Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parcial Historia del Movimiento Obrero, Exámenes de Derecho Sindical

Parcial resuelto de la materia Historia del Movimiento Obrero - UBP

Tipo: Exámenes

2022/2023

Subido el 05/06/2025

maria-schwerdt
maria-schwerdt 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARCIAL HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO – Lic. RRHH 2023-2024
Primera PARTE (50 PUNTOS)
Para resolver esta parte de la evaluación usted deberá estudiar los módulos 1 y
2.
CONSIGNA 1 Cuando nos referimos al trabajo en la Edad Media, hay conceptos
bien claros que marcan una etapa denominada Al Ándalus. ¿A qué se refiere
dicho concepto y qué paso en esta época? (10 puntos)
Respuesta En la Edad Media la actividad económica se paraliza por la
desaparición del poder y Estado Romano. Se vuelve al trueque en la mayor parte
de Europa y al pago de impuestos y productos en especies. La única Industria
que funciono fue la Bizantina controlada por el mismo Estado produciendo
artículos de lujo, armas y la seda. El Al Ándalus fue el nombre que recibió España
durante la dominación de árabes (Siglo VIIIXIV). La Industria Textil se destaca en
la Capital, donde trabajaban obreros especializados (tejedores) y propietarios.
Las Ciudades como único centro de actividad industrial y textil. Las ciudades
comienzan a crecer, división de trabajo entre el campo quien desarrollaba la
ganadería y la agricultura y la ciudad las artes manuales y negocios, creación de
la Burguesía clase social comerciante muchos de ellos desarrollando tareas
manuales. Predominio del trabajo artesanal. Se comienzan a agrupar en
corporaciones o gremios que tenían como objetivo proteger la profesión de cada
uno de los artesanos (zapateros, talabarteros, etc.). Estos gremios tenían un
peso importante vinculado a la pequeña industria artesanal, dentro de su
estructura interna existían tres estadios: grupos de maestros, oficiales y
aprendices, se debía rendir un examen para pasar todas las etapas hasta lograr
tener su propio taller. Los primeros gremios los ubicamos al Norte de Francia y en
Paris a mediados del siglo XII (panaderos y curtidores) logrando un
reconocimiento de las autoridades municipales, pasando a participar en las
administraciones de las ciudades y los gobiernos. Esta situación va decayendo
lentamente con el advenimiento de la Revolución Industrial.
CONSIGNA 2 ¿Cómo surge la I y II Internacional? ¿Cuáles fueron los
acontecimientos más trascendentales que marcaron a cada una de ellas? (10
puntos)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parcial Historia del Movimiento Obrero y más Exámenes en PDF de Derecho Sindical solo en Docsity!

PARCIAL HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO – Lic. RRHH 2023- Primera PARTE (50 PUNTOS) Para resolver esta parte de la evaluación usted deberá estudiar los módulos 1 y

CONSIGNA 1 Cuando nos referimos al trabajo en la Edad Media, hay conceptos bien claros que marcan una etapa denominada Al Ándalus. ¿A qué se refiere dicho concepto y qué paso en esta época? (10 puntos) Respuesta En la Edad Media la actividad económica se paraliza por la desaparición del poder y Estado Romano. Se vuelve al trueque en la mayor parte de Europa y al pago de impuestos y productos en especies. La única Industria que funciono fue la Bizantina controlada por el mismo Estado produciendo artículos de lujo, armas y la seda. El Al Ándalus fue el nombre que recibió España durante la dominación de árabes (Siglo VIIIXIV). La Industria Textil se destaca en la Capital, donde trabajaban obreros especializados (tejedores) y propietarios. Las Ciudades como único centro de actividad industrial y textil. Las ciudades comienzan a crecer, división de trabajo entre el campo quien desarrollaba la ganadería y la agricultura y la ciudad las artes manuales y negocios, creación de la Burguesía clase social comerciante muchos de ellos desarrollando tareas manuales. Predominio del trabajo artesanal. Se comienzan a agrupar en corporaciones o gremios que tenían como objetivo proteger la profesión de cada uno de los artesanos (zapateros, talabarteros, etc.). Estos gremios tenían un peso importante vinculado a la pequeña industria artesanal, dentro de su estructura interna existían tres estadios: grupos de maestros, oficiales y aprendices, se debía rendir un examen para pasar todas las etapas hasta lograr tener su propio taller. Los primeros gremios los ubicamos al Norte de Francia y en Paris a mediados del siglo XII (panaderos y curtidores) logrando un reconocimiento de las autoridades municipales, pasando a participar en las administraciones de las ciudades y los gobiernos. Esta situación va decayendo lentamente con el advenimiento de la Revolución Industrial. CONSIGNA 2 ¿Cómo surge la I y II Internacional? ¿Cuáles fueron los acontecimientos más trascendentales que marcaron a cada una de ellas? ( puntos)

Respuesta LA I INTERNACIONAL Desde mediados de la década de 1840 Karl Marx y Federic Engels se instalan en el Reino Unido, dando origen a la corriente de pensamiento Marxista. En simultáneo Mijaíl Bakunin y Pierre Proudhon plantearon los conceptos de Anarquismo. Mientras transcurren estas corrientes ideológicas, a partir del 1848 las revoluciones europeas van sucediendo. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en la ciudad de Londres la Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional, siendo la primera central sindical de carácter mundial. Un frente único de todas las corrientes de pensamiento. En sus doce años de vida organizo siete congresos y dos conferencias. La AIT considero a los sindicatos como centros de organización y educación combativa de la clase obrera. Durante su periodo de funcionamiento, las posturas anarquistas (seguidores de M. Bakunin) chocaron con las expuestas por los socialistas (seguidores de Marx) y en el V Congreso celebrado en la Haya en 1872 los anarquistas fueron expulsados. Finalmente, Marx decide clausurarla en 1872 por no poder mantener el orden interno. La importancia de la I Internacional:  Unión Universal de Obreros.  Elaboro un programa revolucionario.  Sus resoluciones sirvieron de modelo de principios a todas las organizaciones sindicales del mundo.  Colaboro en la formación de grandes sindicatos únicos por industria y centrales con poder a nivel nacional.  Sirvió de base para la creación de los primeros partidos obreros. LA II INTERNACIONAL Pasarían varios años para que el movimiento obrero se reorganizara. En 1889, Engels se encargaría de organizar la fundación de una Segunda Internacional que organizara clases obreras y nuevos partidos obreros que surgirían en el mundo. A diferencia de la primera no existía Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus Estados. La II Internacional tomo algunas medidas destacadas como la lucha por la jornada de 8 horas diarias con descanso los fines de semana, la conmemoración del Primero de Mayo como Dia Internacional

Anarquismo filosófico: Pierre Joseph Proudhon, escritor francés del siglo XIX, ha sido considerado desde una perspectiva histórica el padre del sistema denominado anarquismo filosófico. Según Proudhon y sus partidarios, el anarquismo excluiría la autoridad como criterio rector de la sociedad, estableciendo el individualismo en su grado máximo. Los anarquistas filosóficos repudian los métodos violentos y esperaban que la sociedad evolucionara hacia una organización anárquica. Anarquismo Revolucionario: Está basada en la acción organizada e incluso en actos de violencia para conseguir sus propósitos. Las ideas colectivas de Bakunin fraguaron el desarrollo del anarcosindicalismo, en especial en Italia. Las actividades de dirigentes como Enrico Malatesta o Giuseppe Fanelli, permitieron la formación de sindicatos, en especial en las ciudades más industrializadas, y la difusión de sus ideas en América o en España. En Latinoamérica emigrantes anarquistas de origen italiano y español contribuyeron a la formación de centrales sindicales como la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) fundada en 1901. En México la labor de Ricardo Flores Majón y de sus hermanos Jesús y Enrique contribuyó a la expansión de las ideas anarcosindicalistas que coincidieron en algunos puntos con el movimiento revolucionario campesino de Emiliano Zapata. El Anarquismo en el S. XX: Es probable que el anarquismo no hubiera pasado de ser una simple especulación teórica de no haber existido una serie de activistas que lo impulsaran creando organizaciones vinculadas al movimiento obrero con la pretensión de destruir la sociedad capitalista y el Estado, y cuya fuerza se manifestó desde la segunda mitad de siglo XIX. Desde la expulsión de los anarquistas de la I Internacional, el socialismo y el anarquismo han divergido de un modo frontal, aunque ambas ideologías partan de su radical negación del capitalismo. Hubo oleadas de atentados violentos de carácter individual que pretendían movilizar una sociedad aletargada. Magnicidios, atentados, todos cometidos por anarquistas, generaron entre la opinión pública la identificación de anarquismo con terrorismo. España fue uno de los países donde esos magnicidios fueron más relevantes. Desde una perspectiva histórica España fue el otro punto donde el anarquismo en sus distintas vertientes arraigó con más fuerza e intensidad. Por aquella época, y según la opinión del historiador Hugh

Thomas, casi millón y medio de trabajadores españoles eran anarquistas, pero los afiliados a las organizaciones no pasaban de 200.000. Socialistas: el anarquismo va perdiendo fuerza, ya que ocupa su lugar una idea más socialista y una corriente sindicalista más pura, corriente que pretende lograr el mejor beneficio para el empleado sin tener ninguna clase de influencia política. Desde principios del siglo XIX, socialismo se designa a aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases. A medida que el movimiento evolucionó, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara. Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa (1789) y los discursos de Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Este pensamiento político tuvo varias corrientes: El socialismo utópico: Friedrich Engels fue quien acuño el termino de socialismo utópico para referirse a los primeros socialistas que se oponían al socialismo científico. Pretendía destacar que las propuestas eran formulaciones ideales, irrealizables, utópicas. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés Conde de Saint-Simón, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo salvaje donde se explotaba los trabajadores, los degradaba transformándolo en máquinas o bestias, ellos creían que podían cambiar la situación y no lo logran. Owen termina arruinado económicamente tratando de aplicar esos cambios. Los socialistas y los críticos del socialismo utópico consideraron que este socialismo no se basaba en las condiciones materiales de la sociedad existente. El Socialismo Científico: es una teoría política, social y económica creado en 1840 por Karl Marx y Friedrich Engels. Este modelo se basó en el análisis científico y crítico del sistema capitalista. El objetivo de esta doctrina fue la

socialistas que aceptaron todas las normas básicas de la democracia liberal: elecciones libres, derechos fundamentales y libertades públicas, pluralismo político y soberanía del Parlamento. Aun manteniendo su antiguo compromiso con el socialismo como “estado final”, es decir, una sociedad en la que se anularan las diferencias sociales, desarrollaron un concepto de socialismo “como proceso” propuesta que había sido anticipada por el revisionista alemán Eduard Bernstein a finales del siglo XIX. En Gran Bretaña estas reformas fueron llevadas a cabo por los primeros gobiernos laboristas de la posguerra. CONSIGNA 4 Desarrolle los acontecimientos más importantes producidos entre los gobiernos militares y civiles (1958-1983) y la situación del Movimiento Sindical frente al proceso Militar. (10 puntos) Acontecimientos más importantes producidos entre los gobiernos militares y civiles (1958-1983) La Revolución Libertadora en 1955 marcó el final del gobierno peronista. La CGT fue intervenida por el gobierno con el objetivo de cambiar el dominio peronista en los sindicatos. En 1957 se constituye la " organizaciones” era una agrupación de sindicatos peronistas a cargo de Augusto Vandor, secretario de los metalúrgicos y con gran actuación en la década de los años sesenta. En 1958 se produjo el retorno a la democracia con el Presidente Arturo Frondizi (1958-1962), el Parlamento sancionó la ley de asociaciones profesionales 14.455, donde los sindicatos seguían con su personería gremial, mantenían la concentración de la representatividad en un sindicato por rama, y la existencia de uniones, federaciones y confederaciones. En 1958 hay huelga de bancarios, de ferroviarios. Se agudiza el tejido social. En enero de 1959 se produce el intento de privatización del frigorífico municipal, “Lisandro de la Torre”, que estaba en Mataderos. Se había formado la Corporación Argentina de Productores, y se buscaba privatizar. Esta lucha va a ser un hito en la lucha contra la política del gobierno. En 1963 gana las elecciones Presidenciales Arturo Illia (1963/1966), el gobierno radical tuvo una relación conflictiva con el movimiento obrero, esta se debe al intento por parte del gobierno de cambiar la regulación legal de los sindicatos para eliminar la personería gremial reconocida. En 1965 suspendió la personería gremial de los sindicatos del Calzado, la Construcción, Sanidad y del Caucho. En 1966 con el golpe militar a cargo del General Onganía se derroca al gobierno de Illia, esa etapa fue denominada

“Revolución Argentina”. Las diferencias surgidas dentro del movimiento obrero produjeron varias rupturas; una de las más importante fue en 1968 cuando un congreso de la CGT le otorgó el mandato a Raimundo Ongaro, respaldado por anti vandoristas. Los derrotados se opusieron y Ongaro constituyó una nueva central, la CGT de los Argentinos. Con él nace el llamado “sindicalismo de liberación”. Luego de la recesión de 1962/1963 se produce una reactivación industrial en la producción manufacturera desarrollando insumos para la industria nacional. La consecuencia directa fue el crecimiento de plantas en el interior del país, como Córdoba, departamentos litorales del Río Paraná, desde Buenos Aires a Rosario. Un aspecto característico de estas plantas fue la concentración masiva de operarios con niveles de formación, calificación y salarios más elevados que los obreros de las industrias tradicionales. Con estas nuevas tendencias, se fortalecerá la descentralización sindical, concentrada hasta ese momento en los gremios de Buenos Aires. Un ejemplo claro de este nuevo proceso fue el Cordobazo en 1969, en la que obreros y estudiantes ocuparon la Ciudad de Córdoba en contra de Onganía y permitió la aparición de nuevos líderes como Agustín Tosco de del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. El retorno del peronismo significó una esperanza para sectores sociales. La masacre de Ezeiza de junio de 1973, y el agravamiento entre los distintos grupos dentro del propio peronismo, complicaron aún más la situación. Perón ganó las elecciones en octubre de 1973 y buscó respaldo en el sindicalismo peronista tradicional, que unas semanas antes había perdido a su secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci asesinado por la guerrilla. Perón estableció un pacto social entre obreros y empresarios para normalizar los sindicatos, pero al fallecer en 1974 se desencadenó una lucha por el poder entre los distintos grupos dentro del propio movimiento peronista. Esta etapa comprendida entre 1973 y 1976 estuvo caracterizada por la participación activa de los dirigentes sindicales en el gobierno, ya sea en el Parlamento como diputados o senadores, hasta el propio Ministerio de Trabajo, e incidieron de manera activa en los cambios económicos para preservar la política social del gobierno frente a los obreros. La situación del movimiento obrero frente al proceso militar. El golpe del 24 de marzo de 1976 inauguró una de las épocas más nefastas en la historia política, social y económica del país. Régimen a cargo del General Videla. Se llevó a cabo una verdadera política de Terrorismo de

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económicos, políticos, tecnológicos, sociales y culturales, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En este sentido se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global. La importancia de la globalización la encontramos en la difuminación de las fronteras entre diferentes países, estableciendo asi acuerdos que unifican diversas partes del mundo desde un punto de vista económico, con acuerdos comerciales, hasta incluso el punto de vista político, como por ejemplo la creación de la Unión Europea. Sin duda alguna encontramos los principales beneficios en el comercio, eliminación de barreras de entrada a países o incluso el impulso dentro de los campos científico - técnico. No obstante, hay que tener en claro que la globalización conlleva sus riesgos. A partir de la década de los ´70 con los profundos cambios tecnológicos y expansión de la tercerización laboral, con crecimiento exponencial en los años ´90 y consolidación en la etapa posterior de al cambio de siglo, la negociación colectiva aparece en este relevamiento como un ámbito clave, en tanto en ella se plasma de distintas formas una disputa y confrontación entre los objetivos y propósitos de la parte empresarial por un lado, y de las organizaciones sindicales por otro lado, que defienden sus posiciones en torno a las condiciones de trabajo, salariales y otras dimensiones como el cambio tecnológico y la tercerización laboral. En este periodo se observa la influencia del taylorismo y el fordismo, como asi también, las distintas categorías contractuales laborales y el apogeo del Derecho del Trabajo clásico. Las nuevas tecnologías mejoraron la productividad y crearon nuevos productos y/o servicios, provocando cambios en los oficios y trabajos, una movilidad vertical de los trabajadores con la adquisición de nuevas competencias. El cambio tecnológico se refleja entonces en la generación de nuevo conocimiento, la implementación de nuevas formas de producción, y en la modificación de los productos obtenidos en el proceso de trabajo, así como en técnicas de producción nuevas, cambios en la organización en el lugar de trabajo, y modificaciones en términos de la difusión de estos cambios en la economía en su conjunto. Permitió la multiplicidad de relaciones nuevas, muchas de las cuales generaron desempleo, pero a su vez contribuyeron a la creación de otros empleos. Aparece un nuevo paradigma de empresa, el de la fragmentación del ciclo productivo con una dependencia importante en las relaciones interempresariales y una gestión que prima la

autonomía funcional. Aparece la empresa en red. La descentralización productiva se traduce en la reducción de la dimensión de al empresa hasta el lugar físico de la misma, adquiriendo el concepto de empresa virtual, interconectada, donde los roles de los diferentes sujetos se modifican al igual que sus funciones. CONSIGNA 2 ¿Qué significaron el Fordismo y el Taylorismo y cuáles fueron sus diferencias fundamentales? ¿Cómo influyeron en la vida de los trabajadores, de acuerdo a lo que venimos trabajando? (10 puntos) Definición El Fordismo es un método de producción caracterizado por la utilización de líneas de producción, en las que el trabajo se divide en tareas especializadas y repetitivas. Cada operario se encarga de una tarea específica y la realiza una y otra vez. El objetivo del fordismo es aumentar la producción y reducir los costos mediante la mejora de la eficiencia. El método fue inventado por Henry Ford (1908) y se puso en práctica por primera vez en su fábrica de automóviles. El Taylorismo es un método de producción que se basa en la división del trabajo y en la mejora de la eficiencia. El objetivo del taylorismo es aumentar la producción y reducir los costos mediante la mejora de la eficiencia. El método fue inventado por Frederick Winslow Taylor (1912) y se puso en práctica por primera vez en la fábrica de Bethlehem Steel. Diferencias El taylorismo se basa en la eficiencia y el control de los trabajadores, mientras que el fordismo se basa en la máxima producción a un precio bajo. El fordismo ha sido más rentable y eficaz que el taylorismo. El taylorismo se originó en la fábrica de armas de Estados Unidos en el siglo XIX. En este modelo de producción, se analizaban los movimientos de los trabajadores para determinar la manera más eficiente de hacer las tareas. Los trabajadores eran entrenados para seguir un patrón específico de movimientos, y se les pagaba por la cantidad de trabajo que realizaban. Este modelo de producción se basaba en la eficiencia y el control de los trabajadores. El fordismo se originó en la fábrica de automóviles de Estados Unidos en el siglo XX. En este modelo de producción, se utilizaban líneas de montaje para incrementar la velocidad y la eficiencia de la producción. Los trabajadores eran entrenados para realizar una tarea específica en la línea de montaje, y se les pagaba un salario fijo. Este modelo de producción se basaba en la máxima producción a un precio bajo. El fordismo transformó la industria

afectados en las instalaciones del hospital o en la puerta de ingreso para que sean conocidos sus reclamos de manera externa. Que la sociedad en general conozca o se informe sobre la falta de profesionales en el sector. Luego ante la falta de respuesta, también puede efectuarse suspensión de servicio intermitente, solo atención de urgencias o cortes de ruta para ejercer presión, porque con esta metodología muchas personas se verán afectadas, empresas y sociedad en general. CONSIGNA 4 Negociación Colectiva. En el último año usted ha sido nombrado como responsable de recursos humanos de la firma AGUAS GASEOSAS DEL NORTE ARGENTINO, empresa dedicada al desarrollo de la producción de bebidas sin alcohol. Dicha compañía de capital nacional con expansión sudamericana tiene presencia en todas las provincias de nuestro país con una dotación de unos 1500 trabajadores de los cuales 750 son personal de planta y el resto cumplen funciones como repartidores y marketing fuera de planta. En su última reunión de directorio usted se enteró de que, de acuerdo a procedimientos internacionales y procesos productivos, la compañía está pensando en nuevos procesos productivos (incorporación de una nueva línea de trabajo), calidad y nuevas metodologías de trabajo. Esto implicará hacer grandes cambios desde el punto de vista de estructura salarial, categorías de trabajo y horarios de turnos (incluyendo el turno nocturno). Se plantea dentro de las nuevas categorías pasar a utilizar la multifuncionalidad en los mismos. Con este escenario, ¿qué haría usted?: (20 puntos) ¿Se reuniría con el Gerente de Administración? Fundamente. ¿Se reuniría con el Gerente de Producción? Fundamente. ¿Hablaría con el Sindicato? Fundamente. ¿Plantearía una convocatoria de paritarias? Fundamente. ¿Tiene la compañía autoridad para convocar a paritarias? ¿Cuáles serían sus fundamentos en la negociación de las paritarias? ¿Hablaría con los miembros del Directorio o no? Respuesta ¿Se reuniría con el Gerente de Administración? Si, toda empresa necesita un área y equipo de trabajo que sepa administrar, organizar, dirigir y controlar sus objetivos para cumplir las metas de la empresa. Para lograr cumplir sus objetivos se trabajaría en conjunto con el Gerente de Administración en la rentabilidad de nuevos procesos productivos, análisis contables y observación de problemáticas que se requieren solucionar ejemplo:

evaluar que remodelaciones de edificio, nuevas líneas de trabajo, incorporación de personal calificado, dinero a desembolsar e inversiones. Delimitación de presupuestos con base en los recursos de la empresa. ¿Se reuniría con el Gerente de Producción? Si, el Gerente de Producción es un profesional altamente valorado por la empresa ya que su función es elaborar a tiempo un producto de calidad y con el menor costo posible. Para lograrlo se necesita contar con personal altamente calificado dedicado a asegurar que los bienes y servicios que se ofrezcan se produzcan de manera correcta, segura y rentable. Se debe trabajar en planificar, organizar, integrar y controlar las operaciones, administrando los recursos humanos, observando su desempeño, mantenimiento de equipos, maquinarias, y sistemas para el cumplimiento de los planes de producción. ¿Hablaría con el Sindicato? Si, el Sindicato es una organización creada por los trabajadores con el propósito de defender sus derechos laborales, intereses económicos y sociales. Se debe trabajar desde el Área de Recursos Humanos en conjunto con el Sindicato que represente la actividad, la protección de los derechos, salarios, prestaciones sociales, nuevos procesos de operaciones, franjas horarias, horas de descanso, francos y condiciones de trabajo en general. ¿Plantearía una convocatoria de paritarias? La paritaria significa negociación entre pares, o sea entre la patronal y los trabajadores, representados por su organización sindical, realizada en igual de condiciones. El primer paso en una paritaria pasa por fijar una reunión con la agenda de temas a tratar. La paritaria puede abordar todo tipo de temas relacionados con la actividad: salarios, régimen de licencias, estabilidad laboral, capacitación, salud e higiene, y todo tipo de condiciones laborales. Habitualmente quien solicita reunión para poder tratar estos temas es el propio sindicato. ¿Tiene la compañía autoridad para convocar a paritarias? Según Ley 14.250 del Convenio Colectivo de Trabajo, cualquiera de las partes signatarias puede pedir la constitución de una comisión paritaria que se integrará