Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patologia ginecologicas, Apuntes de Anatomía

Ciclo menstrual, anatomia de la vagina, etc

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 21/04/2025

milagros-ramos-38
milagros-ramos-38 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Embarazo ectópico: El embarazo ectópico, es una complicación del
primer trimestre de embarazo, con importante morbi - mortalidad, los embarazos
ectópicos rotos representan el 2.7% de la mortalidad asociada al embarazo, la cual
ha ido disminuyendo durante las últimas tres décadas. Esta patología representa el
1-2% de todos los embarazos, y se define como: embarazo con implantación
extrauterina.
Por sus posibles complicaciones es de gran importancia realizar un diagnóstico
temprano, por medio de dos métodos complementarios, el ultrasonido
transvaginal y la medición de hormona gonadotropina coriónica humana (β-hCG)
cuantificada, asociado a un alto índice de sospecha clínica.
Al tratarse de una enfermedad con alta incidencia, con una mortalidad nada
despreciable, las revisiones sistemáticas permiten valorar la bibliografía más
reciente sobre el tema, con el objetivo de mantener actualizado a los profesionales
sobre el diagnóstico temprano y manejo integral de la patología.
Etiología: El embarazo extrauterino es considerado una entidad de origen
multifactorial. Existen mecanismos que se postulan como posibles etiologías del
embarazo extrauterino, tales como: obstrucción tubárica anatómica, alteración en
la motilidad tubular o disfunción ciliar, así como factores moleculares que
estimulan y promueven una implantación tubárica.
Factores de riesgo: Las mujeres con antecedentes de embarazo ectópico tienen
un mayor riesgo de recurrencia. Otros factores de riesgo importantes son
patología documentada de las trompas de Falopio secundaria a una infección
pélvica ascendente, y una cirugía pélvica previa o salpingectomía parcial
bilateral.
Además, la enfermedad pélvica inflamatoria, la exposición intrauterina al
dietiletilbestrol, infertilidad, abortos inducidos, el uso de anticonceptivos
intrauterinos, edad mayor a 35 años, tabaquismo, y el uso de tecnología de
reproducción asistida.
Localización: El embarazo extrauterino es aquel que ocurre fuera de la cavidad
uterina existen diferentes localizaciones donde esto puede suceder, siendo la
más frecuente la trompa de Falopio, en más del 90% de los casos, ocurriendo un
70% de estos a nivel del ámpula, seguido del istmo, fimbria y segmento
intersticial en menor porcentaje
Con menos frecuencia se pueden localizar a nivel abdominal, el cual puede
presentar altas tasas de mortalidad de hasta un 20% esto asociado a que es
detectado a una edad gestacional avanzada con hemorragia materna severa al
momento del diagnóstico, ovárica, cervical, intramural.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patologia ginecologicas y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Embarazo ectópico: El embarazo ectópico, es una complicación del

primer trimestre de embarazo, con importante morbi - mortalidad, los embarazos ectópicos rotos representan el 2.7% de la mortalidad asociada al embarazo, la cual ha ido disminuyendo durante las últimas tres décadas. Esta patología representa el 1-2% de todos los embarazos, y se define como: embarazo con implantación extrauterina. Por sus posibles complicaciones es de gran importancia realizar un diagnóstico temprano, por medio de dos métodos complementarios, el ultrasonido transvaginal y la medición de hormona gonadotropina coriónica humana (β-hCG) cuantificada, asociado a un alto índice de sospecha clínica. Al tratarse de una enfermedad con alta incidencia, con una mortalidad nada despreciable, las revisiones sistemáticas permiten valorar la bibliografía más reciente sobre el tema, con el objetivo de mantener actualizado a los profesionales sobre el diagnóstico temprano y manejo integral de la patología. Etiología : El embarazo extrauterino es considerado una entidad de origen multifactorial. Existen mecanismos que se postulan como posibles etiologías del embarazo extrauterino, tales como: obstrucción tubárica anatómica, alteración en la motilidad tubular o disfunción ciliar, así como factores moleculares que estimulan y promueven una implantación tubárica. Factores de riesgo : Las mujeres con antecedentes de embarazo ectópico tienen un mayor riesgo de recurrencia. Otros factores de riesgo importantes son patología documentada de las trompas de Falopio secundaria a una infección pélvica ascendente, y una cirugía pélvica previa o salpingectomía parcial bilateral. Además, la enfermedad pélvica inflamatoria, la exposición intrauterina al dietiletilbestrol, infertilidad, abortos inducidos, el uso de anticonceptivos intrauterinos, edad mayor a 35 años, tabaquismo, y el uso de tecnología de reproducción asistida. Localización : El embarazo extrauterino es aquel que ocurre fuera de la cavidad uterina existen diferentes localizaciones donde esto puede suceder, siendo la más frecuente la trompa de Falopio, en más del 90% de los casos, ocurriendo un 70% de estos a nivel del ámpula, seguido del istmo, fimbria y segmento intersticial en menor porcentaje Con menos frecuencia se pueden localizar a nivel abdominal, el cual puede presentar altas tasas de mortalidad de hasta un 20% esto asociado a que es detectado a una edad gestacional avanzada con hemorragia materna severa al momento del diagnóstico, ovárica, cervical, intramural.

Diagnóstico : El diagnóstico de un embarazo ectópico va depender de dos variables clave, el ultrasonido transvaginal y la medición cuantitativa de la gonadotropina coriónica humana (β-hCG), siempre y cuando, se esté hablando de unapaciente hemodinámicamente estable; aquella paciente inestable va requerir un manejo agudo de la patología, y se suele confirmar el diagnóstico al momento de la exploración quirúrgica, luego de una sospecha clínica, por la presencia de síntomas en una mujer en edad fértil, tales como: sangrado transvaginal, dolor abdominal, dolor pélvico unilateral asociado a inestabilidad hemodinámica. Morfología : En todas las localizaciones, las primeras fases del desarrollo de la gestación ectópica son normales y se forma el tejido placentario, el saco amniótico y la decidua. En la gestación ectópica tubárica, la placenta crece infiltrando y llega a abrir un surco en la pared de la trompa, que determina un hematoma intratubárico (hematosalpinx) o hemorragia intraperitoneal o ambos. La trompa se suele distender por sangre coagulada reciente en la que se reconocen restos de tejido placentario y restos fetales grisáceos.

Endometritis: Es una patología caracterizada por la infiltración de células

plasmáticas en el estroma en- dometrial. Se trata, por tanto, de un proceso inflamatorio crónico, continuo, de la mucosa endometrial, y que en la mayoría de ocasiones cursa de manera silente. Se atribuye fundamentalmente a la presencia de patógenos bacterianos en la cavidad uterina, como Enterococcus, Mycoplasma o Ureaplasma. Etiología : Puede ser como consecuencia de una retención de un aborto o de restos tras un parto o presencia de un cuerpo extraño, como un dispositivo intrauterino. Los cuerpos extraños o tejidos retenidos se comportan como un nido para la infección ascendente por la flora vaginal o intestinal. Morfología : Se pueden identificar visualmente algunos signos de inflamación

pleura, el pulmón y el ombligo.

Adenomiosis: La adenomiosis es una patología uterina benigna que afecta a

mujeres de distintas edades, pero más frecuentemente diagnosticada en la década de los 40s y 50s. Puede definirse como la invasión benigna del endometrio en el miometrio. El manejo de estos pacientes sigue siendo controvertido, siendo la histerectomía la forma más frecuentemente usada para pacientes premenopáusicas y perimenopáusicas. Los síntomas generalmente incluyen sangramiento uterino anormal, dolor pélvico y dismenorrea. La primera descripción de esta patología denominada inicialmente como “adenomyoma” fue hecha en 1860 por el patólogo alemán Carl Von Rokitansky, quien encontró glándulas endometriales en el miometrio. Factores de riesgo: El 70 % a 80 % de los casos de adenomiosis son encontrados en útero de mujeres que han sido histerectomizadas y se encuentran en mujeres multíparas entre la cuarta y quinta década de la vida, sin embargo, hay estudios que reportan una edad promedio de más de 50 años en dichas pacientes. Sin embargo se han reportado casos de adenomiosis en adolescentes y mujeres más joven en edad reproductiva. Morfología : Se puede observar un útero agrandado difusamente, que exhibe microscópicamente glándulas endometriales ectópicas no neoplásicas y estroma rodeado por células hipertróficas e hiperplásicas. Miometrio. Esta infiltración del tejido endometrial en el miometrio puede ser focal, multifocal o difusa.

Hiperplasia endometrial: Es una proliferación exagerada de las

glándulas del endometrio. Se produce por la exposición crónica a estrógenos por parte de este endometrio. Etiología : Una de las causas más frecuentes son los estados anovulatorios. En un ciclo ovulatorio normal en la primera fase predominan los estrógenos, mientras que en la segunda fase, una vez aparece el cuerpo lúteo, aumentan los niveles de progesterona. En un ciclo no ovulatorios no se produce el cuerpo lúteo y por lo tanto no hay oposición de la progesterona, que es la encargada de frenar el crecimiento del endometrio. Por lo tanto, los estados anovulatorios pueden producir una hiperplasia endometrial. Los estados anovulatorios más frecuentes son el síndrome de ovario poliquistico, hiperprolactinemias, aquellas mujeres que están cerca de la menospausia.

Clasificación : Anteriormete se clasificaba en 4 grupos en función de si la atipia era simple

o compleja, o de si presentaba o no atipia. Actualmente se clasifica en hiperplasias con o sin atipia

Morfología : Se caracteriza morfológicamente por un engrosamiento irregular del

revestimiento uterino (endometrio), con un aumento en la relación glándulas/estroma. Este crecimiento exagerado de glándulas endometriales puede variar desde cambios benignos hasta precancerosos, dependiendo de la presencia o ausencia de atipia celular.

Hemorragia uterina anómala: La hemorragia uterina anómala (HUA) es

un término que se utiliza para describir cualquier sangrado menstrual que no se considera normal. Puede manifestarse de diversas formas, como sangrado excesivo, irregularidades en el ciclo menstrual o sangrado entre periodos. Etiología : Existen varias causas que pueden llevar a la HUA, incluyendo:  Desbalances hormonales: Los cambios en los niveles de hormonas pueden afectar el ciclo menstrual.  Fibromas uterinos: Estos son tumores no cancerosos que pueden causar sangrado abundante.  Pólipos endometriales: Crecimientos en el revestimiento del útero que pueden provocar sangrados anormales.  Adenomiosis: Una condición en la que el tejido que normalmente recubre el útero crece hacia adentro de las paredes musculares del útero.  Causas médicas: Trastornos de la coagulación, enfermedades tiroideas y condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

Tumores uterinos:

 Carcinoma endometrial: Es el tumor maligno más frecuente del aparato genital

femenino. Suele aparecer entre los 55 y 65 años y es muy raro antes de los 40. Éste puede dividirse en 2 grandes categorías distintas histologica y patológicamente: carcinoma endometrioide y seroso. Etiología : Los carcinomas endometriales aparecen asociados a un exceso de estrógenos en presencia de hiperplasia endometrial en mujeres perimenopáusicas. Los factores de riesgo de este tipo de carcinoma; obesidad, diabetes, hipertensión, infertilidad. La variante serosa de carcinoma endometrial es menos frecuente, pero mucho más agresiva. Representa aproximadamente un 15% de los tumores y no se asocia a estrógenos o hiperplasia. Sino que tienen mutaciones del gen supresor de tumores TP53. Morfología : Suelen infiltrar el miometrio y pueden acceder a espacios vasculares (invasión linfavascular) y también producen metástasis en ganglios regionales.

 Leiosarcoma : Es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en el tejido

muscular liso. Este comienza como una proliferación celular. Suele crecer de forma rápida y se puede diseminar a otras partes del cuerpo.

menstrual normal. Los quistes ováricos son más comunes en los años de la edad reproductiva desde la pubertad hasta la menopausia. Después de esta, la afección es menos común.  Foliculares : Se forman cuando un folículo no se rompe para un liberar un óvulo. Éstos suelen ser pequeños y no causan síntomas y desaparecen en uno o tres ciclos menstruales.  Cuerpo lúteo : Se forman cuando el folículo que liberó el óvulo no se encoge y se llena de líquido y sangre. Pueden ser más grandes que los quistes foliculares y en algunos casos productores de hormonas, generalmente la mayoría desaparecen en un semana pero hay casos donde pueden crecer y causar dolor. En resumen, ambos tipos de quistes son benignos y a menudo no requieren tratamiento. Etiología de quistes foliculares:

1. Desórdenes hormonales: Las alteraciones en los niveles de hormonas, como la hormona foliculoestimulante (FSH) o la hormona luteinizante (LH), pueden afectar la maduración y ruptura del folículo. 2. Uso de medicamentos para la fertilidad: Algunos medicamentos para la fertilidad pueden estimular el crecimiento de múltiples folículos y, en algunos casos, llevar a la formación de quistes. Etiología de quistes lúteos:

  1. Embarazo
  2. Desórdenes hormonales

Síndrome del ovario poliquístico: Es el trastorno endocrinológico

más frecuente que afecta a las mujeres en edad reproductiva, este desequilibrio hornononal genera problemas en los ovarios, los cuales son los encargados de producir los óvulos que se desprenden todos los meses en la menstruación, pero si una mujer padece de SOP, el óvulo puede no desarrollarse o no desprenderse durante la ovulación como debería. El SOP se caracteriza por oligomenorrea, síntomas secundarios al exceso de andrógenos. A la mayoría de las personas que tienen PCOS les crecen muchos quistes pequeños en los ovarios que por eso se llama síndrome del ovario poliquístico. Etiología : El síndrome del ovario poliquístico es causado por un desequilibrio hormonal. Las causas del desequilibrio no se comprenden por completo. Pero la genética puede ser un factor. Parece serr hereditario, las probabilidades de que lo padezca son mayores si otros familiares tienen el síndrome del ovario poliquístico o diabetes. Morfología : Se caracteriza por la presencia de múltiples folículos antrales (2-9 mm de diámetro) o un volumen ovárico mayor a 10 mL en al menos un ovario. Estos cambios se pueden visualizar mediante ecografía transvaginal.

Tumores ováricos:

Tumores serosos:

  1. Cistoadenoma : Un tipo de quiste benigno, no funcional y por lo tanto persistente en el tiempo, derivado del epitelio superficial del ovario. Como una cavidad que contiene líquido en su interior y presenta una cápsula alrededor. Cuando no son muy grandes, es fácil reconocer en su periferia una media luna de tejido ovárico sano que puede contener folículos en distintas fases de desarrollo según el momento del ciclo
  2. Cistoadenocarcinoma: Una forma inusual de carcinoma que se desarrolla a partir del tejido glandular, caracterizándose por la producción de material mucoide por parte de células malignas. Ésta patología predomina en mujeres premenospáusicas. Ocupa el séptimo lugar entre los carcinomas más comunes en las mujeres. Morfología : Son estructuras quísticas ovoideas o esféricas grandes que llegan a medir 30-40 cm de diámetro. Aproximadamente un 25% de los tumores benignos son bilaterales. En los tumores beningnos, la serosa es lisa y brillante. Por el contrario, la superficie de los carcinomas suele mostrar irregularidades como foco de infiltración de la serosa por el tumor.  Tumores mucinosos: Los tumores mucinosos están caracterizados por quistes y glandulas revestidas por células que contienen moco. Representan un 10-15% de los tumores ovaricos. Aproximadamente un 75% son benignos, un 10% borderline; y un 15%, carcinomas.
  3. Cistadenomas mucinosos: Son la variante beningna de estos tumores, caracterizados por quistes revestidos por epitelio sin atipia.
  4. Tumores mucinosos Borderline: Muestran una proliferación superior a la de los adenomas. Son tan frecuentes como los tumores serosos borderline y constituyen 40-50% de todos los tumores mucinosos no beningnos.

Morfología : Gran quiste unilateral con una superficie exterior lisa y que puede ser

multilocular o unilocular. Microscópicamente, se caracterizan por espacios pequeños (quistes) que contienen un líquido espeso llamado mucina.

Por ser un tumor germinativo, puede ser formado a partir de las células totipotentes que dan origen a todas las órdenes de células necesarias para formar tejidos maduros y estructuras de nuestro organismo. No es inusual, por lo tanto, que un teratoma sea un tumor de apariencia bizarra, que contiene pelo, dientes, piel, huesos y tejido neural. Hay básicamente 3 tipos de teratoma:  Teratoma maduro : también llamado quiste dermoide, corresponde a más del 95% de los teratomas y suele ser un tumor benigno.  Teratoma inmaduro : también llamado teratoma maligno, es la forma maligna del teratoma y corresponde a sólo el 1% de los teratomas del ovario.  Teratoma altamente especializado : el tipo más común suele ser el struma ovarii, que es un tumor de ovario formado por tejido de la tiroides. El motivo por el cual los teratomas surgen todavía es desconocido. Morfología : Su morfología puede ser variada, pero generalmente se presenta como un quiste lleno de líquido y tejido, que puede contener estructuras como cabello, dientes, huesos o cartílago.