





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Patologías durante la etapa del adulto joven y mayor.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se caracteriza por separación de los pilares diafragmáticos y ensanchamiento del espacio entre pilares musculares y la pared esofágica. Se conocen dos patrones anatómicos: la hernia deslizante o axial y la hernia hiatal para esofágica o no axial. ETIOLOGÍA La causa de la hernia hiatal se desconoce. No está claro si se trata de una malformación congénita o una anomalía adquirida durante la vida. Se considera que una hernia hiatal se puede adquirir también por estiramiento de las inserciones fasciales entre el esófago y el diafragma a la altura del hiato (la abertura a través de la cual el esófago atraviesa el diafragma). Según los estudios barométricos, las hernias hiatales se encuentran en el 1 al 20% de los sujetos adultos, y la incidencia con la edad aumenta con la edad. FISIOPATOLOGÍA La hernia deslizante constituye el 95% de los casos; la protrusión del estómago por encima del diafragma crea una dilatación con forma de campana, limitada en la parte inferior por el estrechamiento diafragmático. En las hernias para esofágicas, una porción separada del estómago, en general a lo largo de la curvatura mayor, entra en el tórax a través del agujero ensanchado. DIAGNÓSTICO
En la radiografía de tórax puede observarse aire en las estructuras retrocardiacas, siendo éste, uno de los hallazgos más frecuentes. El diagnóstico diferencial incluye quistes o abscesos de mediastino, esófago obstruido y dilatado o megaesófago en los estadios finales de la acalasia. El diagnóstico se confirma comúnmente a través de un esofagograma o una serie esófago-gastroduodenal con bario. La tomografía computarizada es utilizada cuando se quieren precisar los cortes o la posición anatómica. La resonancia magnética rara vez es necesaria en este tipo de patología CUADRO CLÍNICO Muchos pacientes con HH son asintomáticos o padecen síntomas muy leves, los cuales pueden estar relacionados con el reflujo gastroesofágico como regurgitación y pirosis en mayor frecuencia o disfagia, odinofagia, hematemesis y melena. Otras manifestaciones no relacionadas con reflujo son molestias bucofaríngeas, asma y dolor retroesternal. Los síntomas atípicos producidos por reflujo gastroesofágico se presentan en un tercio de los pacientes y remedan una enfermedad respiratoria (disnea, tos, expectoración, ronquera), cardíaca (precordalgia), pancreática (dolor hemi-cinturón), gástrica (disfagia) o duodenal (dispepsia). COMPLICACIONES Las complicaciones de las hernias hiatales son numerosas. Los dos tipos se pueden ulcerar, causar hemorragias y perforación. Las hernias para esofágicas pueden experimentar estrangulación u obstrucción. TRATAMIENTO El tratamiento médico incluye una amplia gama de medicamentos como los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba de protones que alivian en mayor o menor grado los síntomas. El tratamiento definitivo de la HH es quirúrgico y se basa en dos elementos fundamentales: la
arterial, elevación de la glicemia de ayunas, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol HDL, así como una condición de obesidad abdominal. La relación entre obesidad abdominal e insulinorresistencia ha sugerido a la primera como origen o factor desencadenante del síndrome. DIAGNÓSTICO La evaluación del síndrome metabólico debiera realizarse a personas obesas, aquellos con diagnóstico de dislipidemia, intolerancia a la glucosa, hipertensión y diabéticos. Evaluación del perímetro abdominal: debe realizarse con el paciente en posición de pie al final de una espiración normal, con los brazos relajados a cada lado. Determinación de glicemia en ayunas: debe realizarse con por lo menos ocho horas previas de ayuno y en las primeras horas de la mañana Determinación de triglicéridos y de colesterol HDL: también debe realizarse con por lo menos ocho horas previas de ayuno y en las primeras horas de la mañana. La concentración de triglicéridos puede variar según lo descrito para glucosa, no así el valor de HDL. Medición de la presión arterial: debe realizarse cuando la persona esté descansada y tranquila. No debe tomarse después del ejercicio o si la persona se siente estresada. Recordemos que no estamos diagnosticando hipertensión arterial. Por tanto, nuestro objetivo debe ser claro respecto al valor de referencia (130/85 mmHg) para el diagnóstico de SM. CUADRO CLÍNICO Los pacientes con síndrome metabólico no presentan sintomatología. Pero hay signos que pueden indicar a los médicos un diagnóstico de síndrome metabólico como:
La etiología de la colitis ulcerosa es desconocida, aunque se han adelantado varias hipótesis al respecto, de las cuales ninguna está por completo compendiada.
La colitis ulcerosa es un trastorno recidivante que se caracteriza por crisis de diarrea sanguinolenta con un material mucoide con hebras, dolor abdominal bajo y cólicos que se alivian temporalmente con la defecación. Esa sintomatología persiste durante días, semanas o meses antes de que remitan. En algunos casos, el ataque inicial explosivo puede conducir a una hemorragia y desequilibrio electrolítico. En un pequeño numero de pacientes aparece estreñimiento, debido a la alteración del peristaltismo normal. Hay tres tipos clínicos de enfermedad: