Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paradigma Ecológico (Una educación para un nuevo tipo de desarrollo), Apuntes de Investigación Cualitativa

Habla acerca del Paradigma Ecológico como un modelo para comprender la ecología y la sostenibilidad, bajo el enfoque vivencial, participativo y multidisciplinario.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/08/2023

cristian-palestina-libreros
cristian-palestina-libreros 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Paradigma Ecológico
El Paradigma Ecológico como modelo para comprender la ecología y la
sostenibilidad, bajo el enfoque vivencial, participativo y multidisciplinario.
En tal sentido se ha planteado la discusión de aspectos relevantes de dicho
paradigma como alternativa emergente para la postmodernidad. Es decir propone
una educación para un nuevo tipo de desarrollo que integre armónicamente lo
humano, lo ecológico y lo sostenible y que propicie el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos, lo cual supone implementar, desde una pedagogía
constructivista, el conocimiento de expectativas, motivaciones, valores y
experiencias de los participantes en un determinado contexto sociocultural que
incluye la familia, la comunidad, el sistema educativo y los organismos vinculados
con la escuela y la sociedad.
Entre las principales características del paradigma ecológico encontramos:
*Es Científico y metodológicamente sintético en investigación (cosmovisión de
procesos formativos.
*Es interdisciplinar, y de carácter convergente.
*Es holístico, global, responde a un sistema integrado, interdependiente. De criterio
colectivo y planetario.
*Está basado en concepción interactiva de los fenómenos y de la realidad. Principio
de interdependencia funcional.
*Tiene una concepción ética de la sobriedad donde se toman en cuenta todos los
elementos del ecosistema.
Las características del "paradigma ecológico" constituyen, según Paniker (1984), un
marco general paradigma de la complejidad organizada que da sentido a la mayoría
de fenómenos conocidos, entre ellos la escuela, de tal manera que puede ser vista
como la consecuencia de procesos históricos complejos y nunca neutrales; siempre
benefician a unos y marginan a otros.
En pocas palabras serían estas características las que serían necesarias a seguir
un etnógrafo para poder a identificar la escuela como un ecosistema y su
organización, dichas características son las que a continuación se presentarán,
apartando los puntos que más sobresalimos en nuestra jornada de observacion.
Parte de estudios etnográficos para conocer las demandas del entorno y las
respuestas de los agentes a ellas, así como los modos de adaptación.
En la jornada de observación llevada a cabo en Juan aldama donde se presentaron
una serie de entrevistas para los docentes, el personal administrativo, los alumnos y
para el personal directivo para poder llevar a cabo un reconocimiento mejor sobre él
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paradigma Ecológico (Una educación para un nuevo tipo de desarrollo) y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Paradigma Ecológico El Paradigma Ecológico como modelo para comprender la ecología y la sostenibilidad, bajo el enfoque vivencial, participativo y multidisciplinario. En tal sentido se ha planteado la discusión de aspectos relevantes de dicho paradigma como alternativa emergente para la postmodernidad. Es decir propone una educación para un nuevo tipo de desarrollo que integre armónicamente lo humano, lo ecológico y lo sostenible y que propicie el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, lo cual supone implementar, desde una pedagogía constructivista, el conocimiento de expectativas, motivaciones, valores y experiencias de los participantes en un determinado contexto sociocultural que incluye la familia, la comunidad, el sistema educativo y los organismos vinculados con la escuela y la sociedad.

Entre las principales características del paradigma ecológico encontramos: *Es Científico y metodológicamente sintético en investigación (cosmovisión de procesos formativos. *Es interdisciplinar, y de carácter convergente. *Es holístico, global, responde a un sistema integrado, interdependiente. De criterio colectivo y planetario. *Está basado en concepción interactiva de los fenómenos y de la realidad. Principio de interdependencia funcional. *Tiene una concepción ética de la sobriedad donde se toman en cuenta todos los elementos del ecosistema.

Las características del "paradigma ecológico" constituyen, según Paniker (1984), un marco general paradigma de la complejidad organizada que da sentido a la mayoría de fenómenos conocidos, entre ellos la escuela, de tal manera que puede ser vista como la consecuencia de procesos históricos complejos y nunca neutrales; siempre benefician a unos y marginan a otros. En pocas palabras serían estas características las que serían necesarias a seguir un etnógrafo para poder a identificar la escuela como un ecosistema y su organización, dichas características son las que a continuación se presentarán, apartando los puntos que más sobresalimos en nuestra jornada de observacion.

Parte de estudios etnográficos para conocer las demandas del entorno y las respuestas de los agentes a ellas, así como los modos de adaptación. En la jornada de observación llevada a cabo en Juan aldama donde se presentaron una serie de entrevistas para los docentes, el personal administrativo, los alumnos y para el personal directivo para poder llevar a cabo un reconocimiento mejor sobre él

contexto de la escuela y sus alrededores como lo fueron dentro de la misma institución.

Estudia las situaciones de clase y las respuestas de los individuos, para interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno. En las jornadas de observación realizadas en este semestre fuimos nosotros como observadores ir a identificar la manera en la que se comportan los jóvenes en las escuelas, cómo se comportan entre clases como en él mismo receso, como hablaban con los maestros y como conversaban entre ellos mismos, la respuesta de los chicos ante nuestra presencia fue aceptable, en él termino de que cada alumno prestaban un poco de su valioso tiempo para platicar con nosotros y aceptaban cada vez que les pedíamos que si podían contestar una entrevista.

Prima el estudio del escenario, de la conducta escolar y social, Interacción individuo-ambiente, potenciando la investigación del contexto natural,(persona-grupo y persona-grupo medio ambiente).

Metáfora básica el escenario de la conducta. Se toma el contexto como un importante recurso favorecedor de la motivación y facilitador de la conceptualización. E-M-O-R, Estímulo-Mediador-Organismo Respuesta.

Facilita y apoya la asimilación y conceptualización de los estímulos ambientales.

Profesor, Padre, Escuela, Barrio, son mediadores de la cultura contextualizada. Nosotros como etnógrafos tuvimos que interactuar y conversar con cada uno de los actores que se presentaban en el contexto escolar, los más importantes y con los más nos íbamos a topar eran los maestros y los mismos alumnos. gracias a la interacción era más sencillo el poder visualizar más el contexto de la escuela, aunque también aporta mucho el sitio donde se encuentra ubicada, ya que podría

forma de comprensión de la inteligencia y sus operaciones lógicas, entregando las nociones de espacio-tiempo, percepción, constancia e ilusiones geométricas.

A su vez, Piaget define en su paradigma cognitivo cuatro fases en el desarrollo de la construcción del conocimiento humano desde la infancia hasta la adultez. Las cuales son sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

Las cuales operaciones formales y concretas son las que se otorgan más a los chicos de secundaria ya que en esas etapas están en procesos de cambios físicos como mentales, en nuestra jornada de observación vimos más estas etapas en los alumnos de primero y tercer año, en los momentos de realizar las entrevistas a los chicos de primero no podían realizar una respuesta profunda, ya que se quedaban estancados en las mismas respuestas básicas que eran de decir sí o no, mientras que los chicos de tercero en el momento de contestar las preguntas traban de agregar más cosas en la respuesta, haciendo que la respuesta sea más elaborada.

Por lo tanto, David Ausubel (1918-2008) postula en su teoría del aprendizaje significativo el concepto de la enseñanza didáctica para lograr el aprendizaje. Enfrenta los conceptos de aprendizaje significativo y el aprendizaje mecánico. el aprendizaje significativo es el conjunto de un aprendizaje previo con uno nuevo, en nuestra jornada de observación pasaba algo similar a la anterior visto con Piaget, pero esta vez no era en entrevistas, sino en conversaciones o en clases, donde los alumnos al momento de poder asimilar un conocimiento nuevo lo relacionaban con una conocimiento previo visto por una experiencia personal ocurrida.