclerocorneal.
oVasoconstricción + (se coloca colirio vasoconstrictor
usualmente fenilefrina
en el fondo de saco
conjuntival inferior y la
hiperemia disminuye por
unos minutos)
oPárpado y/o conjuntiva.
oNo suele ser grave
Inyección ciliar o
periquerática
oHiperemia conjuntival de
vasos conjuntivales
profundos y epiesclerales, más intensa a nivel del
limbo formando un anillo hiperémico periquerático
oVasoconstricción -
oCórnea, iris o cuerpo ciliar
oGrave
Inyección mixta
oHiperemia de los vasos superficiales y profundos,
tonalidad rojo-vinosa.
oVasoconstricción leve
oGlaucoma agudo
Inyección subconjuntival
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patologías oculares: diagnóstico y tratamiento - Prof. Vale y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Ojo rojo

Entidades clínicas caracterizadas por la presencia de hiperemia conjuntival, localizada o difusa. Patología del segmento anterior.

Categorización clínica

 Inyección conjuntival o Hiperemia de vasos conjuntivales superficiales que disminuyen conforme se acercan al limbo esclerocorneal. o Vasoconstricción + (se coloca colirio vasoconstrictor usualmente fenilefrina en el fondo de saco conjuntival inferior y la hiperemia disminuye por unos minutos) o Párpado y/o conjuntiva. o No suele ser grave  Inyección ciliar o periquerática o Hiperemia conjuntival de vasos conjuntivales profundos y epiesclerales, más intensa a nivel del limbo formando un anillo hiperémico periquerático o Vasoconstricción - o Córnea, iris o cuerpo ciliar o Grave  Inyección mixta o Hiperemia de los vasos superficiales y profundos, tonalidad rojo-vinosa. o Vasoconstricción leve o Glaucoma agudo  Inyección subconjuntival

o Colección hemática subconjuntival producida por rotura vascular. Mancha rojo vino. o Mega equis

Exploración

 Visión o Si no hay cartilla de Snellen (que se debe mantener a 6 metros) se puede hacer un examen básico con cualquier cartel de texto. o El objetivo es determinar deterioro de su estado basal. o Tip, si puede leer un texto impreso tiene mínimo 20/ o Se hace CON lentes si los usa  Pupila o Se evalúa que su forma sea simétrica y su respuesta a la luz  Patrón y localización de la hiperemia (lo de arriba)  Transparencia de la córnea o Opacidad corneal difusa – glaucoma (por el edema) o Lesiones blanco-grisaceas queratitis/ulceras  Anormalidades del segmento anterior o Hipoprion indica infección severa (uveítis) o Hifema - trauma

Blefaritis

 Clínica o Duele? No o AV: normal o Fotofobia: leve o Exploración: Costras y/o enrojecimiento en el borde palpebral o Síntomas: Quemazón, sensación de arena en el ojo  Factores de riesgo o Dermatitis seborreica o Rosácea, o Pediculosis o Alergias  Complicaciones o Orzuelo externo por diseminación de la infección a las glándulas de Möll y Zeiss o Chalazión si el orzuelo se cronifica y se indura  Tratamiento o Blefaritis  Higiene palpebral (pH neutro) o con toallitas blefarix por 7/10 días  Lágrimas artificiales 5 x día o Orzuelo /Chalazion  Compresas calientes secas y masaje 4 x día x 15 días  Pomada terracotril (Oxitetraciclina, Hidrocortisona, Polimixina ) 3 x día x 15 días  Si no cede infiltración con triamicinolona o cirugía

Hiposfagma (hemorragia subconjuntival)

 Clínica o Duele? No

o Síntomas: la triada conjuntival (ardor, prurito y sensación de cuerpo extraño)  La viral se puede acompañar de hemorragia subconjuntival y folículos (Vasos marginales y están dentro del estroma)  La bacteriana y alérgica puedes tener papilas (vasos centrales, superficiales se ven más claros, patrón en mosaico)  Dolor y fotofobia son raros  Factores de riesgo o Lentes de contacto: conjuntivitis papilar gigante (esta asqueroso no pondré foto) o Bacteriana: S. epidermidis, S. aureus, S. pneumoneae, H. Influenzae o Viral: Adenovirus  Contacto reciente con alguien con conjuntivitis

o Alérgica: Rinitis alérgica, Asma y demás patologías alérgicas  La mas propensa a cronicidad o En casos muy agresivos sospechar de Clamidia y Gonorrea  Abundante secreción purulenta  Evoluciona a compromiso corneal severo  Tratamiento o General:  Medidas higiénicas para evitar el contagio: NO tocarse los ojos, NO compartir toallas ni sábanas, lavado frecuente de manos, usar pañuelos desechables, lavado de la superficie ocular con con suero fisiológico varias veces/día, etc.  Si edema palpebral compresas frías 3 veces/día 15 días,  Lágrimas artificiales frías 5 veces/día, o Conjuntivitis bacterianas:  Tobramicina/Dexametasona c 4h por 7 días  También: TMP-SMTX, ciprofloxacino, ( gota cada 2-3 horas durante el día 7 días).  Ya asesino: Neomicina, polimixina B y gramicidina (polixin ofteno)  En niños también es útil azitromicina colirio c/12horas 3 días. o Conjuntivitis víricas:  Si cuadro incipiente y agudo Ganciclovir 0.15% gel oftálmico 5 veces/día 10 días (NO en niños). o Conjuntivitis alérgicas:  Evitar contacto con el alérgeno,  Colirio antihistamínico c/12 horas 15 días- mes (Ketotifeno, Olopatadina, Epinastina)

zinc al 1/1000 5 veces/ día (se prepara en farmacia). o Referencia a oftalmo

Dermatitis oftálmica / Palpebral

 Clínica o Duele? No o AV: Normal o Fotofobia: No o Exploración: enrojecimiento y edema palpebral. o Síntomas: Prurito.  Factores de riesgo o Productos nuevos en contacto con la cara o Alérgenos estacionales (polen, la caspa de las mascotas y el polvo)  Complicaciones o No  Tratamiento o Evitar exposición al alérgeno. o Pomada prednisona-neomicina 3 veces/día 10 días

Dacriocistitis aguda (infección saco

lagrimal)

 Clínica o Duele? Si, más a la palpación. o AV: Normal o Fotofobia: No o Exploración: elevación eritematosa nasal en canto interno, reflujo

material purulento por el punto lagrimal a la presión del saco y puede asociarse a celulitis preseptal o Síntomas: Muy dolorosa a palpación, historia de epífora de larga evolución.  Factores de riesgo o Nasales: Tabique nasal desviado, Rinitis, Hipertrofia de cornete inferior o Infecciones o Trauma o cirugías o En niños obstrucción congénita del conducto lacrimonasal (2%)  Complicaciones o Diseminación de la infección, daño a la glándula lagrimal, cronicidad.  Tratamiento o Calor local húmedo 3 veces/día, o AINEs (ibuprofeno 600mg c/8h), o Colurio antibiótico: ciprofloxacino, tobramicina cada 4 horas, o Antibióticos sistémicos: amoxi-clavulánico 500mg c/8h 7-10 días o cefuroxima, doxiciclina, cloxacilina etc.  Niños amoxi-clavulánico (40 mg/kg/día/ 3 dosis). o En ocasiones es necesario realizar drenaje a través de la piel (oftalmólogo). o Referencia a oftalmólogo.

Epiescleritis

 Clínica o Duele? Leve o AV: Normal o Fotofobia: Sí o Exploración:

 Tratamiento o Puede resolverse sin tratamiento en el curso de días o semanas. o Aplicar compresas frías y lágrimas artificiales para alivio sintomático. o Si moderado colutorio esteroide por 1 semana o Si dura mas de una semana remitir a oftalmo

Escleritis

 Clínica o Duele? Intenso o AV: Disminución progresiva o Fotofobia: A veces y leve o Exploración:  Inflamación de vasos esclerales (arterias ciliares), epiesclerales (plexo escleral) y conjuntivales de manera sectorial o difusa  No se blanquea con fenilefrina tópica (ósea vasodilatador -)   Esclera azulada (por adelgazamiento)  Nódulos de la esclera (por edema o engrosamiento) o Síntomas: Dolor intenso y molesto que puede irradiar a frente, ceja o mejilla. Disminución progresiva de agudeza visual.  Factores de riesgo o Se caracteriza por infiltración celular, colagenolisis y remodelación vascular.

o Más del 50% de las veces se asocia a enfermedades reumatológicas y de tejido conectivo  AR, LES, Granulomatosis de Wegener  Complicaciones o Perforación escleral o Escleritis necrotizante o Ulcera corneal o Uveítis anterior o Catarata  Tratamiento o En casos leves (sin disminución de AV) tratar con esteroide tópico y Aines (indometacina o Naproxeno) o Referencia a oftalmo  Inyección de esteroide subconjuntival

Queratitis (úlcera corneal)

 Clínica o Duele? Leve o AV: Disminuida o Fotofobia: Sí o Exploración:  Ojo rojo vascular con patrón difuso de predomino ciliar.  Lesión blanca o grisácea forma y tamaño variable en córnea (signo clave)  Pero puede en etapas tempranas ser transparente por eso se hace prueba con fluoresceína

o Médico general no debe emplear esteroides en estos casos (por si es herpes) o NO parche ocular o Como es muy parecido a la uveítis es mejor no dar tratamiento inicial, pero es este:  Queratitis bacteriana: ciclopléjico col c/8h y antibióticos ciprofloxacino, tobramicina, TMP- SMTX tópico 1 gota/2horas los 5 primeros días, pomada antibiótica ocular tópica 3 veces/día 7 días.  Queratitis Herpética: ciclopléjico col c/8h y pomada de aciclovir veces/ día 7-10 días.  Queratitis Micóticas: ciclopléjico col c/8h y fármacos antifúngicos (econazol al 1% tópico o ketoconazol sistémico en casos graves). La queratoplastia penetrante terapéutica.

Uveítis anterior aguda

 Clínica o Duele? Sí o AV: Disminuida o Fotofobia: Sí mucho y frecuente o Exploración:  Inyección ciliar (perilimbar). No exudados. Agudeza visual disminuida.  No tiñe con fluoresceína.  Pupila miótica.  Precipitados corneales, espolvoreado endotelial.  Nódulos de Koeppe en el iris. (Puede indicar TB)  Tyndall Positivo (Células en el humor acuoso)  Turbidez del humor acuoso.  Sinequias posteriores.

 Hipopión o Síntomas: Unilateral, de comienzo brusco. Dolor intenso Fotofobia severa y lagrimeo.  Factores de riesgo o Espondiloartropatías seronegativas o Espondilitis anquilosante o EII o Sx Reitery o Artritis psoriásica o Infecciones oftálmicas (retinocoroiditis) o Las uveítis posteriores son generadas usualmente por toxoplasma (se puede generar panuveitis y comprometer segmento anterior)  Complicaciones o Endoftalmitis  Tratamiento o Referencia a oftalmologo (es muy fácil de confundir con queratitis entonces no administrar esteroides, manejo directo con oftalmo)  Colirio ciclopléjico c/8 horas,  Corticoides de alta potencia como dexametasona, y prednisolona col c/2horas

Celulitis orbitaria

 Clínica o Duele? Si o AV: Disminuida o Fotofobia: No o Exploración: AV disminuida, M.O.E. limitada, inflamación palpebral y ptosis, quemosis conjuntival, o Síntomas: fiebre, diplopía, dolor y malestar general.  Factores de riesgo

y mareos. Moderada fotofobia, percepción de halos coloreados.  Factores de riesgo o Hipermetropía o Ángulo estrecho  Complicaciones o Pérdida de la visión  Si dura más de 24-48h afecta la circulación de la cabeza del nervio óptico (ojo la mayoría de los pacientes llegan 24 h después del inicio)  Tratamiento o URGENCIA  Tópico con supresores del humor acuoso (tartato de brimoridina y maleato de timolol)  Sistémico: Acetazolamida v.o, Manitol i.v.,  Si no va a ver al oftalmo ahorita: Pilocarpina o Referencia inmediata a oftalmólogo.  Iridotomía con láser.

Cuerpo extraño

 Clínica o Duele? A veces o AV: Depende del cuerpo extraño o Fotofobia: No o Exploración: hiperemia conjuntival, edema palpebral, reacción leve de cámara anterior, erosiones corneales lineales (si son verticales suelen indicar cuerpo extraño subtarsal) o Síntomas: Variables, lagrimeo, unilateral, sensación de cuerpo extraño, anamnesis importante.  Factores de riesgo

o Ambientales, cortar madera, estar cerca de un vidrio roto, accidentes de coche.  Complicaciones o Perforación ocular  Tratamiento o Si se sospecha de perforación o laceración inmediato oftalmo sin tocar (vendaje en cono) o Siempre es mejor hablar a oftalmo, si no se puede:  Exploración subtarsal (evertir el párpado)  Lavado abundante con solución estéril (para tratar de sacar el cuerpo extraño)  En teoría se puede tratar de remover con cotonete, pero puedes raspar y que ñañara  Colurio analgésico  Vendaje en cono

En traumatismo del globo ocular

 Referir siempre a oftalmología  Pero mientras: o Analgesia o Oclusión ocular con vendaje en “cono”  NUNCA hacer compresión en el globo ocular

En quemaduras químicas del globo ocular

 Referir siempre a oftalmología  Pero mientras: o Muy importante lavado abundante e inmediato con Ringer lactato o suero fisiológico 5 min o Analgesia o Oclusión ocular