








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Solo subi este documento para descargar otro
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Portada
Introducción
verificación de estándares de calidad. Este tipo de proyectos se caracterizan por la integración de un equipo multidisciplinario, conformado por diversas especialidades técnicas del Centro Nacional de Metrología (CENAM), para abordar las necesidades metrológicas de los sectores productivos y sociales. Metodología La metodología está estrechamente vinculada a una ciencia muy particular: la epistemología, teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia. Si la primera estudia, entre otras cosas, los métodos para lograr o aplicar el conocimiento --bajo la hipótesis de que ello es posible--, la segunda indaga principalmente sobre la posibilidad de conocer, o sea, sobre la posibilidad de llegar a esa utopía de la ciencia que es la verdad. El concepto de Metodología está ligado también estrechamente al de técnica, puesto que las dos actividades se dirigen a un mismo objetivo: resolver problemas de manera racional. Pero la Metodología se refiere al cómo, es decir, a la definición, o descripción, de los pasos formales y medios para lograrlo, mientras que el propósito de la Técnica es encontrar o crear la solución real, objetiva, concreta y óptima. Metodología a desarrollar en un proyecto de metrología La metodología de gestión de proyectos es la disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proyecto, en este caso para desarrollar un proyecto en el área de la metrología, en este caso tenemos que tomar en cuenta que deberán ser mas normativos, ya que son muchos los puntos a evaluar y analizar dentro de las normatividades de los estándares establecidos por los diferentes órganos de medición. En términos coloquiales podemos mencionar que la metodología que se va a explicar a continuación, nos referimos a no mas que, el conjunto de pasos y enfoques que utilizamos para abordar un trabajo, un proyecto o una tarea. Es como tener un "plan de acción" o una "receta" que nos guía para lograr un objetivo específico.
Para iniciar tenemos que, el desarrollo de un proyecto de metrología implica la aplicación de técnicas y procedimientos para medir con precisión y asegurar la calidad de los productos o procesos. Son los que mencionamos a continuación:
1. Definición de Objetivos y Alcance: Uno de los elementos clave en la elaboración del proyecto es la definición de objetivos, es decir, determinar cuáles son las metas que queremos alcanzar con él. La definición de objetivos es uno de los pasos más complejos. Saber cómo expresar las metas a alcanzar no es tan sencillo como en un principio parece. Para una adecuada definición y selección de objetivos es fundamental conocer a fondo los tipos de objetivos que existen y sus características generales. A la hora de seleccionar los objetivos de tu proyecto tienes que tener en cuenta que reúnan los siguientes criterios: Medibles. Los objetivos tienes que poderse medir, han de ser cuantificables para saber en qué grado se han alcanzado o no. Desecha todos aquellos objetivos que no puedan ser medidos, pues no podrás evaluar si lo has conseguido y en qué medida. Realistas. Otro criterio esencial a la hora de seleccionar tus objetivos es que sean realistas, nada imposible de conseguir. Para ello, tienes que tener presente si cuentas con los recursos y conocimientos necesarios para llevarlo a cabo. Si te propones objetivos imposibles de alcanzar, el fracaso de tu proyecto estará asegurado. Lo mejor es comenzar con unos objetivos exigentes pero alcanzables. Limitados en el tiempo. Recuerda que tienes un tiempo concreto para alcanzarlos, por lo que a la hora de seleccionarlos, tienes que tener presente ese tiempo. Quizá los objetivos que te propongas no se puedan conseguir dentro del plazo determinado. Normativos. En el caso de un proyecto de metrología, debemos tomar en cuenta todas las normativas establecidas por las organizaciones internacionales, como el Sistema Internacional de Unidades, que nos marca siete unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol y candela, que definen las
3. Planificación y Programación: La planificación del proyecto es la ordenación sistemática de las tareas para lograr un objetivo, donde se expone lo que se necesita hacer y cómo debe llevarse a cabo. “La planificación está compuesta por aquellos procesos que establecen el alcance total del esfuerzo, definen y refinan los objetivos y desarrollan la línea de acción requerida para alcanzar dichos objetivos”. Consiste en pensar bien y organizar todo lo que necesitas para hacer una tarea con la mayor rapidez y exhaustividad posible. Abarca todo lo que va desde determinar el objetivo, el alcance, las tareas y los recursos hasta establecer un presupuesto y un cronograma. En este caso, tenemos que elaborar un plan detallado que incluya actividades, recursos necesarios, plazos y responsabilidades, a su vez generar un programa de las actividades de calibración y verificación de instrumentos. 4. Selección de Equipos e Instrumentos: Para seleccionar correctamente un instrumento, debes conocer los datos de tus procesos o aplicación, la configuración para elegir el instrumento siempre estará basada por las características del proceso donde se utilizará. Según la aplicación y condiciones de trabajo podemos definir cuál es el adecuado: fluido, precisión, temperatura, escala y rosca. Hay que tomar en cuenta que para este tipo de proyectos los instrumentos deben ser precisos y con las especificaciones adecuadas, ya que los mejores instrumentos de medición carecen de estabilidad absoluta, es decir: se desvían y pierden su capacidad de dar mediciones precisas. Dos puntos importantes a tomar en cuenta son: Seleccionar los equipos y herramientas de medición apropiados para el proyecto. Asegurar de que los instrumentos sean trazables a estándares de medición reconocidos.
La verificación, la validación y la calibración son procesos diferentes pero interrelacionados que a veces se combinan entre sí y se interpretan como sinónimos. consiste en determinar y documentar la diferencia entre las lecturas dadas por una herramienta en comparación la lectura dada por un estándar de medición (dispositivo fijo que se sabe que es exacto). En general, va seguido por el ajuste de la herramienta. En el proceso se comprueba si los valores están dentro del rango aceptable (nivel de tolerancia) en relación a la aplicación específica. Si no es así, hay que ajustar el equipo para asegurarse de que la desviación entre el valor real y el valor requerido es mínima, y que se restaurará la precisión de rendimiento original de la herramienta, dando más precisión. Después de ajustar la herramienta, se puede realizar una comprobación de la calibración.
La incertidumbre del resultado de un ensayo debe tenerse en cuenta al interpretar los resultados del mismo, es necesario dar intervalos de confianza para ciertas magnitudes, siendo los métodos de evaluación de incertidumbre capaces de calcular esos intervalos de confianza. Es importante identificar las contribuciones a la incertidumbre de medición. Cuando se evalúa la incertidumbre de medición, se deben tomar en cuenta todas las contribuciones que son significativas, incluidas todas aquellas que salen del muestreo, utilizando los métodos apropiados de análisis.
10. Generación de Informes y Documentación: Documentar de manera completa y precisa los hallazgos y procedimientos de un proyecto de metrología, se trata de una elaboración ordenada basada en la observación y el análisis. Resultados: Los resultados deben ser presentados de manera clara y organizada, utilizando tablas, gráficos u otros formatos que faciliten su comprensión. Métodos Utilizados: Aquí se detallan los procedimientos y técnicas empleados para llevar a cabo las mediciones. Esto incluye información sobre la selección y configuración de los instrumentos de medición, así como cualquier calibración previa que haya sido realizada. Incertidumbre: Es importante proporcionar una evaluación de la incertidumbre para indicar la confiabilidad y precisión de los resultados. Otra Información Relevante: Puede incluir observaciones especiales, condiciones ambientales, metodologías de control de calidad aplicadas, entre otros. Tenemos que asegurarnos de que la documentación cumple con los requisitos de trazabilidad, que es básicamente propiedad de una medición por la cual el resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida. y encargarnos de todo el cumplimiento normativo.
11. Validación y verificación: La verificación y validación (también abreviada como V&V ) son procedimientos independientes que se utilizan juntos para comprobar que un producto, servicio o sistema cumple con los requisitos y especificaciones y que cumple con el propósito previsto. [1] Estos son componentes críticos de un sistema de gestión de calidad como ISO 9000. Las palabras "verificación" y "validación" a veces van precedidas de "independiente", lo que indica que la verificación y validación debe ser realizada por un tercero desinteresado. La validación implica un estudio de nuestro método de trabajo para demostrar que es el más adecuado. Si empleamos métodos normalizados (por ejemplo normas publicadas por organismos reconocidos) no sería necesario realizar una validación completa, pero sí es conveniente estudiar algunas características metrologías para garantizar que el método se está empleando de forma adecuada. Es lo que se conoce como validación secundaria. 12. Presentación de resultados y conclusiones: Algunos trabajos de investigación, sobre todo aquellos que utilizan datos en este caso de medición, para apoyar la información deben contener esquemas, gráficas, tablas, cuadros o imágenes. Estos apoyos visuales permiten lograr una mejor comprensión de la temática que se maneja, pues muestran gráficamente los resultados o datos recabados, con base a lo que se puede comprobar la hipótesis que se planteó. Tener estos elementos contribuye a que la presentación de resultados sea mucho más clara para las personas que leerán el trabajo de investigación. Por otro lado tenemos la parte de concluir el proyecto que es la parte que tiene el objetivo de retomar las ideas transmitidas a lo largo del desarrollo y la introducción. 13. Seguimiento y mejora continua:
Bibliografía