
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sobre los parásitos que los animales pueden llegar a tener en su vida.
Tipo: Tesis
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible”
Parasitología Veterinaria/ II Universidad Nacional Agraria
M.V. MSc Enrique Pardo Cobas. 1
Página:
PRESENTACION ………………………………………………………………………………. 2
TEMA No. 1: GENERALIDADES SOBRE LOS HELMINTOS …………………………… 3
TEMA No. 2: TREMATODOS Y TREMATODOSIS DEL APARATO DIGESTIVO Y ORGANOS ANEXOS ………………………………………………………….. 7
TEMA No. 3: LOS CESTODOS DE LOS ANIMALES DOMESTICOS …………….…….. 15
TEMA No. 4: CESTODES Y CESTODIOSIS EN GRANDES Y PEQUEÑOS RUMIANTES ………………..…………………………………………………. 22
TEMA No. 5: LOS ACANTOCEFALOS ……………………………………………………... 31
TEMA No. 6: HELMINTOS DE LA CLASE NEMATODA ………………………………… 35
TEMA No. 7: NEMATODOS Y NEMATODIOSIS DE GRANDES Y PEQUEÑOS RUMIANTES ……………………………………………………………………. 38
TEMA No. 8: NEMATODES DE LA FAMILIA STRONGYLOIDAE …………………….. 45
TEMA No. 9: NEMATODOS DE LA FAMILIA TRICHONEMATIDAE …………………. 48
TEMA No. 10: NEMATODOS Y NEMATODIOSIS PULMONARES ……………………. 50
TEMA No. 11: NEMATODES Y NEMATODIOSIS DE LAS AVES ………………………. 53
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………… 69
Universidad Nacional Agraria Parasitología Veterinaria II
2 M.V. MSc. Enrique Pardo Cobas
La Asignatura de Parasitologia, es una herramienta básica para el Médico Veterinario ya que está abocada a muchos problemas actuales acerca de las enfermedades que pueden ser resueltos mediante el estudio de las poblaciones animales y no de los individuos. La historia natural de las enfermedades parasitarias puede comprenderse estudiando su impacto y distribución en diferentes poblaciones. La estimación de la incidencia de las enfermedades parasitarias en una población permite determinar su importancia y la eficacia de las campañas de control. La etiología compleja y desconocida de algunas enfermedades puede determinarse mediante el estudio de la misma en varios grupos de animales. Los efectos de las enfermedades sobre la producción en la explotación o rebaño y no en un solo animal. El impacto económico de las enfermedades y de los esfuerzos por controlarse se evalúa mejor, de igual modo, en grupos de animales, variando desde la explotación individual hasta un nivel nacional.
Sabemos que a pesar de haberle dedicado todo nuestro esfuerzo a cumplimentar todo lo mejor posible esta ardua y difícil tarea, este libro de texto (como toda obra humana, y mas todavía, por haber sido recopilada por un solo autor) debe estar llena de defectos y aun errores. Por lo tanto, agradeceremos sinceramente todo enjuiciamiento crítico constructivo que se nos haga saber, con el fin de mejorar la calidad de las futuras revisiones de este libro de texto, para beneficio de los futuros estudiantes.
Sabemos también que solamente la experiencia practica y social es capaz de justificar acertadamente el verdadero valor de una obra, por consiguiente, solo nos resta esperar el resultado de dicho enjuiciamiento social, expresando nuestro mas sincero deseo de que este libro de texto se convierta en las manos de nuestros estudiantes de Parasitología Veterinaria en un arma útil, que le despierte el amor al estudio, ayudándolo por consiguiente a triunfar en estos estudio y se lograra despertar la vocación de algún estudiante, esa seria la mejor de todas las recompensa a que pudiera aspirar el Autor.
MVD. Enrique Pardo Cobas MSC
Universidad Nacional Agraria Parasitología Veterinaria II
4 M.V. MSc. Enrique Pardo Cobas
Clase Cestoda (Rudolphi, 1808)
Helmintos planos, parásitos de obligoquetos de agua dulce y de toda clase de vertebrados, tanto acuáticos como terrestres. Algunos grupos, poseen el cuerpo formado por un solo segmento, denominándose monoicos, en otros grupos el cuerpo (estrobilo) es una cadena de segmentos llamados proglotis y se designa como formas polizoicas, sin tracto digestivo.
Ciclos biológicos directos e indirectos, se conocen aproximadamente 12 órdenes de ellos 4 parasitan selacios. Los resultantes en hospederos terrestres y de agua dulce.
Orden Pseudophillidea
Cuerpo formado por cabeza o escolex de forma variable, con un par de hendiduras longitudinales obotrios (botridios). Estrobilo con numerosos proglotis. Ciclo biológico indirecto (emplean tres hospederos) tamaño variable, algunas especies sobrepasan los 12 metros de longitud.
Orden Cyclophyllidea
Escolex provisto de cuatro ventosas, en algunas especies con ganchos en la mayoría de los casos con un rostelo armado. Estrobilo con pocos (dos o tres) o muchos proglotis. Ciclo biológico indirecto, dos hospederos, tamaño variable en dependencia de la especie.
PHYLUM ACANTHOCEPHALA
Con cuerpo cilíndrico e insegmentados, caracterizado por poseer una trompa espinosa (probóscide) y un cuello y un tronco. Sin aparato digestivo, sexos separados (dibicos). Ciclo biológico indirecto, parásito de los vertebrados.
Orden Apororhynchidea
Cuerpo pequeño con probóscide recubierta con numerosas espinas, la probóscide no posee vaina y es incapaz de invaginarse. Parásito de las aves.
Orden Neochinorhynchidea
Cuerpo pequeño, Probóscide con pocos ganchos, retráctil, dentro de la vaina o trompa. Parásitos de peces, anfibios y reptiles.
Orden Echinorhynchidea
Cuerpo pequeño, espinoso o liso. Probóscide armada de numerosas ganchos, invaginables. Parásitos de peces, anfibios, reptiles y aves.
Orden Gigantorhynchidea
Cuerpo de tamaño medio o grande. Probóscide armada con poco muchos ganchos, invaginables. Embrión con ganchos en ambos extremos y pequeñas espinas sobre el cuerpo. Parásito de aves y mamíferos.
Parasitología Veterinaria/ II Universidad Nacional Agraria
M.V. MSc Enrique Pardo Cobas. 5
Especie tipo: Macraconthorhynchus hirudinaceus
PHYLUM NEMATHELMINTHES
Tubo digestivo completo (con ano), sexos separados, cuerpo no segmentados y presencia de una cavidad seudocelómica.
Clase Nematoda
Incluye un gran número de especies, algunas de ellas de vida libre, otros parasitan a las plantas o animales. Cuerpo compacto, de forma cilíndrica, sexos separados, aparato digestivo completo. Ciclo biológico directos o indirectos.
Sub clase Phasmidia
Machos corrientemente con dos espículas, en los bordes posteriores del cuerpo de las hembras se observan un par de fasmidias. Extremo caudal o posterior de las hembras es relativamente fino y prolongado.
Sub clase Aphasmidia
Machos con una sola espícula, el extremo posterior de las hembras corrientemente redondeado, fasmidea ausentes.
Características Generales
Los individuos de vida libre de estas especies de helmintos tienen mayor afinidad con los prototipos de que derivan que las especies parasitarias, las cuales se hallan a menudo muy modificadas a consecuencia de la adaptación a la vida en el hospedero. Las modificaciones estructurales están en proporción al grado de parasitismo.
El tegumento o cutícula de los helmintos parásitos pueden ser duros o resistentes y elásticos o relativamente delicados, pero en lo más de los casos soportan la digestión mientras el organismo esta vivo. Es frecuente que los helmintos estén provistos de espinas, ganchos, placas cortantes o erosionar los tejidos del hospedero, las cuales suelen ser más perfecta en la región de la boca.
La mayor parte del ciclo vital de muchos gusanos parásitos transcurren en condiciones esencialmente anaeróbicas. El almacenamiento de lípidos y glucógeno es común en estos seres y probablemente obtienen de esas sustancias el oxígeno para las necesidades metabólicas.
Los órganos sexuales alcanzan gran desarrollo, salvo en unas cuantas especies que se reproducen por partenogénesis, en las demás están completamente desarrolladas los órganos masculinos y femeninos. En la mayor parte de los nematodos, en los acantocéfalos y en alguna especie de trematodos y en todos los cestodos el hermafroditismo es la regla.
El gusano macho y el aparato genital masculino de los hermafroditas tienen uno o varios testículos, un vaso eferente para cada testículo, un vaso deferente y un conducto eyaculador que termina en un órgano protactil llamado cirro. El aparato genital femenino suele estar formado por ovarios, oviducto,
Parasitología Veterinaria/ II Universidad Nacional Agraria
M.V. MSc Enrique Pardo Cobas. 7
En el grupo de los tremátodos, los que pertenecen a la Sub Clase Digenea son los más importante en Medicina Veterinaria, biológicamente se caracterizan por tener una fase asexual del ciclo biológico en moluscos, corrientemente en gasterópodos, y la sexual en vertebrados.
Sus ciclos biológicos son complicados. La fase de multiplicación asexual incluye huevos en los que se forman miracidios ciliados en algunos casos ya están formados cuando son expulsados por el trematodo, para la continuación del desarrollo biológico de estos parásitos se incluyen la presencia de moluscos en cuyo interior la L. (miracidio) se transforman en un esporocito. El esporocito produce redias madres y redias hijas pero nunca ambas al mismo tiempo. El producto final de esta reproducción asexual es la cercaria, de la que se conocen diferentes tipos morfológicos. Las cercarias abandonan el molusco para enquistarse, en algunos grupos el enquistamiento en otro molusco (2do^ hospedero intermediario) Las especies que se localizan en el tejido sanguíneo no necesitan enquistarse ya que penetran activamente en el hospedero final.
Clasificación:
PHYLUM PLATYHELMINTHES
Clase Trematoda Familia : Heterophyidae Sub clase Digenea Familia : Troglotrematidae Orden Schistosomata Familia : Brachylaemidae Familia Schistosomatidae Familia : Plagiorchidade Orden Notocotylata Familia : Echinostomatidae Familia Cyloellidae Familia : Fasciolidae Familia Notocotylidae Familia : Dicroellidae Orden Strigeata Familia : Opisthochidae Familia Strigeldae Familia Gastrothylacidae Familia Paramphistomatidae Familia Gastrodiscidae Orden Fasciolata
Las especies que forman estas familias se identifican con relativa facilidad atendiendo a características morfológicas propias de cada una de ellas.
Universidad Nacional Agraria Parasitología Veterinaria II
8 M.V. MSc. Enrique Pardo Cobas
Familia de la sub clase Digenea.
1.- Schistosomatidae. 2.- Echinostomatidae. 3.- Opistorchidae. 4.- Paramphistomatidae. 5.- Fasciolidae. 6.- Dicrocoelidae.
7.- Prasthosonimidae. 8,-Strigedae
Concepto:
La Fasciolosis es una enfermedad caracterizada por presentar un curso crónico, el más común y el predominante en nuestras condiciones, y agudo y sub agudo que afecta principalmente a los ovinos y al ganado vacuno siendo poco frecuente en porcino, equino y los conejos. El hombre también puede ser invadido por F. Hepática.
La enfermedad se caracteriza por una inflamación aguda o casi siempre crónica del hígado y de las vías biliares, acompañada en la forma crónica por trastornos de la digestión, anemia, sub-ictero y trastornos en la nutrición.
Agente Etiológico
Fasciola hepática: conocida entre otros por los nombres de gran duela del hígado, distoma hepático, babosa del hígado, es un trematodo carnoso que mide 25 – 30 mm de longitud por 13 de ancho (su tamaño puede variar de acuerdo con el hospedero definitivo que utilice) de color pardusco. Su forma es parecida a una hoja, con un cono cefálico estrecho, situado sobre el extremo anterior ancho.
Universidad Nacional Agraria Parasitología Veterinaria II
10 M.V. MSc. Enrique Pardo Cobas
Hospedero Intermediario
Phylum Mollusca Clase Gstropoda Sub clase Pulmonata Especie Lymnaea Trunculata
Caracteres Estructurales y Funcionales
Lymnaea Trunculata: Es un molusco acuático, dulce acuicula, es hemafrodita (monoico) prefiere como zona de cría, los terrenos bajos, las praderas de los valles, zona inundadas, terrenos ribereños, pudiendo vivir también en terrenos húmedos. El agua debe ser estancada, clara y rica en oxígeno. El pH óptimo oscila entre 5-9. Puede vivir también en un substrato fangoso, de arena fina se dispone de los alimentos precisos los cuales consisten principalmente de algas, polen de hierbas, plantas en putrefacción y lodo.
Contagio o Invasión
La invasión en los hospederos finales se produce en forma pasiva por vía oral, mediante la ingestión de plantas en las que se encuentran las adolecarias enquistadas, de agua, forrajes mal conservados en ambiente húmedo o de caracoles, sobre los cuales se encuentran enquistadas la forma invasiva debe considerarse la vía intrauterina como otra de las formas en la que se produce la invasión pero de menor importancia en comparación con la vía oral.
Patogenia
Con su cubierta espinosa, las fasciolas jóvenes emigrantes producen en el tejido hepático producen una inflamación aguda en cuya génesis participan los productos tóxicos metabólicos del verme y la desintegración de las células del tejido, también pueden perforar la cápsula hepática provocando una peritonitis.
Se ha comprobado que se produce una alteración de la relación albúmina globulina. También se altera el metabolismo de las grasas y disminuye la tolerancia a medicamentos que deben ser biotranformados en el hígado, como los hidrocarburos clorados.
Las variaciones en la composición de la bilis pueden influir en la flora intestinal y por ende en la digestión puede favorecerse la presencia de salmonellas en la vesícula biliar.
Parasitología Veterinaria/ II Universidad Nacional Agraria
M.V. MSc Enrique Pardo Cobas. 11
Sintomatología
Hay que considerar dos formas clínicas de la enfermedad: la forma aguda o fulminante y la forma crónica o sub-clínica. La primera mucho más frecuente en el ganado ovino que en el bovino.
Sintomatología de la forma aguda o fulminante
El animal aparentemente se encuentra sano y poco después nos sorprende el verlo muerto. Por regla general encontramos al animal en una forma característica: está en decúbito, con los dos miembros anteriores hacia delante y la cabeza apoyada en el suelo por el hocico.
En los casos no fulminante pero si aguda se observa de presión general inapetencia, los animales se aportan del rebaño y se cansan pronto cuando se les hace caminar, las mucosas están pálidas por anemia, el vientre aumentado de tamaño apareciendo edemas fríos en las regiones más declive del cuerpo (abdomen, porción anterior del pecho y región sub-glosiana).
Los ovinos muestran una lana quebradiza, sin brillo y que se desprende fácilmente de la piel, anemia, el animal enflaquece notablemente hasta instaurar el síndrome caquectico-anemizante llevando hasta la muerte.
Sintomatología de la forma crónica o sub-clínica
La enfermedad evoluciona tórpidamente y los síntomas más o menos precisos se van estableciendo lentamente según el grado de infestación y número de fasciola alojadas en los conductos biliares.
Entre los síntomas más significativos podemos señalar los siguientes.
Todos estos signos y síntomas en la fase final de la forma crónica descrita se intensifican, ocasionando al animal un estado de decaimiento general, presentando meteorismo crónico y comúnmente permanece en el suelo sin intentar comer ni levantarse y en esa forma sobreviene la muerte.
Alteraciones Morfo-Patológicas
Congestión activa del hígado, hepatitis aguda simple, focos hemorrágicos zonas adherentes al músculo diagramático, infarto de los ganglios regionales musculatura en general pálida y flácida, tejido adiposo escaso o nulo, pueden observarse derrames cavitarios peritoneales pleurales y pericardicos.
Parasitología Veterinaria/ II Universidad Nacional Agraria
M.V. MSc Enrique Pardo Cobas. 13
Control
a). Aplicación de antihelminticos cada 75 días b). Aplicación de molosquicidas una semana antes del tratamiento de la masa.
OTROS TREMATODES.
Paragonimus westermani
Este trematode cuya localización más frecuente es a nivel de los pulmones de sus hospederos, entre los que se encuentran el perro, gato, cerdo, la vaca, cabra y el hombre.
Alcanza un tamaño entre 8 y 16 mm de longitud por 4 - 8 de ancho y un grosor de 3 - 4 mm parecido por su forma a granos de café, siendo de color pardo, presenta una ventosa oral terminal, situándose la ventral casi en la parte central de su cuerpo. Elimina huevo de un tamaño entre 70 - 110 x 50 - 70 micras, de color marrón rojizo, caracterizado por contener numerosas células vitelogenas, un opérculo fácilmente reconocible, se aprecia en el polo opuesto un engrosamiento de la cáscara.
En su ciclo biológico interviene dos hospederos intermediarios el primero de los cuales esta representado por caracoles de agua dulce, los segundo son cangrejos y langostinos de agua dulce. La invasión se produce por vía oral al ingerir sus hospederos definitivos cangrejos o langostinos portadores de metacercarias. El ser humano adquiere el parásito mediante la ingestión de cangrejos o langostinos poco cocinados o crudos.
En el hombre los principales daños se aprecian a nivel de los pulmones en los que se pueden observar quistes localizados en la superficie o profundamente. Estos quistes de un tamaño comparable a un
Universidad Nacional Agraria Parasitología Veterinaria II
14 M.V. MSc. Enrique Pardo Cobas
chícharo y aun mayores, se encuentran en comunicación con las vías respiratorias y la cavidad torácica pudiendo construir cavernas.
El cuadro clínico se caracteriza por una tos atormentadora y esputo sanguinolento. La localización a nivel del cerebro determina una sintomatología parecida a la cicticercosis cerebral, con cefalalgia, convulsiones, epilepsia de tipo jacksoniano, hemiplejia, parecia y trastornos de la visión. La paragonimosis abdominal se encuentra caracterizada por dolores abdominales y trastornos de tipo digestivos.
Diagnóstico.
Se basa en el hallazgo de los huevos típicos mediante técnicas parasitológicas en muestra de esputo o de heces. No obstante a ello, debido a otras localizaciones que puede presentar el parásito se recurre sobre todo en el ser humano, al diagnostico inmunológico o inmunoforesis.
En encuestas epidemiológicas se emplea la prueba intradérmica, el diagnostico radiológico es útil pero requiere en áreas no endémicas sumo cuidado debido a que puede confundirse con la tuberculosis.
Tratamiento
Niclofulan en dosis única de 2 mg/Kg o bien Prazicuantel en dosis de 20 mg/Kg diariamente durante dos días.
Control.
A) Educación a la población. B) Tratamiento en masa a la población en zonas de prevalencia. C) Recogida y sacrificio de perros y gatos callejeros o que vaguen por los campo. D) Eliminación sanitaria de expectoraciones y materiales fecales impidiendo que las mismas lleguen a depósitos de agua dulce (ríos, riachuelos, lagos) en zonas endémicas. E) Control de caracoles con molusquisida en áreas que sean factibles
Universidad Nacional Agraria Parasitología Veterinaria II
16 M.V. MSc. Enrique Pardo Cobas
El aparato reproductor femenino, consiste de ovario, una pequeña cámara u ootipo; las glándulas vitelogenas distribuidas en todo el parénquima. El conducto tiene un receptáculo seminal, después se continua con el conducto vaginal que llega al atrio común. Del ootipo se origina un tubo que forma el útero.
La reproducción es de tipo sexual, eliminando huevos que contienen en su mayoría una larva la que por regla general presenta gancho, los huevos pueden o no formar paquetes dentro de los segmentos o proglótidos.
En su gran mayoría son biohelmintos, utilizando como hospederos intermediarios especies de vertebrados e invertebrados, las formas larvarias presentan diferencias morfológicas, en los hospederos intermediarios, vertebrados realizan migraciones fijándose en los más diversos órganos.
Las formas adultas se localizan en sus hospederos definitivos en el aparato digestivo, algunas especies son parásitos del hígado.
La Clase Cestoda está constituida por unos catorce órdenes de los cuales son de interés los siguientes:
h Orden Cariophyllidea h Orden Proteocephallidea h Orden Pseudophyllidea h Orden Cyclophyllidea
Orden Cariophyllidea: son pequeños monoicos desarrollan vida parasitaria en la cavidad corporal de oligoquetos acuáticos y en el intestino de los peces.
Orden Proteocephallidea: se agrupan los cestodes parásitos casi exclusivamente de peces. En su gran mayoría los cestodes de los peces, localizándose a nivel del intestino delgado de sus hospederos definitivos, presentando una distribución cosmopolita.
Orden Pseudophyllidea: agrupa a cestodos polizoicos parásitos del intestino de toda clase de vertebrados, son cosmopolitas, de diversos tamaños, algunos alcanzan hasta 10 metros de longitud, se distinguen morfológicamente por presentar en el escólex botrios, en forma de hendiduras. Los proglotidos presentan poros genitales que se abren independientemente (aberturas genitales masculinas y femeninas) frecuentemente situadas en la cara ventral.
Parasitología Veterinaria/ II Universidad Nacional Agraria
M.V. MSc Enrique Pardo Cobas. 17
Los huevos son puestos independientemente, presentan opérculos (como dos de los trematodos) sin embrionar en el momento de la puesta.
En su ciclo biológico interviene dos hospederos intermediarios y el definitivo.
Familia Diphyllobothriidae : Cestodes de los mamíferos y aves. Escolex sin gancho, sin ventosa, en su lugar hendiduras denominadas botrios o botridos. Se observan en el escólex un surco dorso ventral a continuación del cual se encuentra el cuello y a partir de este cuerpo, netamente segmentado. Las aberturas genitales (situadas en la superficie medio ventral de los proglótidos) en número de tres: orificio uterino, y las aberturas sexuales masculinas y femeninas.
Orden Cyclophyllidea: está formado por cestodos parásitos frecuentes de aves y mamíferos, cosmopolitas, polizoicos, de diversos tamaños. Localizándose a nivel del intestino delgado en su estadio adulto, algunas especies viven a nivel de los conductos biliares de sus hospederos definitivos.
Se distinguen morfológicamente por poseer en su escólex ventosas, las que pueden o no presentar ganchos, así como una formación denominada rostelo con ganchos o no, el que puede faltar en algunos grupos.
Útero cerrado, sin orificio por lo cual se desprenden de uno o más proglótidos grávidos para lograr que los huevos salgan al exterior. Los huevos no presentan opérculos, sus ciclos biológicos se desarrollan con la intervención de dos hospederos uno el intercambio y el otro el definitivo, al menos se conoce una especie que pueda completar su ciclo biológico sin la ayuda del hospedero intermediario.
En los hospederos intermediarios vertebrados o invertebrados, se desarrollan formas invasivas de diferentes tamaño y características también diferentes en dependencia de los grupos sistemáticos. Numerosas familias forman este orden.
Familia Mesoscestoididae : Cestodes de los carnívoros, presentan las aberturas genitales en la pared ventral centralmente.
Familia Davaineidae : Cosmopolita de tamaño pequeño o mediano poseen rostelum en su escólex, así mismo numerosos ganchos de pequeño tamaño, parásitos del intestino delgado de las aves y mamíferos.
Familia Taeniidae : Cestodos de los carnívoros y del ser humano raramente de las aves, generalmente de tamaño grande. Escólex bien desarrollado en la mayoría de las especies con una doble hilera de ganchos en el rostelo. Los proglotidos gravidos se caracterizan por poseer un útero ramificado a partir de un tronco central.
Familia Anoplacephalidae : Cestodes de aves y mamíferos también de reptiles. Escólex desprovisto de rostelo y de gancho. Huevos presentando en su interior el denominado aparato piriforme, que encierra la larva.