Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PASTOS Y FORRAJES EN ALIMIENTACION ANIMAL, Apuntes de Algas y Hongos

todo acerca sobre como el alimento es fundamental en la ganaderia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 30/04/2025

teffy-vargas
teffy-vargas 🇪🇨

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
MEDICIA VETERINARIA
PASTOS Y FORRAJES
GRUPO 5
INFORME
INTEGRANTES:
CAÑAR STALYN
ESCOBAR DIARA
LAVERDE KATHERINE
MEJÍA ABRAHAM
VARGAS ESTEFANY
DOCENTE:
ING. SILVA LUCIA MONSERRATH
CURSO:
QUINTO A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PASTOS Y FORRAJES EN ALIMIENTACION ANIMAL y más Apuntes en PDF de Algas y Hongos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

MEDICIA VETERINARIA

PASTOS Y FORRAJES

GRUPO 5

INFORME

INTEGRANTES:

CAÑAR STALYN

ESCOBAR DIARA

LAVERDE KATHERINE

MEJÍA ABRAHAM

VARGAS ESTEFANY

DOCENTE:

ING. SILVA LUCIA MONSERRATH

CURSO:

QUINTO “A”

EROSIÓN DEL SUELO Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS

PASTIZALES

INTRODUCCIÓN

La erosión del suelo es un proceso natural y antrópico que consiste en el desgaste y desplazamiento de la capa superior del suelo debido a agentes como el agua, el viento o actividades humanas, esta capa superficial es rica en nutrientes y materia orgánica, esenciales para el crecimiento de las plantas, es decir, cuando el suelo pierde esta capa fértil, disminuye su capacidad productiva, afectando directamente los ecosistemas agrícolas y ganaderos (1). Para quienes estudiamos medicina veterinaria, entender este fenómeno es clave, ya que impacta la disponibilidad y calidad del alimento que consumen los animales de producción. Entre las causas naturales de la erosión se encuentran las lluvias intensas, los vientos fuertes, la inclinación del terreno y las sequías prolongadas. No obstante, las actividades humanas, como el sobrepastoreo, la deforestación y el manejo inadecuado de los pastizales, han acelerado este proceso de forma alarmante, en otras palabras, es cuando la cobertura vegetal desaparece por un pastoreo excesivo, el suelo queda desprotegido y vulnerable, lo que facilita su arrastre por el agua o el viento y genera un ciclo de degradación difícil de revertir (2). El impacto de la erosión en la productividad de los pastizales es severo, pérdida de nutrientes, la compactación del suelo y la disminución de la capacidad de retención de agua reducen la cantidad y calidad del forraje disponible para el ganado. Esto se traduce en animales con menor ganancia de peso, baja producción de leche y carne, y mayores

empinada, o el joven agrónomo que propone soluciones innovadoras en su comunidad. Al humanizar la erosión del suelo, lograremos sensibilizar a todos los actores desde el vecino de la finca hasta las autoridades locales para adoptar prácticas de conservación que reviertan el daño y restauren la dignidad de quienes trabajan la tierra. De este modo, proteger el suelo dejará de ser una meta lejana para convertirse en una responsabilidad compartida, íntimamente ligada al bienestar animal, social y económico de nuestra región. OBJETIVO GENERAL Evaluar el impacto de la erosión del suelo en la productividad de los pastizales y proponer estrategias de manejo sostenible que permitan conservar la fertilidad del terreno y mejorar la producción ganadera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Caracterizar los principales agentes y procesos que causan erosión en los pastizales de la región de estudio.
  2. Analizar la relación entre la degradación del suelo y los indicadores productivos del ganado (ganancia de peso, producción de leche, calidad del forraje).
  3. Identificar y evaluar prácticas de conservación de suelos (rotación de potreros, cobertura vegetal, manejo de carga animal) aplicables a sistemas ganaderos locales. **REVISIÓN DE LITERATURA
  4. EROSIÓN DEL SUELO** Es el desgaste, pérdida o desplazamiento de la capa superficial del suelo (la más fértil) debido a la acción de agentes naturales como el agua, el viento, la gravedad, o por

actividades humanas. Esta capa superficial contiene la mayor cantidad de nutrientes y materia orgánica necesarios para el crecimiento de las plantas, por lo que su pérdida afecta directamente a la productividad agrícola y ganadera (4). Aunque es un proceso natural, la erosión se intensifica gravemente cuando se realizan malas prácticas humanas, como el sobrepastoreo o la deforestación. En los pastizales, la erosión no solo disminuye la calidad del forraje disponible, sino que también compromete la sostenibilidad de la actividad ganadera, ya que los animales tendrán menos pasto nutritivo para alimentarse, afectando su salud y productividad (5). 1.2 CAUSAS NATURALES Y ANTRÓPICAS 1.1.2 Causas Naturales Lluvias intensas: Las gotas de lluvia impactan el suelo con fuerza, aflojando partículas que luego son arrastradas, sobre todo si la cobertura vegetal es escasa (6). Viento fuerte: En zonas secas o semiáridas, el viento levanta y transporta partículas sueltas, dejando el suelo expuesto a una degradación más severa (7). Sequías: Al disminuir la vegetación, el suelo queda desprotegido y más frágil, siendo más susceptible tanto a la erosión hídrica como eólica (6). 1.1.3 Causas Antrópicas Sobrepastoreo: El exceso de animales destruye la cobertura vegetal, dejando el suelo desnudo y vulnerable a la erosión (8). Deforestación: La eliminación de árboles y arbustos deja el suelo expuesto al viento y al impacto directo de la lluvia (9).

La estructura del suelo en los pastizales tiende a ser menos densa y más sujeta a cambios cuando la cobertura de vegetación disminuye, en otras palabras, se pierde esta cobertura, el suelo queda expuesto a la acción de la lluvia, el viento y el pisoteo animal, facilitando procesos de degradación (14). Además, factores como el sobrepastoreo, la compactación del suelo, la deforestación, las malas prácticas de manejo de pastos y los eventos climáticos extremos (lluvias intensas, sequías) contribuyen significativamente a aumentar la susceptibilidad de los pastizales a la erosión del suelo. 2.2Principales causas de erosión en pastizales: 2.2.1 Sobrepastoreo El sobrepastoreo ocurre cuando la presión del pastoreo excede la capacidad de regeneración de la vegetación, lo que reduce la cobertura vegetal, dejando el suelo expuesto a la erosión. Además, el sobrepastoreo puede llevar a la compactación del suelo por el pisoteo constante del ganado, lo que disminuye la infiltración de agua y aumenta la escorrentía superficial (15). 2.2.2 Compactación del suelo La compactación del suelo en pastizales es causada principalmente por el impacto repetido de las pezuñas del ganado, especialmente en áreas donde los animales se congregan, como cerca de fuentes de agua o zonas de sombra. Esta compactación reduce la porosidad del suelo, disminuyendo la infiltración de agua y aumentando la escorrentía, es decir, existe incremento de erosión (16). 2.2.3 Deforestación La eliminación de árboles y arbustos cercanos a los pastizales también contribuye a la erosión, ya que disminuye la protección contra el viento y reduce la capacidad del

terreno para retener agua, lo que puede aumentar la erosión, especialmente en terrenos inclinados (17). 2.2.4 Malas prácticas de manejo de pastos El manejo inadecuado de los pastizales, como la falta de rotación de potreros, la siembra de especies forrajeras no adaptadas y la ausencia de períodos de descanso para la vegetación, deteriora la salud del suelo, por lo que, estas prácticas pueden llevar a la pérdida de cobertura vegetal y aumentar la susceptibilidad del suelo a la erosión (18). 2.2.5 Factores climáticos Eventos climáticos extremos, como lluvias intensas y sequías prolongadas, afectan la estabilidad del suelo en los pastizales; las lluvias intensas pueden causar erosión hídrica al arrastrar las partículas del suelo, mientras que las sequías reducen la cobertura vegetal, dejando el suelo expuesto a la erosión eólica (19).

3. IMPACTO DE LA EROSIÓN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PASTIZALES 3.1. Disminución de la productividad La erosión tiende a remover la capa superficial del suelo, conocido como horizonte “A” y que es la más rica en nutrientes y materia orgánica, por lo que su eliminación a causa del agua o el viento empeora esencialmente la fertilidad en el campo, lo que constituye un efecto crítico de la erosión del suelo agrícola Esta capa fértil es fundamental para el crecimiento de las plantas, ya que proporciona los nutrientes esenciales y retiene la humedad necesaria. Cuando se pierde esta capa, la productividad del suelo disminuye, ya que las plantas carecen de acceso limitado a los recursos esenciales como nutrientes y agua (20). 3.2. Reducción de la biomasa de los pastos

a través del suelo. Unas buenas prácticas de gestión del suelo y del pastoreo, como la rotación de los pastos y de los cultivos forrajeros, pueden ayudar a controlar los patógenos y parásitos transmitidos por el suelo (22). 3.4. Consecuencias económicas para la ganadería. La erosión del suelo tiene un impacto económico significativo en la ganadería, ya que afecta la productividad de los pastizales y la disponibilidad de alimento para el ganado. La pérdida de la capa fértil del suelo reduce la cantidad y calidad de los forrajes, lo que obliga a los productores a invertir en suplementos alimenticios para compensar la deficiencia nutricional. Esto eleva los costos de producción y disminuye la rentabilidad del negocio ganadero. A demás, la erosión incrementa la vulnerabilidad del suelo a la compactación y la pérdida de humedad, afectando la capacidad de regeneración de los pastizales y reduciendo su sostenibilidad a largo plazo. Esto puede derivar en la disminución de la carga ganadera, obligando a los productores a reducir el número de animales para evitar el sobrepastoreo y la degradación del ecosistema (23). Otro impacto económico relevante es el gasto en estrategias de conservación, como la reforestación, el control de escorrentías y la implementación de barreras naturales para mitigar la erosión. Si no se toman medidas adecuadas, la degradación progresiva del suelo puede comprometer la viabilidad de la producción ganadera, afectando la economía rural y la seguridad alimentaria. La inversión en prácticas sostenibles es clave para garantizar la estabilidad del sector (23).

4. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS La erosión del suelo representa un grave problema en los sistemas pastoriles, disminuyendo su productividad, alterando el ciclo hidrológico y reduciendo la

biodiversidad del ecosistema. Implementar estrategias efectivas de prevención y recuperación es esencial para mantener la sostenibilidad de los pastizales y mejorar su capacidad de soporte. 4.4.1 Estrategias de prevención

  • Manejo de la carga animal El sobrepastoreo incrementa la compactación del suelo, reduce la cobertura vegetal y favorece la erosión hídrica y eólica. Para prevenirlo, es necesario ajustar la carga animal a la oferta forrajera disponible mediante una evaluación continua de la biomasa y la condición del pastizal. Además, prácticas como el pastoreo diferido y la suplementación estratégica durante épocas críticas permiten conservar la estructura del suelo y mantener una cobertura protectora suficiente (24).
  • Rotación de pastizales La rotación controlada de potreros permite que los pastizales descansen y se regeneren, evitando el agotamiento de las especies más palatables y mejorando la resiliencia de la comunidad vegetal. Sistemas como el pastoreo racional Voisin o el pastoreo intensivo en franjas optimizan el aprovechamiento de los recursos forrajeros y minimizan la presión sobre el suelo. Esta estrategia también favorece el desarrollo radicular profundo, que mejora la estabilidad estructural del terreno (25).
  • Establecimiento de coberturas vegetales permanentes El uso de especies forrajeras perennes, como gramíneas de raíz profunda y leguminosas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas locales, garantiza una cobertura continua del suelo durante todo el año. Esto disminuye la escorrentía superficial, aumenta la infiltración de agua y protege el suelo de la desagregación causada por el impacto de
  • Control de cárcavas Las cárcavas representan una forma avanzada de erosión que, si no se controla, puede expandirse rápidamente. El control inicial implica la construcción de barreras físicas como gaviones, fajinas de ramas o diques de piedra. Paralelamente, debe promoverse la revegetalización de las laderas y bordes de la cárcava mediante la siembra de especies que contribuyan a la consolidación del terreno. Estas intervenciones estabilizan la zona y disminuyen la erosión progresiva (26).
  • Labranza de conservación La adopción de prácticas de labranza mínima o siembra directa permite restaurar la estructura del suelo con una alteración mínima del perfil. Estas técnicas conservan la materia orgánica, mejoran la infiltración de agua y reducen la vulnerabilidad a la erosión. La cobertura superficial con residuos de cosecha o forraje muerto actúa como barrera protectora frente a la erosión hídrica y eólica (27). 4.4.3 Importancia de la capacitación y el monitoreo La correcta implementación de las estrategias depende de la formación técnica continua de los productores rurales y del establecimiento de programas de monitoreo edáfico y vegetativo. Indicadores como el porcentaje de cobertura del suelo, la densidad de la vegetación, la tasa de infiltración y los niveles de materia orgánica permiten evaluar el estado de recuperación del ecosistema y ajustar las prácticas de manejo en forma adaptativa (27). 5. CONSECUENCIAS DE LA EROSIÓN DEL SUELO A LARGO PLAZO

La erosión del suelo es un proceso que, si no se controla, puede tener efectos devastadores a largo plazo en el medio ambiente, la biodiversidad y la economía. A continuación, se detallan algunas de las principales consecuencias: 5.5.1 Degradación de los ecosistemas La pérdida de la capa fértil del suelo reduce la capacidad de los ecosistemas para sostener la vida vegetal y animal, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales (28). 5.5.2 Pérdida de biodiversidad en plantas y animales La erosión del suelo puede provocar la desaparición de hábitats naturales, lo que lleva a la pérdida de especies vegetales y animales, y afecta negativamente a las cadenas alimenticias y al equilibrio ecológico (29). 5.5.3 Aumento de costos para recuperar suelos dañados La restauración de suelos erosionados requiere inversiones significativas en técnicas de conservación, reforestación y manejo sostenible, lo que representa un gasto económico elevado para las comunidades y gobiernos (30). 5.5.4 Contaminación de cuerpos de agua La erosión transporta sedimentos y nutrientes a ríos y lagos, lo que puede obstruir cursos de agua, reducir la calidad del agua y afectar la vida acuática (31). 5.5.5 Desertificación La pérdida continua de suelo fértil puede llevar a la desertificación, convirtiendo tierras productivas en áreas áridas e improductivas, lo que agrava la inseguridad alimentaria y la pobreza (32).

2. Reforestar y proteger áreas vulnerables En las zonas más propensas a la erosión, como laderas o cercanías de ríos, es importante sembrar árboles y arbustos. Las raíces de estas plantas ayudan a fijar el suelo y la vegetación actúa como una barrera natural, disminuyendo la velocidad del agua y del viento que podrían arrastrar el suelo fértil. 3. Aplicar prácticas agrícolas de conservación Siempre que se realicen actividades agrícolas en zonas de pastoreo, es recomendable utilizar técnicas que protejan el suelo, como el mínimo laboreo, la siembra en curvas de nivel y el uso de cultivos de cobertura. Estas prácticas permiten conservar la fertilidad del suelo y reducen considerablemente el riesgo de erosión. 4. Restaurar suelos que ya están degradados En los terrenos que ya presentan daños por erosión, es necesario implementar planes de restauración. Algunas opciones son construir terrazas, zanjas de infiltración y sembrar barreras vivas. Además, la aplicación de abonos orgánicos ayuda a recuperar la calidad del suelo, favoreciendo el crecimiento de nuevas plantas y fortaleciendo el ecosistema. BIBLIOGRAFÍA

  1. Nieto J, Velarde E, Ordaz V. Cobertura vegetal y erosión del suelo en sistemas agroforestales. Scielo. 2012; ll(30).
  2. Carranza A. Causas y consecuencias de la erosión. Erosión en Pastos. 2014; X(2).
  3. F GP, Durán A. Propuesta de impacto de la erosión sobre la producitividad. Acuedi. 1998; ll(20).
  4. Gaspar G. Técnicas para frenar la erosión. Alimentación y agricultura. 2015; ll(2).
  5. Bordehore C. Problemas Ambientales, Problemas Humanos. Agricultura y Ganadería. 2019; lll(3).
  6. López H, Gonzales R, Nicolas F, Moreno C, Corral J. Aportes de nitrogeno y fosforo de sistemas agrícolas. Scielo. 2009; lll(2).
  1. Vega R, López L, Flores V. Erosión y pérdida de nutrientes. Scielo. 2017; I(12).
  2. Villalobos A. Sobrepastoreo del ganado doméstico. Scielo. Ganadería Veterinaria; Xl(1).
  3. Guevara S, Laborde J, Sánchez G. Deforestación. Researchgate. 2014; ll(1). 1
  4. Reyes S, Cano D. Efecto de la agricultura intensiva y el cambio climático. Scielo. 2022; 24(1). 1
  5. García Y, Ramírez W. Indicadores de la calidad de los suelos. Pastos y forrajes. 2012; 35(2). 1
  6. García N. Química del suelo y los nutrientes esenciales para las plantas. Agropecu Vet. 2013; ll(4). 1
  7. Fragkiska Megaloudi XSTC. News and Press Release. [Online]; 2024. Acceso 27 de 04de 2025. Disponible en: https://reliefweb.int/report/world/la-desaparicion-silenciosa- de-los-pastizales-amenaza-el-clima-la-alimentacion-y-el-bienestar-de-miles-de- millones-de-personas-alerta-la-cnuld. 1
  8. González. Condicion de los pastizales en relacion con la desertificacion y la produccion ganadera. [Online]; 1966. Acceso 27 de 04de 2025. Disponible en: https://www.fao.org/4/x5320s/x5320s08.htm. 1
  9. ACUDE - Fundación Ambiente CyD. Argentino de Producción Animal. [Online]; 2024. Acceso 27 de 04de 2025. Disponible en: https://www.produccion- animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20naturales/118- sobrepastoreo.pdf. 1
  10. Morris J. ATTRA - AGRICULTURA SUSTENTABLE. [Online]; 2023. Acceso 27 de 04de 2025. Disponible en: https://attra.ncat.org/es/las-causas-de-la-compactacion-del- suelo-en-las-tierras-de-pastoreo/. 1
  11. Perugia J. FSC. [Online]; 2023. Acceso 27 de 04de 2025. Disponible en: https://fsc.org/es/deforestacion-y-degradacion-forestal. 1
  12. Rodas AG. PennState Extension. [Online]; 2024. Acceso 27 de 04de 2025. Disponible en: https://extension.psu.edu/introduccion-a-los-suelos-el-manejo-de-los-suelos. 1
  13. Tarakanov V. IAEA. [Online]; 2024. Acceso 27 de 04de 2025. Disponible en: https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-erosion-del-suelo. 2
  14. Cherlinka V. EOS DATA ANALYTICS. [Online].; 2023. Acceso Sábado de Abril de
    1. Disponible en: https://eos.com/es/blog/erosion-del-suelo/? 2
  15. FAO. Organizaciónde las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [Online].; 2019. Acceso Sábado de Abril de 2025. Disponible en: https://www.fao.org/newsroom/story/let-s-stopsoilerosion-to-ensure-a-food-secure-