Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Colecistitis Aguda: Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento, Diapositivas de Cirugía General

Este documento proporciona una guía completa sobre la colecistitis aguda, incluyendo su diagnóstico, clasificación por gravedad, criterios de manejo y tratamiento. Se abordan aspectos clave como la ecografía abdominal, la colangiopancreatografía por resonancia magnética (cprm) y la clasificación de la gravedad según tg18. También se incluyen recomendaciones y buenas prácticas clínicas para el manejo de la colangitis aguda.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 06/12/2024

LucianitoTuChikito
LucianitoTuChikito 🇨🇴

5

(1)

7 documentos

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLECISTITIS
AGUDA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Colecistitis Aguda: Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

COLECISTITIS

AGUDA

COLECISTITIS:

ENFERMEDAD^ DEFINICIÓN INFLAMATORIA AGUDA DE LA VESICULA BILIAR A

MENUDO ATRIBUIBLE A CALCULOS BILIARES, PERO TAMBIÉN

POR MUCHOS FACTORES TALES COMO LA ISQUEMIA,

TRANSTORNOS DE LA MOTILIDAD, LESION QUIMICA DIRECTA,

INFECCIONES POR MICROORGANISMOS, PROTOZOOS Y LA

REACCIÓN ALÉRGICA TAMBIÉN ESTÁN INVOLUCRADOS

ALITIÁSICA

Infecciones de estirpe:

bacterial (anaerobios y gram negativos)

por ejemplo Estreptococo Beta

Hemolítico del grupo A, Salmonella y

E.Coli

viral entre las que destacan:

infección por Citomegalovirus, Virus de

la Inmunodeficiencia Humana (VIH),

Virus de Hepatitis A y B, Epstein Baar,

Toxoplasmosis

Se ha comprobado una relación con el

us' de nutrición parenteral prolongada,

así como de quemaduras extensas, de

traumatismos de tipo abdominal, de

deshidratación.

CAUSAS FACTORES DE RIESGO

  • (^) Cirugía mayor
  • (^) Uso de opioides y

vasopresores

  • traumatismo,
  • (^) Ventilación mecánica
  • (^) deshidratación
  • (^) Quemaduras
  • (^) SIRS
  • transfusiones múltiples
  • (^) Ayuno prolongado.

Cárdenas QMF. Colecistitis aguda alitiásica. Revista Médica Sinergia. 2018

LITIÁSICA

  • (^) SEXO FEMENINO
  • (^) EDAD AVANZADA
  • (^) EMBARAZO
  • (^) PÉRDIDA RÁPIDA

DE PESO

Jones MW, Gnanapandithan K, Panneerselvam D, Ferguson T. Chronic Cholecystitis. In: StatPearls. Treasure Island (FL):

StatPearls Publishing; March 26, 2021.

CALCULOS DE

COLESTEROL

CALCULOS

PIGMENTARIOS

CALCULOS MIXTOS

Contienen cristales de colesterol unidos por una
matriz glucoproteica. Pueden tener mínimas
cantidades de bilirrubina no conjugada y fosfato
cálcico. Puede haber uno o varios cálculos de
color blanco amarillento. Suelen ser
radiotransparentes
Negros: Contienen cristales de bilirrubinato cálcico,
fosfato y carbonato cálcicos en una matriz glucoproteica con pequeñas
cantidades (<10% de colesterol). Son cálculos múltiples, pequeños, de
color negro, consistencia dura y superficie irregular. El 50% de ellos son
radiopacos
Pardos: Contienen bilirrubinato cálcico amorfo, sales cálcicas de ácidos grasos y
un 10-30% de colesterol. Suelen ser múltiples, redondeados, de color pardo y
consistencia blanda. Pueden formarse en la vesícula o en los conductos biliares.
Los principales factores patogénicos son la estasis y la infección biliar.

CAUSAS FACTORES DE RIESGO

FACTORES ASOCIADOS A COLELITIASIS

 (^) SACO EN FORMA DE PERA (7 A 10 CM).  (^) CAPACIDAD PROMEDIO DE 30 A 50 ML.  (^) SECRECIÓN BILIARFORMACIÓN DE LA BILIS (200 A 1.100 ml/24h)

VESÍCULA

BILIAR

 (^) SE DISTINGUEN:

  1. Fondo
  2. Cuerpo.
  3. Cuello
  4. Infundíbulo Conducto CÍSTICO

Irrigación:

INERVACIÓN

COLECISTITIS :EPIDEMIOLOGÍA

COLESTEROL 80% PIGMENTARIOS 20 % (Negros y Pardos) MIXTOS 0- 1% TIPOS DE CÁLCULOS

COLECISTITIS : FISIOPATOLOGÍA

CLASIFICACIÓN

COLECISTITIS EDEMATOSA 2-4^ días  (^) VESÍCULA CON LÍQUIDO INTERSTICIAL.  (^) CAPILARES Y VASOS LINFÁTICOS DILATADOS.  (^) PARED EDEMATOSA COLECISTITIS NECROTIZANTE 3-5^ días  (^) VESÍCULA CON CAMBIOS EDEMATOSOS + ÁREAS DE HEMORRAGIA Y NECROSIS ↑ Presión i nterna Flujo sanguíneo obstruido Necrosis difusas (superficiales) COLECISTITIS : CLASIFICACIÓN CL

FORMAS ESPECIALES COLECISTITIS XANTOGRANULOMATOSA  (^) ENGROSAMIENTO XANTOGRANULOMATOSO DE LA PARED VESICULAR.  (^) PRESIÓN ELEVADA POR LOS LITOS QUE SALEN AL ROMPERSE LOS SENOS DE ROKITANSKY ASCHOFF. COLECISTITIS ENFISEMATOSA  (^) AIRE EN LA PARED VESICULAR BILIAR POR LA INFECCIÓN POR ANAEROBIOS FORMADORES DE GAS. (CLOSTRIDIUM  (^) P ERFRINGES).  (^) DIABÉTICOS: SEPSIS Y GANGRENA

COLECISTITIS

COLECISTITIS ALITIÁSICA FORMAS ESPECIALES

COLECISTITIS

 (^) POR LO GENERAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS QUE HAN PADECIDO UN TRAUMA O ESTÁN CURSANDO UN POSTOPERATORIO CRÍTICO  (^) LA FALTA DE FUNCIONAMIENTO VESICULAR, ESTASIS, AUMENTO DE LA VISCOSIDAD DE LA BILIS Y DISTENSIÓN VESICULAR TORSIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR VESÍCULA BILIAR FLOTANDO→ MUY MÓVIL → VESÍCULA Y CONDUCTO CÍSTICO CONECTADOS CON EL HÍGADO POR UN LIGAMENTO FUSIONA DO.

  • (^) Pérdida de peso
    • (^) Escoliosis ₋ Cambios repentinos de presión intraperitoneal ₋ Movimiento pendular ₋ Hiperperistaltismo de órganos cercanos ₋ ₋ ₋ Defecación Trauma abdominal Herencia