Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patologías bucales en cavidad bucal, Apuntes de Medicina

Patologías bucales , con etiología, tx, dx

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/07/2024

elsie-giles
elsie-giles 🇲🇽

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS TRATAMIENTO/IMAGEN
El tumor odontogénico epitelial
calcificante (CEOT), también
conocido como tumor de
Pindborg, es una neoplasia
odontogénica benigna pero
localmente agresiva poco común,
que representa <1% de todos los
tumores odontogénicos. La TOO
suele verse en la zona posterior
de la mandíbula entre los 30 y 50
años sin predilección de sexo
definida.
se caracterizan por ser
asintomáticos en el momento
del diagnóstico, aunque el lento
crecimento del tumor puede
producir efectos mecánicos y a
pesar de que se trata de una
neoplasia benigna, puede
invadir localmente. El tumor
crece por infiltración y puede
producir una expansión de la
cortical, movimiento dentario y
resorción de las raíces.
La base del tratamiento es la cirugía y ésta debe
individualizarse en cada caso según la extensión,
localización y características del paciente. Si se
opta por un tratamiento conservador mediante
enucleación o curetaje incluyendo un margen de
tejido sano junto con un prolongado
seguimiento
Actualmente no hay
consenso acerca del origen
del tumor y se cree que
deriva de elementos
epiteliales del órgano del
esmalte, aunque otros
autores creen que deriva
de remanentes celulares de
la lámina basal o a partir
del estrato basal del
epitelio gingival.
El ameloblastoma es un
tumor no canceroso
(benigno) poco frecuente
que se desarrolla con mayor
frecuencia en la mandíbula,
cerca de los molares. El
ameloblastoma comienza en
las células que forman el
revestimiento del esmalte
protector de los dientes
No está clara la causa
exacta del tumor, pero
varios cambios
genéticos
(mutaciones) pueden
estar implicados en el
desarrollo del
ameloblastoma
El ameloblastoma no suele
presentar síntomas, pero los
signos y síntomas pueden
incluir dolor y un bulto o
hinchazón en la mandíbula. Si
no se trata, el tumor puede
aumentar mucho de tamaño,
lo que deforma la parte
inferior de la cara y del hueso
maxilar inferior y cambia la
posición de los dientes.
Cirugía para extirpar el tumor.
En general, el tratamiento del
ameloblastoma incluye cirugía
para extirpar el tumor.
Cirugía para reparar la el
hueso maxilar.
Radioterapia.
Prótesis.
El ameloblastoma sólido es
una lesión de
comportamiento agresivo e
infiltranteque presenta
varias alternativas para su
tratamiento. Éstas pueden
dividirse en radicales
(resección marginal, en
bloque, segmentaria o
hemisección)
pueden desarrollar
complicaciones asociadas
que incluyen deformación
facial, pérdida dental,
maloclusión, dolor,
parestesia, fractura ósea
patológica, infección e
incluso obstrucción de la
vía aérea.
No está clara la causa
exacta del tumor, pero
varios cambios
genéticos (mutaciones)
pueden estar
implicados en el
desarrollo del
ameloblastoma.
cirugía para extirpar el
tumor.
El ameloblastoma
uniquístico es un tumor
odontogénico benigno,
localmente agresivo,
caracterizado por
presentar una cavidad
única bien definida y
tener un alto riesgo de
recurrencia.
se indica que podría
originarse a partir de
células residuales del
órgano del esmalte, del
órgano del esmalte en
desarrollo, del linaje
epitelial de un quiste
odontogénico o de la
capa basal de la mucosa
oral
no suele presentar síntomas,
pero los signos y síntomas
pueden incluir dolor y un
bulto o hinchazón en la
mandíbula. Si no se trata, el
tumor puede aumentar
mucho de tamaño, lo que
deforma la parte inferior de
la cara y del hueso maxilar
inferior y cambia la posición
de los dientes
se reduce de forma gradual, se constata
reducción casi total de la lesión quística
ameloblástica, por lo que se efectúa
cirugía de enucleación y curetaje de la
cavidad residual
El ameloblastoma periférico es
un tumor odontogénico de
tejidos blandos poco frecuente,
derivado de elementos
epiteliales y mesenquimales
odontogénicos, de crecimiento
lento, localmente invasivo y que
llega a alcanzar grandes
dimensiones si no se trata
precozmente.
Se manifiesta como un
tumor exofítico,
indoloro, de superficie
eritematosa, lisa,
granular, papilar o
verrugosa.
El tratamiento recomendado es la
extirpación quirúrgica
con márgenes de seguridad debido al
riesgo de recidiva y la posibilidad de
malignización.
no se reconocen factores
desencadenantes ni estimulantes
de la activación epitelial, algunos
autores plantean las extracciones
dentales o el trauma previo como
posibles inductores'. Otros factores
externos, como tóxicos o fármacos,
no se han visto relacionados con la
aparición de estos tumores.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patologías bucales en cavidad bucal y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

El tumor odontogénico epitelial calcificante (CEOT), también conocido como tumor de Pindborg, es una neoplasia odontogénica benigna pero localmente agresiva poco común, que representa <1% de todos los tumores odontogénicos. La TOO suele verse en la zona posterior de la mandíbula entre los 30 y 50 años sin predilección de sexo definida. se caracterizan por ser asintomáticos en el momento del diagnóstico, aunque el lento crecimento del tumor puede producir efectos mecánicos y a pesar de que se trata de una neoplasia benigna, puede invadir localmente. El tumor crece por infiltración y puede producir una expansión de la cortical, movimiento dentario y resorción de las raíces. La base del tratamiento es la cirugía y ésta debe individualizarse en cada caso según la extensión, localización y características del paciente. Si se opta por un tratamiento conservador mediante enucleación o curetaje incluyendo un margen de tejido sano junto con un prolongado seguimiento Actualmente no hay consenso acerca del origen del tumor y se cree que deriva de elementos epiteliales del órgano del esmalte, aunque otros autores creen que deriva de remanentes celulares de la lámina basal o a partir del estrato basal del epitelio gingival.

El ameloblastoma es un

tumor no canceroso (benigno) poco frecuente que se desarrolla con mayor frecuencia en la mandíbula, cerca de los molares. El ameloblastoma comienza en las células que forman el revestimiento del esmalte protector de los dientes

No está clara la causa exacta del tumor, pero varios cambios genéticos (mutaciones) pueden estar implicados en el desarrollo del ameloblastoma El ameloblastoma no suele presentar síntomas, pero los signos y síntomas pueden incluir dolor y un bulto o hinchazón en la mandíbula. Si no se trata, el tumor puede aumentar mucho de tamaño, lo que deforma la parte inferior de la cara y del hueso maxilar inferior y cambia la posición de los dientes. Cirugía para extirpar el tumor. En general, el tratamiento del ameloblastoma incluye cirugía para extirpar el tumor. Cirugía para reparar la el hueso maxilar. Radioterapia. Prótesis.

El ameloblastoma sólido es

una lesión de comportamiento agresivo e infiltranteque presenta varias alternativas para su tratamiento. Éstas pueden dividirse en radicales (resección marginal, en bloque, segmentaria o hemisección) pueden desarrollar complicaciones asociadas que incluyen deformación facial, pérdida dental, maloclusión, dolor, parestesia, fractura ósea patológica, infección e incluso obstrucción de la vía aérea.

No está clara la causa exacta del tumor, pero varios cambios genéticos (mutaciones) pueden estar implicados en el desarrollo del ameloblastoma.

cirugía para extirpar el

tumor.

El ameloblastoma uniquístico es un tumor odontogénico benigno, localmente agresivo, caracterizado por presentar una cavidad única bien definida y tener un alto riesgo de recurrencia.

se indica que podría

originarse a partir de células residuales del órgano del esmalte, del órgano del esmalte en desarrollo, del linaje epitelial de un quiste odontogénico o de la capa basal de la mucosa oral

no suele presentar síntomas, pero los signos y síntomas pueden incluir dolor y un bulto o hinchazón en la mandíbula. Si no se trata, el tumor puede aumentar mucho de tamaño, lo que deforma la parte inferior de la cara y del hueso maxilar inferior y cambia la posición de los dientes se reduce de forma gradual, se constata reducción casi total de la lesión quística ameloblástica, por lo que se efectúa cirugía de enucleación y curetaje de la cavidad residual El ameloblastoma periférico es un tumor odontogénico de tejidos blandos poco frecuente, derivado de elementos epiteliales y mesenquimales odontogénicos, de crecimiento lento, localmente invasivo y que llega a alcanzar grandes dimensiones si no se trata precozmente. Se manifiesta como un tumor exofítico, indoloro, de superficie eritematosa, lisa, granular, papilar o verrugosa. El tratamiento recomendado es la extirpación quirúrgica con márgenes de seguridad debido al riesgo de recidiva y la posibilidad de malignización. no se reconocen factores desencadenantes ni estimulantes de la activación epitelial, algunos autores plantean las extracciones dentales o el trauma previo como posibles inductores'. Otros factores externos, como tóxicos o fármacos, no se han visto relacionados con la aparición de estos tumores.

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

El tumor de Pindborg o

también llamado tumor odontogénico epitelial calcificante (TOEC) es una neoplasia benigna pero con carácter invasivo local y tendencia a la recidiva, de baja frecuencia y que suele asentar en la mandíbula.

Actualmente no hay consenso acerca del origen del tumor y se cree que deriva de elementos epiteliales del órgano del esmalte, aunque otros autores creen que deriva de remanentes celulares de la lámina basal o a partir del estrato basal del epitelio gingival

El tumor crece por

infiltración y puede producir una expansión de la cortical, movimiento dentario y resorción de las raíces. En algunos casos puede producir dolor, obstrucción nasal, epistaxis, cefalea e incluso sangrado.

La base del tratamiento es la cirugía y ésta debe individualizarse en cada caso según la extensión, localización y características del paciente. Si se opta por un tratamiento conservador mediante enucleación o curetaje El tumor odontogénico adenomatoide es una neoplasia de tipo benigno hamartomatosa de origen odontogénico, se presenta en pacientes jóvenes, siendo el género femenino y la región maxilar los más afectados, de crecimiento lento, asintomáticos, se relacionan a órganos dentarios no erupcionados principalmente el canino Se observa cómo un aumento de volumen tanto extra como intraoral es asintomático, no invasivo que, con frecuencia, se ha diagnosticado mal como un quiste odontogénico. Históricamente se le ha llamado “el tumor de los dos tercios” porque: es 2/3 más frecuente en el maxilar que en la mandíbula El conocimiento actual sobre su etiología es pobre y los argumentos sobre su origen son controvertidos. Se ha tenido la idea de ser derivado del epitelio odontogénico por originarse de un área donde se forman los dientes, debido a que presenta varios componentes del órgano del esmalte, de la lámina dental, y del epitelio reducido del esmalte Usualmente, es suficiente con hacer sólo un manejo quirúrgico conservador del tumor, incluyendo el diente impactado y un curetaje simple, ya que esta patología no es localmente invasiva, está bien encapsulada Los quistes odontogénicos son cavidades patológicas recubiertas por epitelio, originados a partir de componentes epiteliales del aparato odontogénico o de restos celulares que quedan atrapados en el proceso de fusión dentro del hueso o en los tejidos gingivales periféricos

asintomático, de

crecimiento lento y poco invasivo, ;se observa como una lesión radiolúcida de aspecto quístico unilocular, asociada a órganos dentales incluidos, usualmente dientes caninos

intervenido quirúrgicamente, colocando material de injerto como sustituto óseo, teniendo en cuenta estado general del paciente, diagnósticos diferenciales, características radiográficas, tomográficas clínicas se desarrolla a partir del órgano del esmalte, la lámina dura, epitelio reducido del esmalte o sus restos, retículo estrellado, entre otras estructuras embrionarias del germen dental, y en algunos casos es atribuible a desórdenes congénitos del proceso embrionario de formación facial El QOC es una lesión odontogénica benigna, que se origina del epitelio odontogénico y es parte de un espectro de lesiones caracterizadas por la presencia de células fantasma La lesión usualmente se presenta como un crecimiento lento, no es dolorosa, ni causa inflamación de los maxilares y por consiguiente rara vez causa asimetría facial. Es importante señalar que en un considerable número de casos, no es intraóseo, originándose ésta de la encía. tienen un origen ecrino. En algunos casos , la pared del quiste y el material queratinoso se absorben, dejando solo áreas de calcificación El tratamiento recomendado en estos casos es la enucleación cuando están bien encapsulados

El tumor odontogénico

escamoso (TOE) es una neoplasia benigna rara, que se origina probablemente de los restos epiteliales de Malassez en el ligamento periodontal.

La lesión generalmente es asintomática y puede estar asociada a movilidad y sensibilidad a la percusión y palpación de los dientes asociados.

Su diagnóstico diferencial

varia desde una enfermedad periodontal hasta lesiones más agresivas como ameloblastoma y carcinoma de células escamosas

La lesión debe ser tratada por medio de la exodoncia de los dientes afectados y la excisión quirúrgica conservadora del tumor, con una pequeña posibilidad de recidiva.

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

Crecen a partir del cemento dental, una sustancia que recubre las raíces de los dientes. El cemento dental es más blando que el esmalte y protege la pulpa y los nervios dentales. En raras ocasiones, algunas células del cemento crecen de forma descontrolada en la punta de la raíz de un diente. El cementoblastoma es una lesión rara que representa menos del 1 % de todos los tumores odontogénicos. Afecta a gente joven y se localiza en la parte posterior mandibular; se encuentra asociado con un diente permanente erupcionado, por lo regular al primer molar y manifiesta rasgos característicos radiológicos y microscópicos, fusionado con las raíces de los dientes.

Se presenta como un

aumento de volumen doloroso alrededor de la raíz de un diente que produce una deformación de la zona vestibular y/o lingual o palatina, generalmente el diente involucrado conserva su vitalidad.

Implica la extracción del crecimiento y del diente o dientes afectados. Aunque los cementoblastomas no son malignos, nunca dejan de crecer. Con el tiempo, los crecimientos pueden interferir con la función de los dientes y distorsionar el aspecto facial. De crecimiento lento, más común en niños y adultos jóvenes, compuesto por tejido conjuntivo fibroso embrionario y epitelio odontogénico primitivo, se caracteriza por la proliferación de tejido epitelial y mesenquimático. Aparece con más frecuencia en la mandíbula en zona de molares y premolares de pacientes jóvenes sin predilección de sexo, asociándose a veces a un diente incluido. El fibroma ameloblástico es una neoplasia benigna constituida por epitelio odontogénico, es un tumor odontogénico mixto, compuesto por tejido mesenquimal y epitelio odontogénico, es un verdadero tumor bifásico histológico porque sus componentes epitelial y mesenquimal forman parte del proceso neoplásico El tratamiento consiste en realizar enucleación y curetaje ya que la lesión está bien encapsulada y se separa fácilmente de la cripta ósea que la rodea Las causas mas frecuentes de la falla en la erupción dentaria son la presencia de dientes supernumerarios en la línea de erupción, impactación, dislocación o retención por dientes deciduos; dilaceración radicular secundaria a trauma en incisivos centrales, o anquiloses relacionadas también a episodios traumáticos Los odontomas corresponden a los tumores odontogénicos más comunes (35-76%). Es un tumor benigno originado a partir de una alteración de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas diferenciadas con capacidad de formar esmalte, dentina y cemento.

Algunas de las

complicaciones que pueden desencadenar la existencia de los odontomas son: Dientes impactados, retenidos y supernumerarios. Obstrucción nasal. Síndrome otodental.

Movilidad dental: en muchos casos esto hace que los dientes se desplacen considerablemente. Molestias: los dolores en la zona del odontoma son habituales. Hinchazón de la zona. Aftas: uno de los síntomas de los quistes dentales es la aparición de llagas en la boca.

El fibro-odontoma

amelo blástico, es un tumor odontogénico poco frecuente que afecta a personas jóvenes, sin predilección por género y usualmente se localiza en la zona posterior de la mandíbula.

En la mayor parte de los casos, el tipo de tratamiento para atacar un odontoma suele ser la enucleación quirúrgica conservadora. Es una intervención quirúrgica mínimamente invasiva a través de anestesia local. Se presenta generalmente en las dos primeras décadas de vida, sin predilección significativa por sexo. Clínicamente asintomático, causa habitualmente alteración de la erupción dentaria. El ameloblastoma maligno es un tumor muy raro; 14 es una neoplasia en la cual no se muestra el patrón de un ameloblastoma con características citológi-cas de malignidad en la lesión primaria de los maxi-lares, ni en lesiones metastásicas. El ameloblastoma comienza en las células que forman el revestimiento del esmalte protector de los dientes. En raras ocasiones, puede comenzar en el tejido gingival. No está clara la causa exacta del tumor, pero varios cambios genéticos (mutaciones) pueden estar implicados en el desarrollo del ameloblastoma. El tratamiento para esta entidad es la cirugía conservadora, realizando un curetaje del lecho quirúrgico, para disminuir al mínimo la posibilidad de recidiva. El ameloblastoma no suele presentar síntomas, pero los signos y síntomas pueden incluir dolor y un bulto o hinchazón en la mandíbula. Si no se trata, el tumor puede aumentar mucho de tamaño, lo que deforma la parte inferior de la cara y del hueso maxilar inferior y cambia la posición de los dientes En general, el tratamiento del ameloblastoma incluye cirugía para extirpar el tumor Por lo general es asintomático, sin embargo, las lesiones de gran tamaño pueden asociarse con dolor e inflamación. Radiográficamente suele observarse bien definido, transparente, con un halo esclerosado radioopaco y en ocasiones puede imitar un quiste dentígero.

El dolor y la inflamación

son los síntomas más comunes asociados, junto a la parestesia o la anestesia del labio inferior; sin embargo, existen casos en que los pacientes han permanecido asintomáticos.

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

El carcinoma ameloblástico es un tumor odontogénico epitelial maligno, infrecuente y de mal pronóstico, es una lesión que conserva un patrón de diferenciación ameloblastomatoso, pero presenta características citológicas de malignidad. El carcinoma odontogénico de células claras (COCC) es una neoplasia maligna poco frecuente de comportamiento agresivo y variableque se localiza principalmente en la parte anterior de la mandíbula, en menor porcentaje en maxila, con predilección en el sexo femenino entre la quinta y séptima década de vida. No está clara la causa exacta del tumor, pero varios cambios genéticos (mutaciones) pueden estar implicados en el desarrollo del ameloblastoma. El síntoma más común es un edema doloroso que progresa rápidamente, pero se puede presentar como una lesión quística benigna o también como una masa grande de crecimiento rápido, con ulceración, reabsorción ósea y movilidad dental. El tumor puede metastatizar, más comúnmente a ganglios linfáticos cervicales y pulmones.

La presentación clínica

clásica es un aumento de volumen en la región anterior de la mandíbula en mujeres de edad avanzada. Puede haber pérdida de dientes y la radiografía muestra una zona radiolúcida irregular.

El tratamiento es quirúrgico y aunque el ameloblastoma es potencialmente radiosensible, existen varias razones para evitar el uso de radioterapia en estos tumores, porque su localización intraósea lo hace resistente a dicha terapia y existe, alto riesgo de desarrollar osteorradionecrosis Al emplearse el tratamiento por enucleación y curetaje, frecuentemente da lugar a recurrencia, por lo que se aconseja el tratamiento radical de resección mandibular hasta una zona libre de lesión El carcinoma primario intraóseo, es un tumor poco frecuente, definido como carcinoma escamoso que se desarrolla en huesos maxilares, no teniendo conexión inicial con mucosa ni piel adyacente. Es localmente agresivo, con una incidencia de metástasis en ganglios regionales del 28% y en pulmón del 5%, en el momento del diagnóstico. originadas por proliferación del tejido epitelial mesenquimal. Su origen puede ser de novo o a partir de otros tumores odontogénicos. El tratamiento consiste, siempre que sea posible, en la exéresis con criterios oncológicos, y radio y/o quimioterapia adicional. Se requiere además, cirugía reconstructiva con injerto y/o prótesis con fines estéticos y funcionales. Los papilomas orales son tumores benignos (no cancerosos), parecidos a las verrugas, que se forman en los labios o en la boca, incluso en la lengua. Sonidos respiratorios (agudos) anormales.

  1. Tos.

  2. Tos con sangre.

Problemas para tragar, dolor al tragar.

Dolor de garganta que dura más de 2 a 3 semanas, incluso con antibióticos.

Ronquera que no mejora en 3 a 4 semanas.

  1. Nódulos linfáticos inflamados.

Zona blanca o roja (lesión) en las amígdalas.

Se piensa que el VPH bucal se disemina principalmente a través del sexo oral y los besos profundos con lengua. El virus se pasa de una persona a otra durante la actividad sexual. La extirpación quirúrgica es la opción más común en estos casos. Aunque también se utiliza electrocauterización, criocirugía e inyecciones de interferón. Empieza en la forma de un pequeño nódulo semiesférico, se desarrolla bastante rápido formando un abultamiento central y al cabo de un mes o a los dos meses alcanza su tamaño completo, que puede sobrepasar varios centímetros. El queratoacantoma tiene tres estados de desarrollo, el primero es de crecimiento rápido, en el que llega a medir de 10 a 25 mm de diámetro en 6- semanas iniciando con una pequeña mácula roja que luego adopta un aspecto purpura seguido de una lesión típica con centro crateriforme. La segunda etapa es la de maduración donde la lesión deja de crecer y permanece estacionaria con su forma de cúpula o cráter, por último la fase de resolución donde se produce expulsión del tapón córneo y reabsorción de la masa tumoral, dando como resultado una cicatriz atrófica e hipopigmentada. El Queratoacantoma es una neoplasia benigna de crecimiento rápido que tiene forma nodular y presenta un tapón córneo central. Su aspecto clínico lo hace similar a una neoplasia maligna. Su aparición se ha asociado a trauma y a exposición solar. La mayoría de los queratoacantomas remite en forma espontánea sin tratamiento, por lo general se aconseja la intervención terapéutica

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

El nevo compuesto esta formado por grupos de células del nevo que se encuentran en la epidermis y la dermis (las dos capas principales de tejido que forman la piel). Puede responder a aplicaciones tópicas de tetraciclina y retinoides, y a penicilina sistémica. El tratamiento con tetraciclinas, consiste en enjuagues con tetraciclina acuosa al 0,25%, 2 veces al día, durante no más de 12 semanas, consiguiendo buenos resultados.

El nevo azul común oral es

una lesión pigmentada

asintomática, benigna, rara y,

a veces, clínicamente

indistinguible de otras

lesiones pigmentadas como

el nevo azul celular o el

melanoma maligno en etapa

temprana.

Esta lesión es debido a la incrustación de amalgama en los tejidos blandos, la cual no ocasiona una gran respuesta inflamatoria. Se producen cuando los melancocitos, las células productoras de pigmento de la piel, crecen en grupos. Generalmente se observa una mancha negruzca o azulada en la encía, en zona de piezas dentarias con restauraciones de amalgamas, o también puede persistir en el reborde alveolar. Se eliminan como medida de precaución, porque su historia es en su mayor parte desconocida y es difícil mantenerlos bajo contro Tienen una apariencia algo distinta del resto, denominándose nevus atípico o nevus displásico. Suelen ser algo mayores de 5 mm y pueden tener una superficie irregular en cuanto a textura o a color y sus bordes pueden no ser simétricos. Este tipo de nevus tiene más posibilidades de trasformación maligna (cancerosa) en el futuro aunque las posibilidades siguen siendo bajas. La leucoplasia es la lesión premaligna más frecuente de la cavidad oral. La Organización Mundial de la Salud la define clínicamente como una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede caracterizarse como ninguna otra lesión conocida y con una elevada tendencia a convertirse en un cáncer oral. Asperezas en los dientes. Asperezas en las prótesis dentales, rellenos y coronas. Fumar u otros usos del tabaco (queratosis del fumador), especialmente pipas. Mantener el tabaco de mascar o rapé en la boca por un período de tiempo prolongado. Beber grandes cantidades de alcohol. La hiperplasia epitelial focal o enfermedad de Heck es una afección benigna consistente en la aparición de lesiones papilomatosas en los labios, la lengua y la mucosa oral, que crecen lentamente y van confluyendo. Se caracteriza por la aparición de zonas engrosadas y de color blanco en las encías, la parte interna de las mejillas, la parte inferior de la boca y (algunas veces) la lengua. No es posible hacer que se desprendan estas manchas. Dejar de fumar o de beber alcohol ayuda a mejorar esta afección en la mayoría de los casos. En casos poco frecuentes, cuando las manchas son persistentes, pueden quitarse con cirugía. La hiperplasia epitelial multifocal (HEM) o enfermedad de Heck es una patología de la mucosa oral poco frecuente en nuestro medio. Está producida por el virus del papiloma humano (VPH). Aparece una hiperplasia epitelial, elongación y anastomosis de las crestas interpapilares, con paraqueratosis, acantosis focal, coilocitosis focal, y figuras mitosoidales (células que muestran cambios degenerativos nucleares y que simulan la mitosis) en queratinocitos superficiales. La hiperqueratinización oral se define como la formación excesiva de queratina adherida tenazmente en la boca, que puede resultar de la fricción. El tratamiento solamente está indicado cuando existen traumas que interfieran en la función masticatoria o por estética, ya que estas lesiones pueden persistir meses, años, e incluso no involucionar. Etiología infecciosa: candidiasis, verrugas víricas, sífilis, leu- coplasia oral vellosa (EBV). 2. Origen exógeno: traumatismos (línea alba, leucoedema, morsicatio), tabaco (estomatitis nicotínica, queratosis por mascar tabaco).

una placa mucosa

blanca, bien definida,

gruesa y algo granular,

generalmente en el

labio inferior, y puede

diagnosticarse

erróneamente como

aftas

Esta lesión no requiere tratamiento y eventualmente desaparecerá por sí sola, pero puede durar meses.

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

La acantosis es un

síndrome que afecta tanto la piel como las mucosas que se caracteriza por lesiones papilomatosas en mucosa bucal y alteraciones pigmentadas de la piel. Puede encontrarse con o sin asociación a neoplasia maligna, generalmente adenocarcinoma gástrico.

Los tipos de acantosis son asociados a: obesidad, enfermedades endocrinas, factores genéticos, procesos malignos de predominio gastrointestinal y medicamentos, como el ácido nicotínico, estrógenos y corticoides sistémicos. Se manifiesta con una pigmentación simétrica, pardo grisácea, aterciopelada, de aspecto sucio, con engrosamiento de la piel, localizada en la boca La leucoqueratosis nicotínica del paladar o estomatitis nicotínica es un trastorno benigno de la mucosa del paladar. Es frecuente sobre todo en grandes fumadores varones de tabaco con pipa Se debe a la acción del humo del tabaco y su prevalencia se correlaciona con la cantidad de tabaco en pipa que se consume. No existe un tratamiento específico para la acantosis. El proveedor de atención médica podría recomendar tratamientos para ayudar con el dolor y el olor,, medicamentos y terapia con láser. Tratar la causa subyacente podría ayudar. primero se hace visible como un área enrojecida y lentamente progresa hacia una apariencia blanca, engrosada y agrietada. El paladar tiene numerosas glándulas salivales menores. Se hinchan y los orificios se vuelven prominentes, dando al tejido una apariencia moteada de blanco y rojo. Dejar de fumar. Las llagas generalmente desaparecen después de 2 semanas de no fumar. Si no desaparecen, su médico puede tomar una muestra para examinar, para detectar otras afecciones médicas. La leucoplasia es una lesión anormal (placa o mancha) de tejido de color blanco o gris que suele formarse dentro de la boca, sobre todo en las encías, el interior de la mejilla y en la lengua o debajo de esta, y que no desaparece cuando se raspa. La causa principal es la irritación prolongada, como la que provoca el consumo de tabaco, ya sea en cigarrillos o tabaco sin humo, es el factor responsable en la mayoría de los casos. La Fibrosis Submucosa Oral (FSO) es un trastorno potencialmente maligno de progresión lenta y alto riesgo, la cual se caracteriza por la formación de bandas fibrosas a lo largo de la mucosa oral y que ocasionalmente pueden extenderse hasta la faringe y primer tercio del esófago. Los parches en la boca por lo general se presentan en la lengua (en los lados de la lengua con la leucoplasia vellosa oral) y en la parte interna de las mejillas. La etiología de la FSO es multifactorial Suele estar asociada con la masticación de la nuez de areca pero la etiología exacta es desconocida Una intervención quirúrgica para eliminar los parches de leucoplasia. Los parches pueden extirparse con un pequeño bisturí. También se puede extirpar el parche y destruir las células cancerosas con un láser o instrumento que utiliza calor, o con otro instrumento que utiliza frío extremo. constricción progresiva de las mejillas y la boca acompañada de dolor intenso y reducción de la apertura bucal. incluyen la administración de hierro y suplementos multivitamínicos, entre ellos el licopeno, un extracto del tomate, además de una serie de fármacos (p. ej. inyección intralesional de esteroides, hialuronidasa, extractos de placenta humana, quimiotripsina pentoxifilina y colagenasa) La displasia epitelial se caracteriza por la presencia de alteraciones tanto celulares como estructurales (arquitectura de la mucosa). Los dos tipos de alteraciones suelen coexistir y en su identificación e interpretación en el estudio microscópico se basa el diagnóstico y la clasificación de la displasia.

La causa más

frecuente es el consumo de tabaco o alcohol, pero también se produce debido a la infección por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH).

Se determina la existencia de displasia epitelial bucal en algunas lesiones como Leucoplasia, Eritroplasia, Estomatitis nicotínica y Queilitis actínica entre otras, no sólo radica en que se trata de un indicador fundamental para determinar potencial de malignización si no también para establecer la conducta a seguir. Dada las diferencias de diagnóstico por parte de los observadores es fundamental considerar la utilización de marcadores biológicos que midan proliferación celular y capacidad de transformación maligna.y de esta manera lograr unificar criterios para establecer un mejor pronóstico.

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

neoplasia maligna que se origina de las células escamosas del epitelio que recubre la mucosa Los factores de riesgo son el tabaquismo, el alcoholismo y la infección con el virus del papiloma humano (HPV). Los síntomas incluyen llagas que no sanan, protuberancias, o manchas blancas o rojas en el interior de la boca. tratamiento incluye cirugía y radioterapia. En algunos casos, puede requerir quimioterapia. Metastaris: La metástasis se presenta cuando las células cancerosas se desprenden del tumor original (primario), viajan por el cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos. Tos. Sangre que escapa por la boca al toser. Dolor en el pecho. Dificultad para respirar. Líquido en los pulmones. Disminución del apetito. Pérdida de peso. cuando las células cancerosas se desprenden del tumor original (primario), viajan por el cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos. El melanoma : es el cáncer de piel más peligroso. También es el más raro. Es la causa principal de muerte por enfermedades de la piel.

Los síntomas incluyen

neoplasias inusuales y nuevas, o cambios en un lunar ya existente. Los melanomas pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo.

tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, medicamentos y, en algunos casos, quimioterapia

Antecedentes familiares de

melanoma Antecedentes de quemaduras por el sol. Exposición a la luz ultravioleta Tener muchos lunares o lunares que no son normales. Vivir más cerca del ecuador o en una mayor altitud

Es una neoplasia maligna de melanocitos que puede surgir de una lesión melanocítica benigna o de novo de los melanocitos dentro de la piel o mucosa normales. radiación solar, trauma mecánico, dentaduras mal adaptadas, malos hábitos en boca, agentes químicos el sangrado y raramente el dolor, combinación de la resección completa de la lesión con márgenes de seguridad, que en el caso de la mucosa oral se ha consensuado en alrededor de 1,5 cm2, y también puede ser complementado con quimio Melanoma de extensión superficila: Generalmente es plano e irregular en forma y color, con sombras variables de negro y café. mancha de aspecto inusual que cambia de tamaño o apariencia. Pasar mucho tiempo al sol o en camas solares es un factor de riesgo importante para el melanoma de extensión superficial

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

Las metástasis: en cavidad oral son lesiones raras que representan aproximadamente el 1% de todas las neoplasias malignas de cavidad oralas hinchazón, dolor espontáneo y a la palpación y movilidad inexplicada del diente; algunos tumores se descubren en las radiografías dentales usuales, mientras que otros se encuentran en un examen de rutina de la cavidad bucal y los dientes. El consumo de cualquier tipo de tabaco, incluidos cigarrillos, cigarros, pipas, tabaco de mascar y rapé, entre otros. La cirugía se suele hacer cuando existe control del tumor primario y no se evidencia más metástasis El herpes genital es una infección de trasmisión sexual común. El virus del herpes simple provoca herpes genital. El herpes genital a menudo se propaga por contacto piel con piel durante las relaciones sexuales. El virus de tipo 1 (VHS-1) se propaga mayoritariamente por contacto bucal y causa infecciones en la boca y zonas contiguas (herpes labial o pupas o calenturas labiales). También puede causar herpes genital. Los síntomas principales son las llagas y ampollas en la zona afectada. El tratamiento puede incluir medicamentos antivirales, como aciclovir y valaciclovir. La varicela es una enfermedad aguda muy contagiosa producida por el virus varicela-zoster, que deja inmunidad duradera. El herpes zóster se produce por reactivación de una infección latente por el mismo virus. Dolor, ardor u hormigueo. Sensibilidad al tacto. Sarpullido rojo que aparece unos días después del dolor. Ampollas llenas de líquido que se abren y forman costras. Picazón. La causa del herpes zóster es el virus varicela-zóster, el mismo virus que provoca la varicela. Después de contraer varicela, el virus permanece en el cuerpo de por vida. Años más tarde, el virus puede reactivarse como herpes zóster. Los tratamientos incluyen analgésicos y medicamentos antivirales, como aciclovir o valaciclovir. La vacuna de varicela en los niños o de la vacuna del herpes zóster en los adultos puede minimizar el riesgo de desarrollar herpes zóster. El virus de Epstein-Barr (abreviado VEB) es un virus de la familia de los herpesvirus (familia que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus) Para su transmisión se requiere un estrecho contacto personal y se transmite a través de la saliva, en la que se mantiene activo durante varias horas. Por ello, a la mononucleosis se la conoce también como «enfermedad del beso» o «fiebre de los enamorados». Sin embargo, estos virus también se pueden propagar mediante la sangre y el semen, durante el contacto sexual, las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos. La mayor parte de las infecciones por virus de Epstein-Barr en los niños o adolescentes son asintomáticas y se presentan como una faringitis con o sin amigdalitis. Por el contrario, en los adultos el 75 % de los casos presentan mononucleosis infecciosa. Ésta es una enfermedad autolimitada que se caracteriza por la clásica tríada de faringitis tonsilar, fiebre y linfadenopatía. La fatiga, malestar y mialgia comienzan a manifestarse 1 a 2 semanas antes de que aparezca la fiebre y el dolor de garganta. El tratamiento de la mononucleosis infecciosa consiste en reposo, rehidratación y, en caso de ser necesarios, antitérmicos y antiinflamatorios. Citomegalovirus (CMV), es un género de herpesvirus dentro de la subfamilia Betaherpesvirinae, de la familia Herpesviridae. Este género incluye el herpes humano conocido como HHV- (Human HerpesVirus 5), que es una de las principales causas de mononucleosis infecciosa. Los CMV principalmente atacan a las glándulas Los recién nacidos que se infectaron con citomegalovirus antes de nacer (citomegalovirus congénito). Bebés que se infectan durante el nacimiento o poco después (citomegalovirus perinatal). En este grupo se incluyen los bebés infectados por la leche materna. Las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados, como las que han tenido un trasplante de órganos, médula ósea o células madre, o las que están infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana. Tocarse los ojos, o el interior de la nariz o la boca después de haber estado en contacto con los líquidos corporales de una persona infectada. Contacto sexual con una persona infectada. La leche materna de una madre infectada. Trasplante de órganos, médula ósea o células madre o transfusiones de sangre. Nacimiento. Cuando la infección amenaza la vida o la vista, se administran fármacos antivirales (valganciclovir, ganciclovir, cidofovir, foscarnet, maribavir o una combinación).

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

La faringoamigdalitis aguda es una infección de la faringe y de las amígdalas que se caracteriza por garganta roja de más de cinco días de duración, afecta a ambos sexos y a todas las edades pero es mucho más frecuente en la infancia. Dolor de garganta que, por lo general, aparece rápidamente. Dolor al tragar. Amígdalas enrojecidas e inflamadas, en ocasiones con manchas blancas o rastros de pus. Pequeños puntos rojos en la parte posterior del paladar (blando o duro) Ganglios linfáticos del cuello inflamados y sensibles. Fiebre. Dolor de cabeza. Azitromicina 500 mg diarios el primer día seguidos de 250mg en una única dosis hasta 5 días. 15 mg/kg/día, en dos dosis 10 días 10- mg/kg/día, en una dosis, durante 3- días Claritromicina 15 mg/kg/día, en dos dosis 10 días 15 mg/kg/día, en dos dosis 10 día La escarlatina es una enfermedad bacteriana que se manifiesta en algunas personas que tienen faringitis estreptocócica. La escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, se caracteriza por un sarpullido rojo brillante que afecta la mayor parte del cuerpo. La escarlatina casi siempre implica dolor de garganta y fiebre alta. Fiebre de 100,4 °F (38,0 °C) o más, a menudo, con escalofríos Garganta muy inflamada y roja, a veces con manchas blancas o amarillentas Dificultad para tragar Agrandamiento de las glándulas en el cuello (ganglios linfáticos) que son sensibles al tacto Náuseas o vómitos Dolor abdominal Dolor de cabeza y dolores en el cuerpo fiebre escarlata se trata con antibióticos. Infección cutánea muy contagiosa que ocasiona llagas rojas en el rostro. El impétigo afecta principalmente a los bebés y a los niños pequeños.

síntoma principal son las

llagas rojas que se forman alrededor de la nariz y la boca. Las llagas se revientan, supuran durante algunos días y, luego, forman una costra de color amarillo amarronado.

causada por uno de dos tipos de bacterias: los estreptococos del grupo A o el estafilococo aureus (Staphylococcus aureus). Fiebre leve de 102 °F (38,9 °C) o menos Dolor de cabeza Congestión nasal o goteo de la nariz Enrojecimiento y picazón en los ojos Ganglios linfáticos agrandados y sensibles en la base del cráneo, la parte trasera del cuello y detrás de las orejas osteomielitis de los maxilares es una inflamación ósea que compromete el periostio, el cortical y la médula ósea. Su presencia se debe a diferentes factores, uno de la más comunes es la infección odontogénica, el cual se observa con mayor frecuencia en varones, en proporción de 5:1 respecto de las mujeres La mayoría de los casos de osteomielitis son producto de estafilococos, tipos de gérmenes que se encuentran comúnmente en la piel o en la nariz de las personas sanas. Los gérmenes pueden entrar en un hueso de varias maneras, incluidas las siguientes: El torrente sanguíneo.

Dolor óseo.

Sudoración excesiva. Fiebre y escalofríos. Molestia general, inquietud, sensación de enfermedad (malestar) Hinchazón, enrojecimiento y calor local. Herida abierta que puede mostrar pus. Dolor en el sitio de la infección.

Los tratamientos más comunes para osteomielitis son la cirugía para extirpar l partes infectadas o muertas del hueso y administración posterior de antibióticos por v intravenosa en el hospital. TB oral es poco frecuente y típicamente sigue a la TB pulmonar. La profesión odontológica desempeña un papel importante en su identificación y control, tanto por el reconocimiento temprano de las lesiones orales primarias, como de aquellas que pueden ayudar a des- cubrir casos activos de TB pulmonar. Los síntomas habituales de la tuberculosis son: tos crónica (a veces con sangre) dolor torácico astenia cansancio pérdida de peso fiebre sudores nocturnos La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por un tipo de bacteria y que suele afectar a los pulmones. Se propaga por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe. La tuberculosis se trata con antibióticos. El tratamient está recomendado tanto para la infección po tuberculosis como para la enfermedad propiament dicha. Las faringoamigdalitis suelen ser virales, con mayor frecuencia causadas por los virus del resfrío común (adenovirus, rinovirus, influenza, coronavirus, respiratorio sincitial), si bien en ocasiones pueden estar causadas por el virus de Epstein-Barr, el virus herpes simple, el citomegalovirus o el HIV.

NOMBRE Y CONCEPTO CAUSAS

Treponema pallidum es una bacteria patógena estrictamente humana y se transmite principalmente por contacto sexual, aunque también puede transmitirse de la madre al feto durante el embarazo, causando sífilis congénita. Sífilis primaria (primera fase): aproximadamente 21 días de duración aparición de llaga redonda, indolora y generalmente dura (chancro) en genitales, ano u otras partes el chancro se cura en 3-10 días y puede pasar desapercibido si no se trata, la enfermedad avanza hasta la segunda fase Sífilis secundaria: sarpullido que no produce picor, generalmente en palmas y plantas de los pies lesiones blancas o grises en zonas calientes y húmedas, como labios vaginales o ano, en el lugar del chancro los síntomas desaparecen sin tratamiento sífilis puede tratarse con antibióticos, como: Penicilina G benzatínica. Doxiciclina (tipo de tetraciclina suministrada a las personas que son alérgicas a la penicilina) Es una infección bacteriana prolongada (crónica) que comúnmente afecta la cara y el cuello.e trata puede causar graves problemas de salud. Si no se la trata, lactinomicosis usualmente es causada por la bacteria llamada Actinomyces israelii. Esta es un organismo común, que se encuentra en la nariz y en la garganta. Normalmente no causa enfermedad.a enfermedad persiste durante años y puede causar problemas de salud graves. Úlceras que drenan en la piel, en particular las que se presentan en la pared torácica resultantes de una infección pulmonar con Actinomyces Fiebre Dolor mínimo o inexistente Hinchazón o abultamiento duro y rojo intenso a rojo púrpura que aparece en la cara o parte alta del cuello Pérdida de peso penicilina se utiliza también para tratar la sífilis en fases posteriores, pero se requieren más dosis. Las dosis generalmente se administran una vez por semana durante tres semanas, incluso cuando no se conoce la fase de infección. Infección cutánea muy contagiosa que ocasiona llagas rojas en el rostro. El impétigo afecta principalmente a los bebés y a los niños pequeños.

síntoma principal son las

llagas rojas que se forman alrededor de la nariz y la boca. Las llagas se revientan, supuran durante algunos días y, luego, forman una costra de color amarillo amarronado.

causada por uno de dos tipos de bacterias: los estreptococos del grupo A o el estafilococo aureus (Staphylococcus aureus). tratamiento consiste en la administración de antibióticos durante un período prolongado y cirugía. La Actinomicosis Cervical es una enfermedad supurativa y de curso crónico que se caracteriza por la formación de abscesos, fístulas y tejido fibroso denso. Tiene como signo macroscópico clásico la formación de "gránulos de azufre" en el pus o tejido comprometido Normalmente no causa enfermedad. Dada la localización normal de la bacteria en la nariz y en la garganta, la actinomicosis afecta más comúnmente la cara y el cuello. Sin embargo, la infección algunas veces puede darse en el tórax (actinomicosis pulmonar), el abdomen, la pelvis u otras áreas del cuerpo.

Los síntomas más

prevalentes en un estudio clínico de la Actinomicosis ginecológica o pélvica fueron el Dolor abdominal (64 %), Dispareunia (80%), Tumor abdominal o pélvico (18%) y Metrorragia (18%), la constipación también se ha visto presente en esta entidad.

El tratamiento puede realizarse con tetraciclina por vía oral en dosis de 500 mg cada 6 horas o doxiciclina 100 mg cada 12 horas, en lugar de penicilina. La minociclina, la clindamicina y la eritromicina también resultaron exitosas. La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a una morbilidad y mortalidad sustanciales.