Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PARO RESPIRATORIO MEDICINA, Apuntes de Medicina

Se describe que es el paro respiratorio,consecuencias, prevención, cuidados y que hacer

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 26/06/2025

sahory-bustios-celis
sahory-bustios-celis 🇵🇪

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DRA. LÓPEZ GONZALES MAURA IRMA ENFERMERÍA BÁSICA
DOCENTE:
LÓPEZ GONZALES MAURA IRMA
TEMA:
PARO RESPIRATORIO
CICLO:
2025- I
APELLIDOS Y NOMBRES :
Arroyo Obregón Maria Belen
Baltazar Chacón Angel Eutropio
Barrera Castillo Estrella Brigitte
Bejar Fernández Marcos David
HUACHO - 2025
MODALIDAD PRESENCIAL
CURSO:
ENFERMERÍA BÁSICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PARO RESPIRATORIO MEDICINA y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

DOCENTE:

LÓPEZ GONZALES MAURA IRMA

TEMA:

PARO RESPIRATORIO

CICLO:

2025 - I

APELLIDOS Y NOMBRES :

  • Arroyo Obregón Maria Belen
  • Baltazar Chacón Angel Eutropio
  • Barrera Castillo Estrella Brigitte
  • Bejar Fernández Marcos David HUACHO - 2025

MODALIDAD PRESENCIAL

CURSO:

ENFERMERÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN

El paro respiratorio es una emergencia médica grave que se produce cuando cesa la respiración de manera súbita, impidiendo el ingreso de oxígeno al organismo y comprometiendo rápidamente la vida del paciente. Esta condición puede presentarse como consecuencia de diversas causas, como obstrucciones de la vía aérea, traumatismos torácicos, enfermedades neurológicas, reacciones alérgicas severas, sobredosis de fármacos, entre otras. A diferencia del paro cardíaco, en el cual el corazón deja de latir, el paro respiratorio puede anteceder o desencadenar una parada cardíaca si no se actúa con rapidez y eficacia. La respiración es un proceso vital que garantiza el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el cuerpo y el medio ambiente. Cuando este proceso se interrumpe, las células del organismo, especialmente las del cerebro, comienzan a sufrir daños irreversibles en cuestión de minutos. Por esta razón, el reconocimiento temprano de los signos de un paro respiratorio, como la ausencia de movimientos torácicos, la cianosis y la pérdida de conciencia, es esencial para iniciar maniobras de resucitación inmediata. El abordaje de un paro respiratorio requiere una adecuada formación en técnicas de soporte vital básico y avanzado. Estas incluyen la apertura de la vía aérea, la ventilación asistida, el uso de dispositivos especializados y, en algunos casos, la intubación endotraqueal. Asimismo, es fundamental actuar en equipo, seguir protocolos estandarizados y mantener la calma durante la atención de este tipo de emergencias. En este trabajo se explorarán las principales causas del paro respiratorio, sus manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, procedimientos de atención inmediata y estrategias de prevención. Además, se destacará la importancia de la capacitación continua del personal de salud y del conocimiento básico de primeros auxilios por parte de la población general, para mejorar los índices de supervivencia ante este tipo de eventos.

2. SINTOMAS:

los síntomas principales de un paro cardiorrespiratorio incluyen:

  1. Pérdida súbita de la conciencia: la persona colapsa repentinamente y no responde a estímulos verbales ni físicos. esto ocurre porque el cerebro deja de recibir oxígeno debido a la falta de circulación sanguínea.
  2. Ausencia de respiración o respiración anormal (gasping): el individuo deja de respirar o realiza respiraciones agónicas (jadeos), que son ineficaces y no mantienen una oxigenación adecuada. este tipo de respiración puede confundirse con una respiración efectiva, por lo que es importante estar entrenado para identificarla correctamente.
  3. Falta de pulso detectable: no se percibe pulso en las arterias principales, como la carótida en el cuello. esto indica que el corazón ha dejado de latir o lo hace de forma tan débil e inefectiva que no produce circulación sanguínea adecuada.
  4. Cianosis: coloración azulada en labios, uñas o piel, causada por la deficiente oxigenación de la sangre.
  5. Ausencia de movimiento corporal: el cuerpo permanece inmóvil y sin signos de actividad motora, lo que refleja la pérdida total del control neuromuscular.
  6. Midriasis (pupilas dilatadas): puede observarse dilatación pupilar, generalmente sin respuesta a la luz, como manifestación neurológica de la hipoxia cerebral. es importante recalcar que la aparición de estos síntomas debe ser evaluada rápidamente, en un lapso no mayor a 10 segundos. ante la sospecha de un paro cardiorrespiratorio, se deben iniciar de inmediato las maniobras de reanimación cardiopulmonar (rcp) y activar el sistema de emergencias médicas. 3. PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN PARO RESPIRATORIO La atención inmediata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Los pasos básicos en primeros auxilios ante un paro respiratorio son:
  7. Verificar seguridad de la escena: Asegúrate de que tú y la víctima no corren peligro (ej. tráfico, fuego, corriente eléctrica).
  8. Comprueba la conciencia: Sacude suavemente a la persona y pregunta: "¿Está bien?". Si no responde, actúa de inmediato.
  9. Llamar al 1 06 (o número local de emergencias): Llama o pide a alguien que llame inmediatamente.
  10. Evalúa la respiración y pulso (no más de 10 segundos)
  • Observa si hay movimientos respiratorios normales.
  • Si no respira o jadea ocasionalmente, y no hay pulso (en el adulto, comprobar pulso carotídeo), inicia RCP.
  1. Iniciar RCP: A. Compresiones torácicas - Coloca tus manos (una sobre otra) en el centro del pecho. - Compresiones de al menos 5 cm (máximo 6 cm). - Frecuencia: 100–120 compresiones por minuto. - Permite que el pecho se eleve completamente entre cada compresión. B. Apertura de la vía aérea
  • Inclina la cabeza hacia atrás y eleva el mentón. C. Respiraciones de rescate
  • Cubre la boca de la víctima con la tuya (o usa barrera).
  • Da 2 respiraciones de 1 segundo cada una, observando elevación del pecho. Continúa ciclos de 30 compresiones + 2 respiraciones hasta:
    • Llegada de ayuda profesional.
    • Uso del DEA.
    • La persona muestra signos de vida.
  1. Uso del DEA (desfibrilador externo automático)
    1. Enciende el DEA y sigue las instrucciones verbales.
    2. Coloca los electrodos sobre el pecho desnudo.
    3. Asegúrate de no tocar a la víctima durante el análisis del ritmo.
    4. Si indica descarga, aplica y retoma la RCP de inmediato.

4. PRONÓSTICO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO

El pronóstico del paro cardiorrespiratorio (PCR) depende fundamentalmente de la rapidez con la que se inicie la reanimación cardiopulmonar (RCP) y del acceso temprano a una atención médica avanzada. El tiempo es un factor crítico: por cada minuto que pasa sin RCP ni desfibrilación, las probabilidades de supervivencia disminuyen entre un 7% y un 10%. En general, las posibilidades de recuperación sin secuelas disminuyen si:

  • El paro no es presenciado por testigos.
  • Se demora la activación del sistema de emergencias.
  • No se inicia la RCP básica de inmediato.
  • No se cuenta con un desfibrilador externo automático (DEA) disponible. Incluso en los casos en que se logra recuperar la circulación espontánea, el paciente puede presentar complicaciones graves , como daño neurológico por hipoxia, disfunción cardíaca residual, o daño multiorgánico. La atención post- resucitación es fundamental para mejorar el pronóstico. 5. PREVENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO La prevención del paro cardiorrespiratorio se basa en estrategias que permiten disminuir los factores de riesgo cardiovasculares y pulmonares , así como la preparación de la población para actuar ante una emergencia. Estas medidas se dividen en: 1. Prevención Primaria Dirigida a evitar la aparición de enfermedades que puedan desencadenar un paro cardiorrespiratorio:
  • Llevar una alimentación saludable y baja en grasas saturadas.
  • Realizar actividad física regular.
  • Evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
  • Controlar enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes y dislipidemias.
  • Dormir adecuadamente y manejar el estrés. 2. Prevención Secundaria Enfocada en personas con antecedentes médicos o factores de riesgo conocidos:
  • Chequeos médicos regulares.
  • Uso de medicación prescrita para controlar enfermedades cardiovasculares.
  • Implantación de dispositivos médicos , como desfibriladores automáticos implantables (DCI), en pacientes de alto riesgo. 3. Educación y Concientización
  • Capacitación en RCP a la comunidad para actuar ante una emergencia.
  • Campañas de concientización sobre signos de alerta de enfermedades cardíacas y pulmonares.

7. ANEXOS: