Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pasos del dolor y tipos de diarrea, Resúmenes de Fisiopatología

Una descripción detallada de los pasos del dolor, así como los diferentes tipos de diarrea y sus características. Se explican los mecanismos fisiopatológicos de la diarrea, incluyendo la diarrea osmótica, secretora e inflamatoria. También se abordan temas relacionados como el síndrome de malabsorción, la enfermedad celíaca, la enfermedad de crohn y la colitis ulcerosa. Además, se menciona la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la colestasis hepática. Este documento podría ser útil para estudiantes de medicina, enfermería o ciencias de la salud que deseen profundizar en el conocimiento de los trastornos gastrointestinales y los mecanismos del dolor.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 28/08/2024

erica-montsserrat-manuel-tejada
erica-montsserrat-manuel-tejada 🇲🇽

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fiebre
Los núcleos del hipotálamo controlan este mecanismo
Fisiopatología
Se da por pirógenos exógenos que activan el sistema inmune y hay una interacción y
producción de interleucinas, ciclo oxigenasa 2 y prostaglandinas
Ciclo oxigenasa 2: mialgias y otalgias
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pasos del dolor y tipos de diarrea y más Resúmenes en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Fiebre Los núcleos del hipotálamo controlan este mecanismo Fisiopatología Se da por pirógenos exógenos que activan el sistema inmune y hay una interacción y producción de interleucinas, ciclo oxigenasa 2 y prostaglandinas Ciclo oxigenasa 2: mialgias y otalgias

Dolor

Generalidades de las vías sensitivas Todas las vías del dolor son las que ascienden y terminan en la asta posterior Láminas de rexed relacionadas con el dolor: 1- 5 Lamina 1: encontramos un transportador de cloro que da su equilibrio intracelular de cloro Lamina 2: sustancia gelatinosa Lamina 5: dolor referido. ¿porque se da el dolor referido? Por una coincidencia nerviosa al nivel de la lámina 5 Fibras motoras y sensitivas A delta interviene con los mecanorreceptores y c (amielínica y más lenta) Neoespinotalámicas: dolor rápido, agudo, tiene fibras mielínicas, interviene el glutamato Paleo espinotalámicas: dolor lento, crónico, fibras amielínicas, interviene la sustancia. Pasos del dolor:

  • Traducción
  • Transmisión
  • Modulación
  • Percepción
  • Comportamiento El dolor rápido agudo se da por la presencia de mielina

Diarrea osmótica

  • Gap aumentado
  • Osmolaridad aumentada Tiene que ver con el agua, se fuga, encontraos problemas de deshidratación Presenta sustancias que no son absorbidas Promueven la salida del agua a la luz intestinal, se diluyen los iones (más el sodio y el potasio) Gap aumentado por encima de 100 y sodio bajo Encontramos osmolaridad aumentada retine agua y disminuye la osmolaridad fecal Mas volumen=más motilidad Ejemplo: lactosa Causas: Exógenas: (laxantes, antiácidos, alimentos y medicamentos) Endógenas: Congénitas o adquiridas (enfermedades de mala absorción) se comportan como osmoles activos Característica de la diarrea osmótica: cede con el ayuno, si no ingerimos alimentos se da la diarrea, sumamente liquidad (lientérica) estratorreaicas (flotan y tienen grasa)

Síndrome de mala absorción

Alteración en la absorción de los nutrientes

  • Global o parcial
  • Congénita o adquirida Principales mecanismos fisiopatológicos:
  • Deficiencia de amilasa pancreática
  • Alteración de disacaridas en el intestino: lactasa
  • Alteración de la superficie intestinal absortiva Etapas de la absorción

Fase o proceso luminal: digestión Absorción en mucosa: absorción Transporte a la circulación: posta absorción Mecanismo afectado: digestión luminar Causas:

  • Déficit de enzimas pancreáticas
  • Enzimas pancreáticas inactivas
  • Déficit de sales biliares Mecanismo afectado: disponibilidad de nutrientes ingeridos Causas:
  • Captación de nutrientes por microorganismos intestinales
  • Ausencia de agentes promotores de la absorción
  • Presencia de agentes que reducen la absorción Mecanismo afectado : Absorción
  • Déficit de disacaridasas
  • Déficit de transporte de glucosa o galactosa
  • Déficit de transporte de vitamina b
  • Déficit de células epiteliales normales Disminución de la superficie de absorción: déficit de superficie intestinal Transporte linfático: obstrucción linfática Causas de esteatorrea, mal olor y grasa en heces:
  • Alteración de los ácidos biliares
  • Alteración de enzimas pancráticas: lipasas
  • Alternación de superficie abortiva
  • Alteración del flujo gástrico Manifestaciones clínicas:
  • Daño al epitelio intestinal
  • Vasodilatación
  • Edema
  • Incremento de secreción de agua y electrolitos
  • Dismotilidad Diarrea infecciosa: colonización, invasión o entrega de toxinas

Enfermedad celiaca

Reacción inflamatoria de origen autoinmune contra el gluten (alfa diaglina), tiene predisposición genética Inmunidad alterada Celular: infiltrado de linfocitos en mucosa Humoral: anticuerpos circulantes Atrofia vellositaria

Enfermedad de Crohn

Enfermedad sistémica: inflamación de íleon

  • Fiebre
  • Pérdida de apetito
  • Dolor en fosa iliaca derecha
  • Fistulas o abscesos

Colitis ulcerosa

Nivel de colon y recto

  • Sangre, fiebre alta
  • Puede lesionar vasos Diarrea por dismotilidad Sx de intestino irritable

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Esfínter: evita el reflujo Superior Inferior: circular del esófago y oblicuo del estómago en su porción interna Alteración debida al ascenso de contenido gástrico o gastroduodenal por encima de la unión gastroesofágica con la producción de síntomas con lesión gastroesofágica Síntoma principal: pirosis Importancia: es alta mente prevalente, alta morbilidad, multifactorial y con factores de riesgo, complicaciones graves como formación de neoplasias a nivel esofágico. Fisiopatología 1 - Desbalance de presiones: esfínter esofágico inferior vs abdominal Presión intra abdominal mayor a la esofágica El contenido gástrico asciende a nivel esofágico, el esfínter esofágico inferior no se contrae de manera adecuada causando una disminución de la presión, las relajaciones del esfínter se ven alteradas aumentando su frecuencia provocando los reflujos, se relaja cada vez más frecuentemente Relajantes en el esfínter inferior:

  • Alimentos como: café, chocolate y alcohol
  • Fármacos calcio antagonistas: por la inhibición de los canales de calcio provocando mayor relajación del esfínter 2 - Aumento de la presión abdominal condicionando la presencia de reflujo
  • Obesidad, mayor de 40 años
  • Embarazo: agrandado por la progesterona que relaja el musculo liso, más el aumento de la presión abdominal

Síntomas esofágicos

  • Pirosis
  • Epigastralgia
  • Dolor torácico
  • Disfagia Síntomas extraesofágicos
  • Tos
  • Laringitis: micro aspiración
  • Asma Signos:
  • Erosiones dentales
  • Pérdida de peso no intencionada
  • Masa epigástrica Clasificación de los ángeles (endoscopia): Lesiones no confluentes: tipo a <5 y b >5 (no afecta pliegues continuos) Lesiones confluentes: tipo c <75 y d > Patología de alta prevalencia:
  • Relacionado a la edad >
  • Alta morbilidad Factores de riesgo:
  • Varón
  • Embarazada
  • Mayor de 40 años
  • Consumo de fármacos o alimentos que relajan el EEI
  • Obesidad Manifestaciones:
  • Pirosis
  • Epigastralgia
  • Asma
  • Baja de peso
  • Disfagia progresiva

Ictericia

Coloración amarillenta de piel, mucosas y fluidos por aumento de bilirrubina Se reconoce más en la esclerótica y el paladar Pseudo ictericias: coloración amarillenta pero no producida por la bilirrubina como hipercarotemia, fármacos, insuficiencia renal crónica o neoplasias avanzadas Hiperbilirrubinemia: aumento de bilirrubina en sangre Subclínica: aumentada pero no se nota 1-2 mg/dl Clínica: > Conjugada:

  1. Se forman glóbulos rojos, salen a la circulación y se van al sistema reticuloendotelial (como el bazo) y son destruidos.
  2. Ahí obtenemos hemoglobina, hemo nos da biliverdina y hierro ferroso gracias a la hemo oxidasa
  3. El hierro sale a la circulación con la transferrina hacia el hepatocito como hierro férrico y se almacena como ferritina la globina nos da aminoácidos Biliverdina: se transforma en bilirrubina no conjugada gracias a la biliverdina reductasa (formación)
  4. Se forma en bilirrubina no conjugada (insoluble en agua)
  5. Se da la liberación a la circulación con ayuda de la albumina hacia el hepatocito y se da la captación
  6. Se da el almacenamiento con las proteínas Y, las ligandinas 4. Se convierte en bilirrubina conjugada gracias a la udp-glucoroniltransferrasa (conjugación, ya es soluble) 5. La eliminamos por los conductos del hígado que terminan en el intestino (excreción)
  7. Por acción de beta glucoronidasa bacteriana se transforma en urobilinógenos
  8. Luego el 80% de los urobilinógenos se transforman en estercobilina (el que les da pigmento a las heces)
  • Colestasis intrahepática: aguda (fármacos, sepsis, embarazo, postoperatorio) crónicas (cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante, sarcoidosis) Signos y síntomas:
  • Ictericia rubinica
  • Mal estado general y anorexia
  • Ascitis, edemas, encefalopatías
  • Aumento de transaminasas: TGO y TGP
  • Aumento de bilirrubina conjugada y no conjugada
  • Aumento del tiempo de protombina (defectos en coagulación) Post hepática u obstructiva Causada después del hígado (produce hiperbilirrubinemia conjugada) Colestasis extrahepática: coledocolitiasis, cáncer de cabeza de páncreas y conductos biliares Signos y síntomas:
  • Ictericia verdinica
  • Prurito
  • Xantelasma
  • Coluria
  • Esteatorrea y acolia
  • Ascitis, edemas, encefalopatías
  • Palpación de vesícula biliar indolora
  • Aumento de fosfatasa alcalina y colesterol
  • Aumento de GGTP
  • Aumento del tiempo de protombina que mejora con Vit. K
  • Aumento de bilirrubina conjugada

Enzima: Catalizador de naturaleza proteica que acelera o retarda un proceso

Perfil hepático

Es un análisis de sangre realizado en el suero sanguíneo, diseñado específicamente para evaluar la situación y el funcionamiento del hígado, y así realizar un diagnóstico correcto de enfermedades hepáticas. Componentes:

  • Bilirrubina
  • Transaminasas: ALT o GPT (alanina aminotransferasa) y AST o GOT (aspartato aminotransferasa)
  • Fosfatasa alcalina
  • GGT (gama glutamil transferasa) ¿Para qué nos sirve? Detectar, evaluar y monitorizar daño o enfermedad hepática Enfermedades más comunes: cirrosis, hepatitis, colestasis.

Bilirrubina.

Compuesto tetrapirrolico deriva el catabolismo de la hemoglobina, resultado de la destrucción de eritrocitos. Valor normal: 0.2 - 1 Bilirrubina directa: 0 - 0. Bilirrubina indirecta: 0.1 - 0. Hiperbilirrubinemia fisiológica: recién nacidos, grandes alturas, ayuno prolongado.

Fosfatasa alcalina

Grupo de isoenzimas que se encuentra en el hígado, intestino y huesos Valor normal: 60 – 170 U/L Cuando se eleva Origen hepático: colestasis, hepatopatías parenquimatosas Origen óseo: hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget, tumores óseos osteoblásticos Origen intestinal: infarto agudo intestinal y mala absorción Cuando disminuye Hipofosfatemia congénita, hipotiroidismo (infantil más que nada), escorbuto o acondroplastia PATRON DE COLESTASIS CUANDO GGT Y FOSFATASA ALCALINA

Gammaglutamil transpeptidasa (GGT)

Catalizador que participa en la reabsorción de aminoácidos

Valor normal en hombres: <= 40 U/L Valor normal en mujeres: <=28 U/L Elevación debido a:

  • Hepatopatías: hepatitis, cirrosis hepática, colestasis
  • Consumo elevado de alcohol
  • Pancreatitis: aguda o crónica
  • Toxicidad por medicamentos
  • Obesidad mórbida o nefropatías Patrón de citólisis Se produce un aumento en sangre de las transaminasas: ALS y ALT, esto se traduce como una lesión de los tejidos indicando destrucción de hepatocitos. (hígado) Patrón de colestasis Aumento de la fosfatasa alcalina y de GGT, con o sin aumento asociado de bilirrubina, existe un impedimento para la llegada de bilis desde las células hepáticas al intestino, ya sea por incapacidad para su formación o por obstrucción de su flujo. (vesícula biliar)