Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parcial domiciliario ética Bareiro, Apuntes de Ética

Preguntas del parcial domiciliario de Ética Bareiro

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 01/07/2025

guadalupe-quiroga-5
guadalupe-quiroga-5 🇦🇷

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Preguntas 1, 2, 3 y 4 – Parcial Domiciliario Ética II
1. Establezca los problemas que surgen a partir del diagnóstico de la nota, según el texto de Reich.
La nota periodística de BBC News Mundo (2022), sobre el caso de Hannah Farrell, permite
visibilizar de manera clara los problemas éticos que Reich analiza en su texto “El diagnóstico
psiquiátrico como problema ético” (2001).
Reich (2001) plantea que uno de los principales problemas es usar el diagnóstico como una
herramienta de control más que de comprensión. Es importante entender que diagnóstico no solo
describe una condicion del sujeto, sino que también puede tener consecuencias graves sobre su
libertad, dignidad e integridad. “La prerrogativa del diagnóstico permite a los psiquiatras internar a
los pacientes en contra de su voluntad, determina la población a la que tratan y pone en marcha sus
métodos de tratamiento” (Reich, 2001, p. 190).
La nota periodística describe que Farrell había presentado síntomas como confusión, dificultades
cognitivas y cambios en el habla, por lo que los profesionales asumieron apresuradamente que se
trataba de un brote psicótico. A pesar de las advertencias de su madre y de la sugerencia de un
neurólogo de realizar otros estudios, fue internada contra su voluntad, diagnosticada con
esquizofrenia y tratada con psicofármacos. Durante su internación, se le pidió que aceptara que
tenía una enfermedad mental, incluso cuando ella sostenía que no se sentía comprendida ni creía
estar recibiendo el tratamiento correcto. Este proceso no solo anuló su subjetividad, sino que retrasó
el diagnóstico correcto de encefalitis autoinmune, una patología que requería una intervención
médica urgente. A lo largo del texto, Reich insiste en que el diagnóstico psiquiátrico no es un acto
neutral, sino una toma de posición ética que implica decidir qué se ve y qué se ignora. El autor
plantea que los sistemas de salud mental corren el riesgo de convertirse en dispositivos de exclusión
si no están guiados por una ética del respeto y la responsabilidad.
El caso de Farrell es un claro ejemplo de como aveces la práctica clínica silencia la singularidad del
sujeto y prioriza una intervención técnica lo que puede llevar a efectos como la pérdida de la
libertad personal y la “posibilidad de quedar ‘etiquetado’ para toda la vida” (Reich, 2001, p. 191).
Se puede inferir de esto que la urgencia por clasificar, medicar o internar se impone a una escucha
profunda del padecimiento. La falta de una evaluación interdisciplinaria, sumada a la minimizacion
del sufrimiento, genera prácticas que estigmatizan y deshumanizan.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parcial domiciliario ética Bareiro y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

Preguntas 1, 2, 3 y 4 – Parcial Domiciliario Ética II

  1. Establezca los problemas que surgen a partir del diagnóstico de la nota, según el texto de Reich. La nota periodística de BBC News Mundo (2022), sobre el caso de Hannah Farrell, permite visibilizar de manera clara los problemas éticos que Reich analiza en su texto “El diagnóstico psiquiátrico como problema ético” (2001). Reich (2001) plantea que uno de los principales problemas es usar el diagnóstico como una herramienta de control más que de comprensión. Es importante entender que diagnóstico no solo describe una condicion del sujeto, sino que también puede tener consecuencias graves sobre su libertad, dignidad e integridad. “La prerrogativa del diagnóstico permite a los psiquiatras internar a los pacientes en contra de su voluntad, determina la población a la que tratan y pone en marcha sus métodos de tratamiento” (Reich, 2001, p. 190). La nota periodística describe que Farrell había presentado síntomas como confusión, dificultades cognitivas y cambios en el habla, por lo que los profesionales asumieron apresuradamente que se trataba de un brote psicótico. A pesar de las advertencias de su madre y de la sugerencia de un neurólogo de realizar otros estudios, fue internada contra su voluntad, diagnosticada con esquizofrenia y tratada con psicofármacos. Durante su internación, se le pidió que aceptara que tenía una enfermedad mental, incluso cuando ella sostenía que no se sentía comprendida ni creía estar recibiendo el tratamiento correcto. Este proceso no solo anuló su subjetividad, sino que retrasó el diagnóstico correcto de encefalitis autoinmune, una patología que requería una intervención médica urgente. A lo largo del texto, Reich insiste en que el diagnóstico psiquiátrico no es un acto neutral, sino una toma de posición ética que implica decidir qué se ve y qué se ignora. El autor plantea que los sistemas de salud mental corren el riesgo de convertirse en dispositivos de exclusión si no están guiados por una ética del respeto y la responsabilidad. El caso de Farrell es un claro ejemplo de como aveces la práctica clínica silencia la singularidad del sujeto y prioriza una intervención técnica lo que puede llevar a efectos como la pérdida de la libertad personal y la “posibilidad de quedar ‘etiquetado’ para toda la vida” (Reich, 2001, p. 191). Se puede inferir de esto que la urgencia por clasificar, medicar o internar se impone a una escucha profunda del padecimiento. La falta de una evaluación interdisciplinaria, sumada a la minimizacion del sufrimiento, genera prácticas que estigmatizan y deshumanizan.

El caso Farrell nos lleva a tomar conciencia de que diagnosticar es intervenir, y toda intervención tiene consecuencias éticas. El profesional de la salud mental debe reconocer la subjetividad del paciente como condición central de todo proceso de cuidado.

  1. ¿Qué derechos según la Ley de Salud Mental se encuentran involucrados? El caso de Hannah Farrell, vulnera varios derechos fundamentales reconocidos en la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657. Uno de los primeros derechos que se ven afectados en este caso es el derecho a recibir una evaluación integral e interdisciplinaria. Según el Artículo 12 de la ley, toda persona tiene derecho a una atención basada en un diagnóstico realizado por un equipo interdisciplinario, lo cual no ocurrió en el caso de Farrell, la cual fue evaluada en un primer momento por su médica de y luego derivada a un hospital psiquiátrico sin estudios complementarios adecuados. Asimismo, se vulnera el derecho a ser tratada en el lugar más adecuado y menos restrictivo posible, priorizando el abordaje ambulatorio (art. 7, inc. b y art. 31). La internación involuntaria de Farrell se realizó antes de confirmar un diagnóstico preciso y sin agotar otras posibilidades. La Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657 es clara en cuanto a que la internación es una medida de carácter excepcional y que debe estar debidamente justificada. Otro derecho vulnerado es el derecho a recibir información clara, suficiente y comprensible sobre su estado de salud y el tratamiento a seguir (art. 7, inc. e). Farrell relata que no entendía qué le pasaba, no podía comunicarse adecuadamente, y sin embargo se la medicó con psicofármacos. En esa situación, su capacidad de decisión quedó anulada, redtringiendo también su derecho a autonomía y al consentimiento informado. También se encuentra en juego el derecho a no ser objeto de diagnósticos en función exclusiva de criterios sociales o culturales (art. 3), lo cual se refleja en el hecho de que la pérdida del habla o los cambios conductuales fueron rápidamente asociados a una supuesta psicosis, sin considerar adecuadamente posibles causas físicas. Este tipo de abordaje es justamente lo que la Ley de Salud Mental intenta revertir, al promover una concepción integral del sujeto.