








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora los factores de riesgo asociados al consumo de drogas lícitas e ilícitas, incluyendo factores biológicos, psicológicos y sociales. Se analiza la relación entre el consumo de drogas y diversas enfermedades en patología, como enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, respiratorias, hepáticas y gastrointestinales, así como enfermedades infecciosas. El documento destaca la importancia de la identificación de los factores de riesgo para implementar estrategias de prevención y tratamiento en poblaciones vulnerables.
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
0 3 d e m a r z o 2 0 2 5
patología
Introducción F A C T O R D E R I E S G O I M P O R T A N T E E N E L D E S A R R O L L O Y L A P R O G R E S I Ó N D E M Ú L T I P L E S E N F E R M E D A D E S. E N P A T O L O G Í A , E L C O N S U M O D E E S T A S S U S T A N C I A S P U E D E A C T U A R C O M O D E S E N C A D E N A N T E , A G R A V A N T E O F A C T O R P R E D I S P O N E N T E D E D I V E R S A S A F E C C I O N E S
Factores biológicos y genéticos Predisposición genética a la adicción (alteraciones en los receptores dopaminérgicos y neurotransmisores). Alteraciones metabólicas que favorecen la dependencia a ciertas sustancias. Enfermedades psiquiátricas comórbidas como depresión, ansiedad o esquizofrenia.
Factores psicológicos Current Sales Trends Estrés crónico, traumas emocionales o trastornos de personalidad. Déficit en mecanismos de afrontamiento ante situaciones adversas. Baja autoestima y dificultad en la toma de decisiones.
Relación entre el consumo de drogas y enfermedades en patología
Neurodegenerativas: El consumo crónico de sustancias como el alcohol o la metanfetamina puede contribuir a la atrofia cerebral y enfermedades como la demencia. Accidentes cerebrovasculares: La cocaína y las anfetaminas aumentan el riesgo de hemorragia cerebral e isquemia. Psicosis y trastornos del ánimo: Drogas como el cannabis o los alucinógenos pueden desencadenar esquizofrenia o trastornos afectivos. Enfermedades del sistema nervioso
El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Drogas inhaladas, como la marihuana y la cocaína, pueden provocar daño alveolar e infecciones respiratorias. Enfermedades respiratorias
El alcoholismo es una causa principal de cirrosis hepática y hepatitis alcohólica. El consumo de opiáceos y otras drogas puede causar estreñimiento crónico y daño en la mucosa gástrica. Enfermedades hepáticas y gastrointestinales
El consumo de drogas lícitas e ilícitas es un factor de riesgo relevante en el desarrollo de múltiples enfermedades en patología. Su impacto abarca desde alteraciones neurológicas y cardiovasculares hasta enfermedades infecciosas y hepáticas. La identificación de los factores de riesgo asociados es clave para implementar estrategias de prevención y tratamiento en poblaciones vulnerables. Conclusion