Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PARASITOLOGIA Y SEMIOLOGIA, MEDICINA 2023, Esquemas y mapas conceptuales de Semiología

En medicina, la semiología clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de cómo identificar las diversas manifestaciones patológicas, de cómo buscar estas manifestaciones, de cómo reunirlas en síndromes, y de cómo interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 14/02/2023

anderson-escobedo-1
anderson-escobedo-1 🇵🇪

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPLETAR:
1. La médula espinal tiene:
(a) una cubierta exterior de sustancia gris y un centro de sustancia blanca
(b) un engrosamiento por debajo que forma el cono medular
(c) raíces anteriores y posteriores de un único nervio espinal fijadas a un segmento único
(d) células en el asta gris posterior que dan origen a fibras eferentes que inervan músculos
esqueléticos
(e) un conducto central que está ubicado en la comisura blanca
2. El bulbo raquídeo:
(a) tiene forma tubular
(b) tiene el cuarto ventrículo ubicado por detrás de su porción inferior
(c) tiene el mesencéfalo, que continúa directamente con su borde superior
(d) carece de conducto central en su porción inferior
(e) tiene la médula espinal, que se continúa directamente con su extremo inferior en el
foramen magno.
3. El mesencéfalo:
(a) tiene una cavidad denominada acueducto cerebral
(b) tiene un tamaño grande
(c) carece de líquido cefalorraquídeo circundante
(d) tiene una cavidad que se abre por arriba en el ventrículo lateral
(e) tiene una localización en la fosa craneal media del cráneo
ELEGIR RESPUESTA CORRECTA:
4. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cerebelo:
(a) Se ubica dentro de la fosa craneal media.
(b) La corteza cerebelosa está compuesta por sustancia blanca.
(c) Vermis es el nombre que se le da a la parte del cerebelo que une los hemisferios.
(d) El cerebelo se sitúa por delante del cuarto ventrículo.
(e) El núcleo dentado es una masa de sustancia blanca presente en cada hemisferio
cerebeloso.
5. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cerebro:
a) Los hemisferios cerebrales están separados por un tabique fibroso denominado tienda
del cerebelo.
(b) Los huesos del cráneo llevan los nombres de los lóbulos del hemisferio cerebral por
encima de los cuales se ubican.
(c) El cuerpo calloso es una masa de sustancia gris ubicada dentro de cada hemisferio
cerebral.
(d) La cápsula interna es un conjunto importante de fibras nerviosas que tiene el núcleo
caudado y el tálamo en su lado medial y el núcleo lenticular en su lado lateral.
(e) La cavidad presente dentro de cada hemisferio cerebral se denomina ventrículo cerebral.
6. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el sistema nervioso periférico:
(a) Hay 10 pares de nervios craneales.
(b) Hay 8 pares de nervios espinales cervicales.
(c) La raíz posterior de un nervio espinal contiene muchas fibras nerviosas motoras
eferentes.
(d) Un nervio espinal está formado por la unión de un ramo anterior y un ramo posterior en
un foramen intervertebral.
(e) Un ganglio de la raíz posterior contiene los cuerpos celulares de las fibras nerviosas
autónomas que salen de la médula espinal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PARASITOLOGIA Y SEMIOLOGIA, MEDICINA 2023 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Semiología solo en Docsity!

COMPLETAR:

1. La médula espinal tiene: (a) una cubierta exterior de sustancia gris y un centro de sustancia blanca (b) un engrosamiento por debajo que forma el cono medular (c) raíces anteriores y posteriores de un único nervio espinal fijadas a un segmento único (d) células en el asta gris posterior que dan origen a fibras eferentes que inervan músculos esqueléticos (e) un conducto central que está ubicado en la comisura blanca 2. El bulbo raquídeo: (a) tiene forma tubular (b) tiene el cuarto ventrículo ubicado por detrás de su porción inferior (c) tiene el mesencéfalo, que continúa directamente con su borde superior (d) carece de conducto central en su porción inferior (e) tiene la médula espinal, que se continúa directamente con su extremo inferior en el foramen magno. 3. El mesencéfalo: (a) tiene una cavidad denominada acueducto cerebral (b) tiene un tamaño grande (c) carece de líquido cefalorraquídeo circundante (d) tiene una cavidad que se abre por arriba en el ventrículo lateral (e) tiene una localización en la fosa craneal media del cráneo ELEGIR RESPUESTA CORRECTA: 4. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cerebelo: (a) Se ubica dentro de la fosa craneal media. (b) La corteza cerebelosa está compuesta por sustancia blanca. (c) Vermis es el nombre que se le da a la parte del cerebelo que une los hemisferios. (d) El cerebelo se sitúa por delante del cuarto ventrículo. (e) El núcleo dentado es una masa de sustancia blanca presente en cada hemisferio cerebeloso. 5. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cerebro: a) Los hemisferios cerebrales están separados por un tabique fibroso denominado tienda del cerebelo. (b) Los huesos del cráneo llevan los nombres de los lóbulos del hemisferio cerebral por encima de los cuales se ubican. (c) El cuerpo calloso es una masa de sustancia gris ubicada dentro de cada hemisferio cerebral. (d) La cápsula interna es un conjunto importante de fibras nerviosas que tiene el núcleo caudado y el tálamo en su lado medial y el núcleo lenticular en su lado lateral. (e) La cavidad presente dentro de cada hemisferio cerebral se denomina ventrículo cerebral. 6. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el sistema nervioso periférico: (a) Hay 10 pares de nervios craneales. (b) Hay 8 pares de nervios espinales cervicales. (c) La raíz posterior de un nervio espinal contiene muchas fibras nerviosas motoras eferentes. (d) Un nervio espinal está formado por la unión de un ramo anterior y un ramo posterior en un foramen intervertebral. (e) Un ganglio de la raíz posterior contiene los cuerpos celulares de las fibras nerviosas autónomas que salen de la médula espinal.

7. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el sistema nervioso central: (a) Una TC de cerebro no permite distinguir entre sustancia blanca y sustancia gris. (b) Los ventrículos laterales están en comunicación directa con el cuarto ventrículo. (c) La RM del encéfalo utiliza las propiedades magnéticas del núcleo del hidrógeno excitado por radiación de radiofrecuencia transmitida por una bobina que rodea la cabeza del paciente. (d) El movimiento súbito del encéfalo dentro del cráneo por un traumatismo suele causar desgarro de las grandes arterias en la base del encéfalo. (e) Es poco probable que el movimiento del encéfalo en el momento de los traumatismos de cráneo dañe el sexto nervio craneal. 8. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el líquido cefalorraquídeo: (a) El líquido cefalorraquídeo en el conducto central de la médula espinal no puede entrar en el cuarto ventrículo. (b) Cuando el paciente está en decúbito dorsal la presión normal es de alrededor de 60 a 150 mm de agua. (c) Sólo desempeña un papel menor en la protección del encéfalo y la médula espinal de la lesión traumática. (d) La compresión de las venas yugulares internas en el cuello reduce la presión del líquido cefalorraquídeo. (e) El espacio subdural está lleno de líquido cefalorraquídeo. 9. Las siguientes afirmaciones se relacionan con los niveles vertebrales y los niveles segmentarios medulares : (a) La primera vértebra lumbar se ubica a nivel de los segmentos L3 y L4 de la médula espinal. (b) La tercera vértebra torácica se ubica a nivel del tercer segmento medular torácico. (c) La quinta vértebra cervical se ubica a nivel del séptimo segmento medular cervical. (d) La octava vértebra torácica se ubica a nivel del noveno segmento medular torácico. (e) La tercera vértebra cervical se ubica a nivel del cuarto segmento medular cervical. **MÉDULA

  1. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la médula espinal** : (a) Las columnas grises anterior y posterior a ambos lados están unidas por una comisura blanca. (b) El ventrículo terminal es el extremo inferior expandido del cuarto ventrículo. (c) Los cuerpos de las células nerviosas más grandes en las astas grises anteriores dan origen a las fibras nerviosas eferentes alfa en las raíces anteriores. (d) Los grupos de células de la sustancia gelatinosa se ubican en la base de cada columna gris posterior. (e) El núcleo dorsal (columna de Clark) es un grupo de células nerviosas que se encuentra en la columna gris posterior y se limita a los segmentos lumbares de la médula espinal. 2. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las columnas blancas de la médula espinal: (a) El tracto espinocerebeloso posterior está situado en la columna blanca posterior. (b) El tracto espinotalámico anterior está situado en la columna blanca anterior. (c) El tracto espinotalámico lateral está situado en la columna blanca anterior. (d) El fascículo grácil se encuentra en la columna blanca lateral. (e) El tracto rubroespinal se encuentra en la columna blanca anterior. 3. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la médula espinal: (a) La médula espinal tiene una intumescencia cervical para el plexo braquial.

(e) La inhibición de la conducción del dolor en la médula espinal no involucra neuronas conectoras.

15. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la recepción del dolor: (a) La serotonina no es una sustancia neurotransmisora en el sistema de analgesia. (b) Se cree que la sustancia P, una proteína, es el neurotransmisor en las sinapsis donde termina la neurona de primer orden en las células de la columna gris posterior de la médula espinal. (c) Las encefalinas y las endorfinas pueden servir para estimular la liberación de sustancia P en la columna gris posterior de la médula espinal. (d) Muchos de los tractos que conducen el dolor punzante agudo inicial terminan en el núcleo dorsal anterolateral del tálamo. (e) Las fibras de tipo C de conducción lenta son responsables del dolor quemante prolongado. 16. Las siguientes afirmaciones se relacionan con los tractos corticoespinales: (a) Ocupan el brazo posterior de la cápsula interna. (b) Su principal función es controlar los movimientos voluntarios en los músculos proximales de los miembros. (c) Se originan como axones de las células piramidales en la cuarta capa de la corteza cerebral. (d) Los tractos corticoespinales vinculados con los movimientos del miembro superior se originan en la circunvolución precentral en el lado medial del hemisferio cerebral. (e) Los tractos corticoespinales vinculados con los movimientos del miembro inferior se ubican en el área medial de los tres quintos medios de la base de los pedúnculos. 17. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el recorrido que adoptan los tractos que se mencionan a continuación: (a) El tracto rubroespinal cruza la línea media del neuroeje en el bulbo raquídeo. (b) El tracto tectoespinal (la mayoría de las fibras nerviosas) cruza la línea media en la comisura posterior. (c) El tracto vestibuloespinal cruza la línea media en el mesencéfalo. (d) El tracto corticoespinal lateral ha cruzado la línea media en el bulbo raquídeo. (e) El tracto corticoespinal anterior cruza la línea media en el mesencéfalo. 18. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las células nerviosas de origen de los tractos que se mencionan a continuación: (a) El tracto vestibuloespinal se origina en las células del núcleo vestibular medial situado en la protuberancia. (b) El tracto tectoespinal se origina en las células del colículo inferior. (c) El tracto corticoespinal lateral se origina en las células del área 4 de la corteza cerebral. (d) El tracto rubroespinal se origina en las células del núcleo reticular. (e) El tracto reticuloespinal se origina en las células de la formación reticular limitada al mesencéfalo. 19. Las siguientes afirmaciones se relacionan con los movimientos musculares: (a) La fasciculación muscular se observa sólo cuando hay destrucción rápida de las neuronas motoras inferiores. (b) Las fibras nerviosas aferentes de los husos musculares sólo envían información a la médula espinal. (c) En la enfermedad de Parkinson existe degeneración de las neuronas dopaminérgicas que se originan en el núcleo vestibular.

(d) La actividad neuronal encefálica que precede a un movimiento voluntario está limitada a la circunvolución precentral (área 4). (e) Los reflejos aquíleos hiperactivos y el clonus del tobillo indican la liberación de las neuronas motoras inferiores de la inhibición supraespinal.

20. Después de una hemorragia en la cápsula interna izquierda en una persona diestra pueden presentarse los siguientes signos y síntomas: (a) Hemianopsia homónima izquierda (b) Astereognosia derecha (c) Hemiplejía izquierda (d) Habla normal (e) Signo de Babinski positivo izquierdo 21. Un paciente con una lesión traumática de la mitad izquierda de la médula espinal a nivel del octavo segmento cervical puede presentar los siguientes signos y síntomas: (a) Pérdida de la sensibilidad termoalgésica del lado izquierdo por debajo del nivel de la lesión (b) Pérdida del sentido de la posición de la pierna derecha (c) Hemiplejía derecha (d) Signo de Babinski positivo izquierdo (e) Parálisis de las neuronas motoras inferiores del lado derecho en el segmento de la lesión y atrofia muscular 22. ¿Cuál de los signos y síntomas enumerados son indicativos de una lesión cerebelosa? (a) Rigidez con signo de rueda dentada (b) Hemibalismo (c) Corea (d) Temblor intencional (e) Atetosis 23. ¿Cuál de las siguientes regiones de la sustancia blanca no contiene fibras corticoespinales? (a) Pirámide del bulbo raquídeo (b) Columna blanca lateral de la médula espinal (c) Pedúnculo cerebral del mesencéfalo (d) Brazo anterior de la cápsula interna (e) Corona radiada **TRONCO ENCEFÁLICO

  1. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la superficie anterior del bulbo raquídeo:** (a) Las pirámides se ahúsan hacia abajo y dan origen a la decusación piramidal. (b) A cada lado de la línea media hay un engrasamiento ovoide denominado oliva que contiene las fibras corticoespinales. (c) El nervio hipogloso sale entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. (d) El nervio vago sale entre la pirámide y la oliva. (e) El nervio abducens sale entre la protuberancia y el mesencéfalo. 2. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el bulbo raquídeo: (a) La mitad caudal del piso del cuarto ventrículo está formada por la mitad rostral del bulbo. (b) El conducto central se extiende en toda la longitud del bulbo raquídeo. (c) El núcleo grácil está ubicado por debajo del tubérculo grácil sobre la superficie anterior del bulbo.

(d) Muchas fibras nerviosas presentes sobre la cara posterior de la protuberancia convergen lateralmente para formar el pedúnculo cerebeloso medio. (e) La protuberancia forma la mitad inferior del piso del cuarto ventrículo.

15. Las siguientes estructuras importantes se localizan en el tronco del encéfalo en el nivel establecido: (a) El núcleo rojo se ubica dentro del mesencéfalo. (b) El colículo facial se ubica en la porción craneal de la protuberancia. (c) El núcleo motor del nervio trigémino se ubica dentro de la porción caudal de la protuberancia. (d) El núcleo del nervio abducens se ubica dentro de la porción craneal de la protuberancia. (e) El núcleo del nervio troclear se ubica dentro del mesencéfalo a nivel del colículo superior. 16. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la superficie posterior de la protuberancia: (a) Por fuera del surco medio hay un engrasamiento alargado denominado eminencia media. (b) El colículo facial es producido por la raíz del nervio facial que se enrolla alrededor del núcleo del nervio abducens. (c) El piso de la porción inferior del surco limitante está pigmentado y se denomina sustancia ferruginosa. (d) El área vestibular se ubica en posición medial respecto del surco limitante. (e) El cerebelo se encuentra delante de la protuberancia. 17. Las siguientes afirmaciones se relacionan con un corte transversal a nivel de la porción caudal de la protuberancia: (a) Los núcleos pontinos se ubican entre las fibras pontinas transversas. (b) Los núcleos vestibulares se ubican en posición medial respecto del núcleo del nervio abducens. (c) El cuerpo trapezoide está formado por fibras derivadas de los núcleos de los nervios faciales. (d) El tegmento es la parte de la protuberancia que se ubica por delante del cuerpo trapezoide. (e) El fascículo longitudinal medial se ubica por encima del piso del cuarto ventrículo a cada lado de la línea media. 18. Las siguientes afirmaciones se relacionan con un corte transversal a nivel de la porción craneal de la protuberancia: (a) El núcleo motor del nervio trigémino se ubica por fuera del núcleo sensitivo principal en el tegmento. (b) El lemnisco medial ha rotado de modo que su eje mayor se ubica en posición vertical. (c) Los haces de fibras corticoespinales se ubican entre las fibras pontinas transversas. (d) El fascículo longitudinal medial une el tálamo con el núcleo espinal del nervio trigémino. (e) La raíz motora del nervio trigémino es mucho más grande que la raíz sensitiva. 19. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la protuberancia: (a) Está relacionada por arriba con el dorso sellar del hueso esfenoides. (b) Se ubica en la fosa craneal media. (c) Los tumores de la glía de la protuberancia son raros. (d) Las fibras corticopontinas terminan en los núcleos pontinos. (e) La protuberancia recibe su irrigación de la arteria carótida interna. 26. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el mesencéfalo:

(a) Pasa hacia arriba entre los bordes fijo y libre de la tienda del cerebelo. (b) El nervio oculomotor sale de la superficie posterior por debajo de los colículos inferiores. (c) El brazo del colículo superior pasa desde el colículo superior hasta el cuerpo geniculado medial. (d) La cavidad del mesencéfalo se denomina acueducto cerebral. (e) La fosa interpeduncular está limitada lateralmente por los pedúnculos cerebelosos

27. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el mesencéfalo: (a) El núcleo del nervio oculomotor se encuentra dentro de él a nivel del colículo inferior. (b) El nervio troclear sale sobre la superficie anterior del mesencéfalo y se decusa completamente en el velo medular superior. (c) El núcleo troclear está ubicado en la sustancia gris central a nivel del colículo inferior. (d) Los lemniscos se encuentran en posición medial respecto de la sustancia gris central (e) El lemnisco trigeminal se ubica por delante del lemnisco medial. 28. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las estructuras internas del mesencéfalo: (a) El techo es la parte situada por detrás del acueducto cerebral. (b) El pie peduncular a cada lado se ubica por detrás de la sustancia negra. (c) El tegmento se ubica por delante de la sustancia negra. (d) La sustancia gris central rodea los núcleos rojos. (e) La formación reticular se limita a la porción inferior del mesencéfalo. 29. Las siguientes afirmaciones se relacionan con los colículos del mesencéfalo: (a) Se localizan en el tegmento. (b) Los colículos superiores están relacionados con los reflejos fotomotores. (c) Los colículos inferiores se ubican a nivel de los núcleos de los nervios oculomotores. (d) Los colículos inferiores están relacionados con los reflejos olfatorios. (e) Los colículos superiores se ubican a nivel de los núcleos de los nervios trocleares. 30. Las siguientes afirmaciones se relacionan con los núcleos del tercer nervio craneal: (a) El núcleo del nervio oculomotor está ubicado por fuera de la sustancia gris central. (b) La porción parasimpática del núcleo del nervio oculomotor se denomina núcleo de Edinger-Westphal. (c) El núcleo del nervio oculomotor se ubica por detrás del acueducto cerebral. (d) Las fibras nerviosas provenientes del núcleo del nervio oculomotor atraviesan el núcleo rojo. (e) El núcleo del nervio oculomotor se ubica cerca del fascículo longitudinal lateral. **CEREBELO

  1. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el aspecto macroscópico del cerebelo:** (a) Está separado de los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales por la tienda del cerebelo. (b) Se ubica por delante del bulbo raquídeo y la protuberancia. (c) El lóbulo anterior está separado del lóbulo medio (posterior) por la fisura uvulonodular. (d) El lóbulo floculonodular está separado del lóbulo medio (posterior) por la fisura horizontal. (e) El tercer ventrículo se encuentra por delante del cerebelo. 2. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cerebelo: (a) El cerebelo tiene gran influencia sobre la actividad del músculo liso.

(c) Las fibras trepadoras y musgosas constituyen las dos líneas principales de aferencias a la corteza cerebelosa. (d) Las fibras aferentes son inhibidoras para las células de Purkinje. (e) Las fibras aferentes del cerebelo son amielínica

8. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las funciones del cerebelo: a) El cerebelo influye en las acciones de los tendones musculares. (b) El cerebelo controla el movimiento voluntario porque coordina la fuerza y el grado de contracción de diferentes músculos. (c) El cerebelo estimula la contracción de músculos antagonistas. (d) El cerebelo influye directamente en la actividad del músculo esquelético sin la ayuda de la corteza cerebral. (e) El cerebelo controla las ondas peristálticas que se observan en el músculo intestinal 9. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cerebelo: (a) Las fibras trepadoras aferentes establecen contactos sinápticos únicos con células de Purkinje individuales. (b) Las fibras musgosas aferentes pueden estimular muchas células de Purkinje al estimular primero las células estrelladas. (c) Las neuronas de los núcleos intracerebelosos envían axones sin interrupción al hemisferio cerebral opuesto. (d) La eferencia de los núcleos cerebelosos influye en la actividad muscular de modo que los movimientos puedan progresar en una secuencia ordenada de un movimiento al siguiente. (e) La dismetría es causada por la falta de inhibición del cerebelo por la corteza cerebral una vez iniciado el movimiento. 10. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cerebelo: (a) La corteza del cerebelo tiene una estructura microscópica diferente en diferentes individuos. (b) Los axones de las células de Purkinje ejercen una influencia inhibidora sobre las neuronas de los núcleos cerebelosos profundos. (c) Cada hemisferio cerebeloso influye principalmente en el movimiento de la mano opuesta. (d) La parte del cerebelo que se ubica en la línea media se denomina floculo. (e) El temblor de intención es un signo de enfermedad cerebelosa **CEBRO:

  1. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el diencéfalo:** (a) Se extiende hacia adelante hasta el quiasma óptico. (b) Está limitado lateralmente por la cápsula interna. (c) El tálamo está ubicado en la pared medial del tercer ventrículo. (d) El epitálamo está formado por el extremo craneal de la sustancia negra y los núcleos rojos. (e) Se extiende hacia atrás hasta la conexión intertalámica. 2. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la glándula pineal: (a) Produce una secreción radioopaca. (b) Contiene concentraciones altas de melatonina. (c) La melatonina estimula la liberación de la hormona gonadotrófica del lóbulo anterior de la hipófisis. (d) Hay una disminución de la producción de secreciones de la glándula pineal en los períodos de oscuridad.. (e) Los pinealocitos son inhibidos por las terminaciones nerviosas simpáticas.

3. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el tálamo: (a) Es la parte más grande del diencénfalo y sirve como estación de relevo para todos los principales tractos sensitivos (excepto la vía olfatoria). (b) Está separado del núcleo lenticular por la cápsula externa. (c) Forma el límite anterior del foramen interventricular. (d) Está completamente separado del tálamo del lado opuesto. (e) El tálamo es una pequeña masa rectangular de sustancia gris 4. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el hipotálamo: (a) Está formado por la porción superior de la pared lateral y el techo del tercer ventrículo. (b) Caudalmente el hipotálamo se fusiona con el techo del mesencéfalo. (c) Los núcleos están formados por grupos de grandes células nerviosas. (d) Funcionalmente desempeña un papel en la liberación de hormonas hipofisarias. (e) Los tubérculos mamilares no forman parte del hipotálamo. 5. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el hipotálamo: (a) El hipotálamo no tiene influencia alguna sobre las actividades de los sistemas autónomo y endocrino. (b) Recibe pocas fibras viscerales y somáticas aferentes. (c) Emite fibras eferentes que se dirigen a las eferencias simpática y parasimpática del encéfalo y la médula espinal. (d) No ayuda en la regulación del metabolismo del agua. (e) El hipotálamo no desempeña ningún papel en el control de las emociones. 6. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el tercer ventrículo: (a) La pared posterior está formada por el orificio del acueducto cerebral y el receso pineal. (b) No se comunica directamente con los ventrículos laterales. (c) La tela coroidea vascular se proyecta desde el piso para formar el plexo coroideo. (d) En el piso del ventrículo, de atrás hacia adelante, se encuentran el quiasma óptico, el túber cinereum y los tubérculos mamilares. (e) La pared del ventrículo no está revestida con epéndimo. 14. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la fisura cerebral longitudinal: (a) Contiene el pliegue de duramadre, la hoz del cerebelo. (b) Contiene las arterias cerebrales medias. (c) El seno sagital superior se ubica por debajo de ella. (d) En las profundidades de la fisura el cuerpo calloso atraviesa la línea media. (e) El seno sagital inferior se ubica por encima de ella.

  1. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el surco central: (a) Se extiende en la superficie medial del hemisferio cerebral. (b) El lóbulo frontal se ubica por detrás de él. (c) El lóbulo parietal se ubica por delante de él. (d) Se continúa por abajo con el surco lateral. (e) La aracnoides se extiende en el surco central. 16. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el ventrículo lateral: (a) Cada ventrículo tiene forma de J y está lleno de líquido cefalorraquídeo. (b) Se comunica con el tercer ventrículo a través del foramen interventricular. (c) El cuerpo del ventrículo ocupa el lóbulo frontal. (d) El ventrículo lateral no posee un plexo coroideo. (e) El asta anterior ocupa el lóbulo parietal. 17. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cuerpo calloso: (a) Está conectado con el fórnix por la lámina terminal.

(d) Los músculos esqueléticos individuales están representados en el área motora primaria. (e) El área de corteza que controla un movimiento en particular no es proporcional a la habilidad necesaria para realizarlo.

3. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el área motora del lenguaje de Broca: (a) En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante. (b) El área del lenguaje de Broca lleva a cabo la formación de las palabras por sus conexiones con el área motora secundaria. (c) No está conectada con el área sensitiva del lenguaje de Wernicke. (d) Se encuentra en la circunvolución frontal superior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la fisura lateral. (e) Las áreas 34 y 35 de Brodmann representan el área motora del lenguaje. 4. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el área somatoestésica primaria: (a) Ocupa la parte inferior de la circunvolución precentral. (b) Histológicamente, contiene gran cantidad de células piramidales y pocas células granulosas. (c) La mitad opuesta del cuerpo está representada en forma invertida. (d) Aunque la mayoría de las sensaciones alcanzan la corteza desde el lado contralateral del cuerpo, las sensaciones provenientes de la mano se dirigen a ambos lados. (e) El área se extiende hacia la parte anterior del lobulillo paracentral. 5.Las siguientes afirmaciones se relacionan con las áreas visuales de la corteza: (a) El área visual primaria está ubicada en las paredes del surco parietooccipital (b) La corteza visual recibe fibras aferentes del cuerpo geniculado lateral. (c) La mitad derecha del campo visual está representada en la corteza visual del hemisferio cerebral derecho. (d) Los cuadrantes retinianos superiores se dirigen hacia la parte inferior de la corteza visual. (e) El área visual secundaria (áreas 18 y 19 de Brodmann) está rodeada por el área visual primaria sobre las superficies medial y lateral del hemisferio. 6. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la circunvolución temporal superior: (a) El área auditiva primaria está ubicada en la pared inferior del surco lateral. (b) Las principales fibras de proyección hacia el área auditiva primaria se originan en el tálamo. (c) El área sensitiva del lenguaje de Wernicke está ubicada en la circunvolución temporal inferior en el hemisferio dominante. (d) Una lesión unilateral del área auditiva produce sordera completa en ambos oídos. (e) A veces se alude al área auditiva secundaria como áreas 41 y 42 de Brodmann. 7. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las áreas de asociación de la corteza cerebral: (a) Forman una pequeña área de la superficie cortical. (b) El área prefrontal está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo. (c) Están vinculadas con la interpretación de las experiencias motoras. (d) La apreciación de la imagen corporal se forma en la corteza parietal anterior y el lado derecho del cuerpo está representado en el hemisferio izquierdo. (e) Las áreas de asociación tienen sólo cuatro capas de corteza. 8. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la dominancia cerebral:

(a) Las circunvoluciones corticales de los hemisferios dominante y no dominante están organizadas en forma diferente. (b) Más del 90% de la población adulta es diestra y por ende el hemisferio izquierdo es dominante. (c) Aproximadamente el 96% de la población adulta tiene un hemisferio derecho dominante para el lenguaje. (d) El hemisferio no dominante interpreta la destreza manual, la percepción del lenguaje y la palabra. (e) Después de la pubertad, la dominancia de los hemisferios cerebrales queda fija. FORMACIÓN RETICULAR Y SISTEMA LÍMBICO

1. Las siguientes afirmaciones se relacionan con la formación reticular: (a) Los haces reticulobulbares y reticuloespinales forman las vías aferentes desde la formación reticular hacia los núcleos motores de los nervios craneales y las células del asta anterior de la médula espinal, respectivamente. (b) La formación reticular se extiende a través del neuroeje desde la médula espinal hasta el mesencéfalo. (c) Las principales vías que atraviesan la formación reticular pueden rastrearse fácilmente de una parte del sistema nervioso central a otra si se utilizan tinciones argénticas. (d) En su parte superior la formación reticular sirve como relevo en la corteza cerebral. (e) Las vías aferentes se proyectan hacia la formación reticular sólo desde algunas partes del sistema nervioso central. 2. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las funciones de la formación reticular: (a) Influye en la actividad de las neuronas motoras alfa y gamma. (b) Se opone a las acciones del tracto vestibuloespinal. (c) No lleva a cabo una inhibición recíproca durante la contracción de los músculos movilizadores primarios. (d) No desempeña ningún papel en el mantenimiento del tono de los músculos antigravitatorios. (e) No puede modular la actividad refleja. 3. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las funciones de la formación reticular: (a) No afecta la recepción del dolor. (b) No puede influir en todas las vías que ascienden hasta niveles supramedulares. (c) Por medio de sus tractos reticulobulbares y reticuloespinales puede controlar las eferencias parasimpática y simpática. (d) No ejerce ningún efecto sobre los ritmos biológicos. (e) No influye en el grado de vigilia de un individuo. 4. Desde el punto de vista anatómico las siguientes estructuras forman en conjunto el sistema límbico : (a) El núcleo amigdaiino, el núcleo rojo y los núcleos vestibulares (b) El pulvinar del tálamo y la sustancia negra (c) La formación del hipocampo (d) La circunvolución cingular y el uncus. (e) Las circunvoluciones subcallosa, cingular y parahipocámpica, la formación del hipocampo, el núcleo amigdaiino, los tubérculos mamilares y los núcleos anteriores del tálamo.

(d) La aferencia más pequeña proviene de la parte sensitivomotora de la corteza cerebral. (e) La mayoría de las proyecciones provienen de la corteza del lado opuesto.

6. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las fibras nigroestriada s: (a) Las neuronas de la sustancia negra envían axones al putamen. (b) El neurotransmisor es la acetilcolina. (c) La función de las fibras nigroestriadas es estimuladora. (d) El núcleo caudado no recibe axones de la sustancia negra. (e) La enfermedad de Parkinson es producida por un aumento de la liberación de dopamina dentro del cuerpo estriado. 7. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las fibras eferentes del cuerpo estriado: (a) Muchas de las fibras eferentes descienden directamente hasta los núcleos motores de los nervios craneales. (b) Algunas de las fibras estriatopalidales tienen GABA como neurotransmisor. (c) Las fibras estriatonígricas se dirigen desde el núcleo rojo hasta la sustancia negra. (d) Muchas de las fibras eferentes se dirigen directamente hacia el cerebelo. (e) Las células del asta anterior de la médula espinal reciben la influencia directa de las fibras eferentes desde el cuerpo estriado. 8. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las funciones de los núcleos (ganglios) basales: (a) El cuerpo estriado integra la información recibida directamente desde la corteza cerebelosa. (b) Las eferencias de los núcleos basales son canalizadas a través del globo pálido hacia las áreas sensitivas de la corteza cerebral y por ende influyen en las actividades musculares. (c) El globo pálido sólo influye en los movimientos de la parte axial del cuerpo. (d) Las actividades del globo pálido preceden a las actividades de la corteza motora relacionadas con los movimientos aislados de las manos y los pies. (e) Las actividades de los núcleos basales son suprimidas por la información recibida desde la corteza sensitiva, el tálamo y el tronco del encéfalo. **NÚCLEOS DE LOS NERVIOS CRANEALES

  1. Los núcleos de los nervios craneales enumerados a continuación tienen los siguientes tractos descendentes que terminan en ellos:** (a) El núcleo salivar inferior del nervio glosofaríngeo recibe los tractos que descienden desde el tálamo. (b) El núcleo del nervio abducens sólo recibe tractos corticobulbares cruzados. (c) El núcleo del nervio facial que inerva los músculos de la parte inferior del rostro sólo recibe tractos corticobulbares cruzados. (d) El núcleo motor del nervio trigémino sólo recibe tractos corticobulbares directos. (e) El núcleo del nervio troclear sólo recibe tractos corticobulbares cruzados. 2. Los núcleos asociados con el nervio facial son los siguientes: (a) Núcleo espinal (b) Núcleo salivar inferior (c) Núcleo ambiguo (d) Núcleo sensitivo principal (e) Núcleo lagrimal

3. Un paciente con parálisis unilateral de las neuronas motoras superiores de los músculo puede sonreír con ambos lados de la cara en respuesta a una broma pero no voluntariamente. Esto puede ser explicado por los siguientes hechos: (a) Las principales fibras corticobulbares que controlan el movimiento voluntario de los músculos faciales han sido preservadas. (b) Las fibras reticulares, que posiblemente se originen en el hipotálamo y desciendan hasta los núcleos motores de los nervios faciales, están dañadas. (c) Los nervios faciales están lesionados. (d) Los músculos que producen movimientos miméticos del rostro están inervados por fibras corticobulbares que tienen un recorrido separado de las principales fibras corticobulbares. (e) Hay una lesión que afecta las neuronas motoras inferiores. 4. ¿Cuál de las siguientes estructuras participa en la recepción del sonido? (a) Cuerpo trapezoide (b) Lemnisco medial (c) Núcleo del lemnisco trigeminal (d) Circunvolución temporal inferior (e) Cuerpo geniculado lateral 5. La corteza cerebral es necesaria para los siguientes reflejos visuales: (a) Reflejo corneano (b) Reflejo de acomodación (c) Reflejo fotomotor consensual (d) Reflejo fotomotor directo (e) Reflejo corporal visual 6. El campo nasal del ojo derecho se proyecta en: (a) El cuerpo geniculado lateral izquierdo (b) Ambos labios de la fisura calcarina izquierda. (c) El tracto óptico izquierdo (d) La retina temporal del ojo derecho (e) La radiación óptica izquierda 7. La contracción pupilar derecha asociada con la luz .dirigida al ojo izquierdo requiere: (a) La radiación óptica derecha (b) El nervio óptico izquierdo (c) El núcleo de Edinger-Westphal izquierdo (d) El nervio oculomotor izquierdo (e) El nervio óptico derecho 8. Seleccione la afirmación correcta relacionada con el nervio hipogloso: (a) Una lesión que comprometa el nervio determinará que la lengua se desvíe hacia el mismo lado de la lesión cuando se la protruya. (b) El nervio hipogloso conduce impulsos gustativos desde el tercio posterior de la lengua. (c) El nervio hipogloso sale del tronco del encéfalo entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. (d) El nervio hipogloso lleva fibras de los nervios craneales tercero y cuarto. (e) Las fibras del nervio accesorio envuelven el núcleo motor hipogloso debajo del piso del cuarto ventrículo. 9. Seleccione la afirmación correcta relacionada con los núcleos del nervio trigémino: (a) El núcleo sensitivo principal se encuentra dentro del bulbo raquídeo. (b) El núcleo espinal se extiende hacia abajo hasta el quinto segmento cervical.

(a) La lámina medular externa es un área de sustancia gris ubicada sobre la superficie lateral del tálamo. (b) La lámina medular externa con forma de Y subdivide el tálamo en tres porciones principales. (c) El núcleo ventral posteromedial recibe las vías trigeminales y gustativas descendentes. (d) La vía neuronal cerebelo-rubro-tálamo-córtico-ponto-cerebelosa es importante para el movimiento voluntario. (e) La vía neuronal tubérculos mamilares-tálamo-núcleo amigdalino-circunvolución dentada es importante para mantener la postura.

3. Las siguientes afirmaciones se relacionan con los núcleos talámicos : (a) Los núcleos intralaminares se encuentran afuera de la lámina medular interna. (b) El núcleo ventral posterolateral recibe los tractos sensitivos descendentes de los lemniscos medial y espinal. (c) Las proyecciones del núcleo anterolateral ascienden a la circunvolución poscentral. (d) El núcleo reticular es parte de la formación reticular. (e) Las proyecciones del núcleo ventral posterolateral ascienden a la circunvolución poscentral a través del brazo posterior de la cápsula interna. 4. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cuerpo geniculado medial: (a) El cuerpo geniculado medial recibe información auditiva del colículo superior y del lemnisco lateral. (b) Las fibras eferentes del cuerpo geniculado medial forman el brazo inferior. (c) El cuerpo geniculado medial recibe información auditiva de ambos oídos pero predominantemente del oído opuesto. (d) El cuerpo geniculado medial se proyecta hacia la corteza auditiva de la circunvolución temporal inferior. (e) El cuerpo geniculado medial es una tumefacción sobre la superficie anterior del tálamo. 5. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el cuerpo geniculado lateral: (a) El cuerpo geniculado lateral recibe la mayor parte de las fibras del nervio óptico. (b) Cada cuerpo geniculado lateral recibe información visual del campo visual opuesto. (c) El cuerpo geniculado lateral tiene un núcleo formado por 12 capas de células nerviosas. (d) El cuerpo geniculado lateral es parte del mesencéfalo a nivel del núcleo rojo. (e) Las fibras aferentes que se dirigen hacia el cuerpo geniculado lateral son los axones de las bastones y los conos de la retina. HIPOTÁLAMO 1. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el hipotálamo: (a) El hipotálamo se encuentra por debajo del tálamo en el techo del mesencéfalo. (b) El hipotálamo no se relaciona con el sistema límbico. (c) Los núcleos del hipotálamo están divididos por un plano imaginario formado por las columnas del fórnix y el tracto mamilotalámico en los grupos medial y lateral. (d) El núcleo supraquiasmático no recibe fibras nerviosas desde la retina. (e) El límite lateral del hipotálamo está formado por la cápsula externa. 2. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el hipotálamo: (a) Cuando se lo ve desde la cara inferior el hipotálamo está relacionado con las siguientes estructuras, de adelante hacia atrás: (a) la estría olfatoria, (b) la sustancia perforada anterior y (c) los tubérculos mamilares. (b) Los márgenes de los diferentes núcleos pueden observarse claramente a simple vista. (c) El tubérculo mamilar no se superpone a los grupos medial y lateral de núcleos hipotalámicos.

(d) El área preóptica del hipotálamo se localiza entre el septum pellucidum y el quiasma óptico. (e) La barrera hematoencefálica está ausente en la eminencia media del hipotálamo, lo que permite que las neuronas controlen directamente el contenido químico del plasma.

3. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las fibras aferentes que se dirigen hacia el hipotálamo: (a) Algunas fibras pasan del hipocampo a los tubérculos mamilares y llevan información desde el sistema auditivo. (b) Los impulsos olfatorios alcanzan el hipotálamo a través del haz prosencefálico lateral. (c) El hipotálamo recibe muchas fibras aferentes desde las visceras a través de la formación reticular. (d) El núcleo dorsomedial recibe axones desde el lóbulo posterior de la hipófisis. (e) La glándula pineal envía fibras al hipotálamo a través de la comisura habenular. 4. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el hipotálamo: (a) Las fibras eferentes somáticas abandonan los núcleos hipotalámicos a través de los lemniscos medial y espinal. (b) El hipotálamo no integra los sistemas autónomo y neuroendocrino. (c) La porción posterior del hipotálamo controla los mecanismos que disipan la pérdida de calor. (d) Las células nerviosas del hipotálamo producen hormonas liberadoras e inhibidoras de la liberación que controlan la producción de distintas hormonas en el lóbulo anterior de la hipófisis. (e) Es probable que el centro del hambre esté situado en los núcleos hipotalámicos posteriores. 5. Las siguientes afirmaciones se relacionan con las actividades funcionales del hipotálamo: (a) El hipotálamo produce los cambios físicos asociados con la emoción, como un aumento de la frecuencia cardíaca y enrojecimiento o palidez de la piel. (b) Los núcleos hipotalámicos mediales están vinculados con la ingesta de líquido. (c) La hormona liberadora de corticotrofina (CRH) es producida en el núcleo anterior del hipotálamo. (d) El núcleo supraquiasmático no desempeña papel alguno en el control de los ritmos circadianos. (e) El hipotálamo controla los centros autónomos inferiores por medio de vías a través del tracto tectoespinal. 6. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el tracto hipotalamohipofisario: (a) La oxitocina inhibe la contracción del músculo liso uterino. (b) Las células nerviosas de los núcleos supraóptico y paraventricular producen las hormonas vasopresina y oxitocina. (c) Las hormonas viajan en los vasos linfáticos con proteínas transportadoras denominadas neurofisinas. (d) La vasopresina estimula los túbulos contorneados proximales del riñón, lo que produce un aumento de la absorción de agua en la orina. (e) Las hormonas son absorbidas en el torrente sanguíneo en los capilares del lóbulo anterior de la hipófisis. 7. Las siguientes afirmaciones se relacionan con el sistema porta hipofisario: (a) El sistema porta lleva hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras de la liberación hacia las células secretoras del lóbulo anterior de la hipófisis.