


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen sobre parto pretérmino basado en las guías de práctica clínica mexicanas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El parto pretérmino se define como aquel que tiene lugar a partir de la semana 20.1 y la 36.6 semanas de gestación o con un peso igual o mayor de 500 gr y que respira o manifiesta signos de vida.
Se estima que, en 2020 , 13,4 millones de niños nacieron mucho antes de tiempo. Esto equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. En 2019 , aproximadamente 900 000 niños fallecieron como consecuencia de complicaciones relacionadas con el parto prematuro. A muchos supervivientes les espera una vida de discapacidad , lo que incluye dificultades de aprendizaje y problemas visuales y auditivos. A nivel internacional , la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 4% y el 16% de los niños nacidos en 2020. A nivel mundial , la prematuridad es la principal causa de defunción en los niños <5 años. Las desigualdades en las tasas de supervivencia en todo el mundo son palmarias. En los entornos de ingreso bajo , la 50 % de los niños nacidos a las 32 semanas de gestación o antes de que se cumplan (es decir, con dos meses de antelación) mueren debido a la falta de medidas de atención viables y costo eficaces, como la aportación de calor , el apoyo a la lactancia materna y la atención básica para tratar infecciones y dificultades respiratorias. En los países de ingreso alto , casi todos esos niños sobreviven. Cada año en nacen de forma prematura 200 mil bebés.
1. De acuerdo a la edad gestacional En función de la edad gestacional los prematuros se dividen en tres subcategorías: - Prematuros extremos - menos de 28 semanas de gestación - Muy prematuros - entre 28 y 32 semanas de gestación - Prematuros moderados a tardíos – entre 32 y 37 semanas de gestación 2. De acuerdo a la causa Algunos autores subdividen al parto pretérmino en 3 grandes grupos:
Según la GPC: Algunos factores de riesgo para el parto pretérmino son:
En un metaanálisis, los intervalos de <18 meses y <59 meses estuvieron asociados con mayores riesgos para el parto pretérmino y para los recién nacidos pequeños para su edad gestacional.
o Síndrome de dificultad respiratoria o Enfermedad de la membrana hialina o Displasia broncopulmonar o Neumotórax o Neumonía/sepsis o Conducto arterioso permeable o Enterocolitis necrotizante o Retinopatía prematura o Hemorragia intraventricular o Leucomalacia periventricular o Parálisis cerebral
Se recomienda el envío de primer a segundo nivel:
La vigilancia será en las primeras 2 horas de vida cada 30 minutos y posteriormente cada 2-4 horas en el primer día de vida , en cada evaluación se deberá registrar:
El principal objetivo del aporte de nutrientes en el RNP es mantener el crecimiento y desarrollo similar al que tenía en el útero materno que es de 15- 20 gr/kg/día. En la primera semana de vida se presenta reducción de peso por pérdida de agua principalmente. La disminución máxima por día es del 3% del peso, 7% en los tres primeros días y 10% en total a la semana de vida. Se debe recuperar el peso a los 14 días después del nacimiento. Requerimientos hídricos El volumen de líquidos que necesita el RNP es entre 70 y 80 ml/kg al nacimiento y después requiere un incremento de 10 ml por día hasta el 7º día de vida. Se recomienda pesar diariamente a los RNP sanos hospitalizados y vigilar que no exceda la disminución de peso máximo permitido. Requerimientos nutricionales
Alimentación con leche humana fortificada Todos los RNP menores de 34 SDG deberían recibir leche materna fortificada para alcanzar los requerimientos recomendados de proteínas , el fortificador se debe adicionar cuando los volúmenes de leche alcanzan los 100 ml/kg/día , se debe continuar incrementando el volumen de leche hasta alcanzar de 180 a 200 ml/kg/día , si el crecimiento y la alimentación oral es adecuada se suspende la fortificación cuando alcanzan las >37 SEG y >2000 gr de peso , si el crecimiento es insuficiente puede continuar con fortificación de leche humana o incluso incrementar la dosis. Se recomienda alimentar con leche humana fortificada a los RNP con peso menor de 2,000 gr y suspender al alcanzar dicho peso siempre que mantenga un crecimiento adecuado.
Se deberán considerar como criterios de egreso los siguientes: