Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patología forense en métodos de identificación, Ejercicios de Criminología

Preguntas acerca de patología forense

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 25/06/2025

hernandez-reyes-yatziri
hernandez-reyes-yatziri 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.1.- Conceptos generales.
1. ¿Qué es la patología forense?
R= Es una rama de la medicina que se ocupa de determinar la causa, manera y
circunstancias de la muerte
2. ¿Qué es la autopista?
R= Examen del cuerpo, tanto externo como interno, para determinar la causa y
manera de la muerte.
3. Menciona tres formas en que ocurre una muerte.
R= Natural, accidental, homicida, suicida o indeterminada
2.2.- Material de estudio.
1. ¿Qué recursos ocupa la patología forense para su estudio?
Libros de texto, artículos científicos, revistas especializadas, y herramientas
de laboratorio.
2. ¿Desde qué momento del proceso está presente la patología forense?
Desde la realización de la autopsia, incluyendo un minucioso examen
macroscópico externo de los órganos internos hasta el estudio al microscopio
de las muestras recolectadas de los tejidos, incluyendo las células depositadas
por el delincuente.
3. ¿Qué métodos de estudio aplica para la resolución de problemas de índole
legal o judicial?
Estudia las lesiones celulares, tejidos y órganos, así como sus cambios
estructurales y funcionales, y de las repercusiones en el organismo; la patología
forense aplica los métodos, técnicas y conocimientos de la anatomía patológica
y de la citopatología.
2.3. Pelos fibras.
1. ¿Cuáles son las tres capas principales de la piel en los vertebrados y qué
características tiene cada una?
1. Epidermis: Capa externa, de tejido epitelial (origen ectodérmico),
pluriestratificada.
2. Dermis: Debajo de la epidermis (origen mesodérmico), con tejido
conjuntivo, capilares y lámina basal ondulante.
3. Hipodermis: Solo en mamíferos, con adipocitos (almacén de grasa).
2. ¿Por qué el análisis microscópico del pelo es relevante en investigaciones
forenses y qué tipos de delitos pueden beneficiarse de esta prueba?
R= Por su capacidad para establecer contacto físico; delitos como homicidios,
agresiones sexuales, robos y atropellos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patología forense en métodos de identificación y más Ejercicios en PDF de Criminología solo en Docsity!

2.1.- Conceptos generales.

  1. ¿Qué es la patología forense? R= Es una rama de la medicina que se ocupa de determinar la causa, manera y circunstancias de la muerte
  2. ¿Qué es la autopista? R= Examen del cuerpo, tanto externo como interno, para determinar la causa y manera de la muerte.
  3. Menciona tres formas en que ocurre una muerte. R= Natural, accidental, homicida, suicida o indeterminada

2.2.- Material de estudio.

  1. ¿Qué recursos ocupa la patología forense para su estudio? Libros de texto, artículos científicos, revistas especializadas, y herramientas de laboratorio.
  2. ¿Desde qué momento del proceso está presente la patología forense? Desde la realización de la autopsia, incluyendo un minucioso examen macroscópico externo de los órganos internos hasta el estudio al microscopio de las muestras recolectadas de los tejidos, incluyendo las células depositadas por el delincuente.
  3. ¿Qué métodos de estudio aplica para la resolución de problemas de índole legal o judicial? Estudia las lesiones celulares, tejidos y órganos, así como sus cambios estructurales y funcionales, y de las repercusiones en el organismo; la patología forense aplica los métodos, técnicas y conocimientos de la anatomía patológica y de la citopatología. 2.3. Pelos fibras.
  4. ¿Cuáles son las tres capas principales de la piel en los vertebrados y qué características tiene cada una?
    1. Epidermis: Capa externa, de tejido epitelial (origen ectodérmico), pluriestratificada.
    2. Dermis: Debajo de la epidermis (origen mesodérmico), con tejido conjuntivo, capilares y lámina basal ondulante.
    3. Hipodermis: Solo en mamíferos, con adipocitos (almacén de grasa).
  5. ¿Por qué el análisis microscópico del pelo es relevante en investigaciones forenses y qué tipos de delitos pueden beneficiarse de esta prueba? R= Por su capacidad para establecer contacto físico; delitos como homicidios, agresiones sexuales, robos y atropellos

3.¿Qué factores influyen en la validez de las pruebas forenses basadas en el pelo y por qué los pelos de la cabeza y púbicos son considerados más importantes? R= Métodos de recolección, procesamiento técnico y experiencia del profesional; su mayor utilidad por su frecuencia en transferencia durante crímenes violentos 2.4. Métodos de estudio..

  1. Qué requieren la mayoría de estudios? R= Uso del microscopio en sus diversas modalidades
  2. ¿Qué es un estudio microscópico? R= El conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal.
  3. ¿Qué tipo de estudio permite identificar microorganismos en un cadáver? R= Microbiológico

2.5.- Tipos de estudio.

  1. ¿Qué es una autopsia medicolegal y cuál es su objetivo principal? La autopsia medicolegal es el examen detallado del cadáver para determinar la causa y manera de la muerte, identificando lesiones, enfermedades o intoxicaciones relevantes para la investigación judicial
  2. ¿Qué técnicas microscópicas se utilizan en la patología forense? Se emplean diversas modalidades como la microscopía óptica, estereoscópica, de luz polarizada, de campo oscuro, de contraste de fases y electrónica para analizar tejidos y células con fines diagnósticos y medicolegales 3.¿Cómo contribuye la patología molecular en la medicina forense? La patología molecular permite la identificación genética de víctimas y victimarios mediante análisis de ADN, además de apoyar en investigaciones de paternidad y casos complejos donde se requiere evidencia genética 2.5.1. Anatómicos.
  3. ¿Cuáles son las divisiones principales de los estudios anatómicos? R:la anatomía macroscópica y microscópica
  4. ¿Qué es la anatomía sistemática? R:es la que organiza el cuerpo humano por sistemas y aparatos(digestivo, nervioso, circulatorio)
  5. ¿Qué estudia la miología? R: estudia los músculos

identificar la presencia de células ajenas al cuerpo de la víctima, lo cual puede demostrar contacto físico o actividad sexual reciente. También ayuda a determinar el momento aproximado del acto, según el estado de degradación celular.

2.5.5.- Raspado de uñas.

  1. ¿Qué es el raspado de uñas y por qué se utiliza en criminalística? Respuesta: El raspado de uñas es una técnica de recolección de evidencia que consiste en extraer restos biológicos o materiales atrapados debajo de las uñas de una persona, generalmente una víctima o sospechoso. Se utiliza porque las uñas pueden contener células de piel, sangre, cabellos, fibras o tierra, que pueden vincular al agresor o a la escena del crimen.
  2. ¿Qué tipo de evidencia puede encontrarse en un raspado de uñas? Respuesta: En un raspado de uñas se pueden encontrar células epiteliales, sangre, pelos, fragmentos de piel, fibras textiles, tierra, restos de pintura, vidrio o incluso material genético del agresor. Esta evidencia puede ser clave para identificar al atacante o reconstruir los hechos.
  3. ¿Cómo se realiza correctamente el procedimiento de raspado de uñas en una investigación? Respuesta: El procedimiento debe realizarse con guantes y utensilios estériles (como un palillo de madera o espátula). Se raspa cuidadosamente debajo de cada uña y se guarda el material en sobres o tubos sellados y rotulados correctamente. Todo debe documentarse para preservar la cadena de custodia. 2.6. Técnicas de recuperación y obtención de muestras.
  4. ¿Cuál es el objetivo principal de la obtención de muestras en criminalística? El objetivo principal es recolectar indicios físicos o biológicos de manera técnica y sistemática para que puedan ser analizados en laboratorio y tener validez probatoria en un juicio. Esto implica preservar la integridad de las muestras y garantizar su autenticidad mediante una correcta cadena de custodia.
  5. ¿Qué etapas conforman el proceso de recolección de muestras en una escena del crimen? Las etapas son: a) Fijación (documentar la evidencia antes de moverla), b) Levantamiento (recolección física), c) Embalaje (protección de las muestras),

d) Etiquetado (marcado con información clave), e) Transporte y custodia (traslado bajo condiciones seguras), f) Entrega al laboratorio (junto con la documentación que respalde la cadena de custodia).

  1. ¿Qué tipo de contenedores se utilizan según el tipo de muestra recolectada? Para fluidos biológicos se recomienda el uso de envases de vidrio y transporte en frío.Para tejidos, pelos o fibras, se utilizan sobres de papel o tubos de ensayo. Las armas o proyectiles se embalan en cajas o cartón rígido, evitando alterar huellas. 2.7. indicios, de orden patológico y su embalaje. 1 - ¿Qué tipo de recipientes se utilizan comúnmente para almacenar muestras de sangre y para análisis forense? R=tubos con anticoagulante 2 - De qué rama surge la patología? R= es una rama de la medicina 3 - Cuál es el papel del patólogo forense en la investigación de las muertes? La R=Realizar autopsias, Determinar la causa de muerte, determinar la manera de la muerte. 4 - En qué año surgió la patología? R=La patología como disciplina científica, con un enfoque sistemático en el estudio de las enfermedades, surgió a finales del siglo XV. 5 - Para que sirve el embalaje? R=sirve para protegerlo, identificarlo y garantizar su integridad desde el momento de su recolección hasta su análisis en un laboratorio