Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paradigma del Cambio Instrumentos Metodológicos Para la Promoción de la Salud., Monografías, Ensayos de Psicología

Paradigma del Cambio Instrumentos Metodológicos Para la Promoción de la Salud.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 22/02/2024

sorangel-flores
sorangel-flores 🇻🇪

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial De Los Valles Del Tuy Municipio
Cristóbal Roja, Charallave Estado Bolivariano de Miranda Sede:
U.E. Carmen Ruiz
Grupo De Estudio: PNF Psicología Social T2S2
Unidad curricular: Innovación Psicosocial
Tema 3-4
Paradigma del Cambio
Instrumentos Metodológicos Para la Promoción de la Salud.
Facilitador
Charallave, noviembre 2023
Introducciòn
El trabajo que a continuación presentamos, habla acerca del Paradigma del cambio, la
movilidad vs estabilidad la Promoción de la Salud y las estrategias que se han aplicado para
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paradigma del Cambio Instrumentos Metodológicos Para la Promoción de la Salud. y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial De Los Valles Del Tuy Municipio Cristóbal Roja, Charallave Estado Bolivariano de Miranda Sede: U.E. Carmen Ruiz Grupo De Estudio: PNF Psicología Social T2S Unidad curricular: Innovación Psicosocial Tema 3-

Paradigma del Cambio

Instrumentos Metodológicos Para la Promoción de la Salud.

Facilitador Charallave, noviembre 2023 Introducciòn El trabajo que a continuación presentamos, habla acerca del Paradigma del cambio, la movilidad vs estabilidad la Promoción de la Salud y las estrategias que se han aplicado para

lograr el cambio, rompiendo patrones conductuales para lograr las transformaciones de acuerdo a la realidad que estamos viviendo, especialmente en la Promoción de la Salud, tema muy importante que ha ido avanzando en el campo de investigación e intervención en psicología social y comunitaria, con sus propias propuestas para aplicación o inclusión en el proceso, con metodologías y técnicas flexibles que se adapten a los tiempos actuales, ubicada en tiempo y espacio para favorecer la transformación social”, frente a cómo se concibe en la comunidad, su análisis contextualizado, la visión de los procesos de investigación y de intervención con un entramado completo de decisiones que deben ser revisadas con conciencia para pensar más en la comunidad para que aprendan a cubrir sus propias necesidades. Para ello los psicólogos comunitarios cuentan con las herramientas que en muchos casos comparten con equipos multidisciplinarios que les permitan realizar la investigación para intervenir en la realidad social que se les presenta. El objetivo de Promoción de la Salud es incrementar el control sobre su salud para mejorarla y así tener un equilibrio estudiando las formas de favorecer una mejor salud en la población. Es allí donde la Psicología Comunitaria juega un papel muy importante, debido a que sus metas y valores son muy consistentes con los principios y prácticas utilizadas en esfuerzos de promoción de la salud y prevención de enfermedades, promoviendo la participación activa de los miembros de la comunidad, que esta se involucre con el tema para incrementar el grado de éxito realizando campañas para promover una mejor salud con la prevención de enfermedades. Paradigma del Cambio El paradigma es el que nos permite evolucionar a través del tiempo realizando cambios trascendentales, es adaptarse para evolucionar y ser parte de la historia. Todas las transformaciones requieren de mucho trabajo, esfuerzo y dedicación para lograr

En el libro los “estudios sociales de la ciencia” Kuhn contribuyó a generar el nuevo campo de Estudios de Ciencia y Tecnología, dándonos más de 20 significados diferentes para el término “paradigma” en el análisis de la ciencia y de las ciencias sociales (Lakatos y Musgrave, 1970; Urry, 1973, sobre Kuhn y la sociología). Haciendo una distinción entre una “matriz disciplinaria” general que aquí llamamos “paradigma”, opuesta a modelos específicos de investigación a los que nos referimos como “modelos”. Kuhn introduce los términos “paradigma” y “ciencia normal”, que se han incorporado a la manera en que la gente ahora piensa, describe y hace ciencia. A principios del siglo XXI surge el nuevo concepto del paradigma de las movilidades en un contexto de varios cambios teóricos significativos, desarrollos metodológicos y novedosas preguntas y enfoques de investigación (Sheller y Urry, 2006). Con éste nuevo concepto ha transformado la investigación aplicada sobre movilidades. La teoría de las movilidades ocupa un lugar creciente en el planeamiento y las políticas de transporte. Durante los últimos años, se ha reconocido la importancia de considerar los factores psicosociales en los estudios de movilidad, con el fin de entender las motivaciones que guían las decisiones de las personas cuando viajan por ejemplo en qué modo, a qué hora o lugar o con quién realizan sus viajes, El paradigma de las nuevas movilidades, es el impacto de una línea de investigación sobre aspectos prácticos de la investigación sobre movilidades. Una revolución científica ocurre cuando el viejo paradigma y su “ciencia normal” son desafiados por el nuevo paradigma, iniciando conflictos generacionales entre los adeptos al viejo y al nuevo paradigma imponiéndose con el paso del tiempo, el nuevo paradigma y la comunidad científica se nucleará alrededor de sus temas y modelos de investigación, ocurriendo un quiebre revolucionario, después del cual una nueva ciencia normal se establece en esa comunidad. Transformaciones teóricas El nuevo paradigma de las movilidades reformula la ciencia social. En primer lugar, examina el rol constitutivo del movimiento dentro del funcionamiento de la mayor parte de las instituciones y de las prácticas sociales. Las relaciones sociales implican diversas conexiones, a veces a distancia, a veces cara a cara. En segundo lugar, examina diferentes modos de movilidades y sus complejas combinaciones: desplazamientos de cuerpos de personas; movimientos físicos de objetos; viajes virtuales a menudo en tiempo real trascendiendo las distancias; circulación comunicativa a través de mensajes entre personas; y viajes imaginarios. Las instituciones y prácticas sociales presuponen ensamblajes contingentes de estas formas diversas de movilidad (Urry, 2007).

En tercer lugar, estas movilidades necesitan modelos específicos de investigación para poder capturar y representar distintos tipos de movimiento y las prácticas e instituciones relacionadas. Los métodos móviles no sólo mezclan aproximaciones cualitativas, cuantitativas, visuales y experimentales, sino que también intervienen en problemas “aplicados” definiendo lo empírico en formas innovadoras que apuntan hacia nuevos problemas (Buscher y Urry, 2009; Büscher, Urry, y Witchger, 2011). En cuarto lugar, Las movilidades están organizadas en y a través de sistemas y estos sistemas de movilidad presuponen “infraestructuras inmóviles” (Graham y Marvin, 2001). En quinto lugar, este paradigma enfatiza como prácticas sociales pueden emerger a través de “consecuencias no planeadas” derivadas de la forma en que las personas usan, innovan y combinan diferentes sistemas. Las tecnologías nuevas y las existentes no están atadas a ciertos sectores o “dominios”, tales como el “transporte”. El sexto lugar, el nuevo paradigma de las movilidades implica analizar redes, relaciones, flujos y circulación, y no lugares fijos. Esto, desafía la idea del espacio como un contenedor para los procesos sociales. En especial, es muy significativo aquí el “capital de redes”, estudios muestran cómo el capital de redes varía entre grupos sociales sosteniendo tal capital las relaciones de poder en el tiempo (Elliott y Urry, 2010). El paradigma de las movilidades presenta una nueva configuración para la investigación aplicada, integrando estas tres teorías, de sistemas complejos, nociones de transición y análisis de cómo las movilidades se adaptan y constituyen prácticas sociales. En conjunto, ofrecen un marco poderoso para aplicar la investigación sobre movilidades a un amplio rango de problemas contemporáneos. Impacto de las investigaciones sobre movilidades en Campos Adyacentes y en áreas aplicadas de Investigación y Políticas. El impacto del paradigma puede ser evaluado por los diversos textos que hablan del nuevo paradigma caracterizando a los nuevos métodos y modelos de investigación, al igual que varios autores, dentro del trabajo social y las políticas sociales han referido y han contribuido al paradigma de las movilidades. Desde el 2010 La International Sociological Association experimentó un interés creciente en las movilidades, diferentes especialistas de las movilidades han contribuido con los estudios de la comunicación con dispositivos móviles con respecto a su uso en diferentes espacios públicos o privados, al igual que el transporte y la planificación urbana, al turismo y hospitalidad en donde los temas de seguridad y vigilancia se han vuelto significativos en el mundo contemporáneo produciendo interesantes superposiciones entre los académicos de las movilidades. Por ejemplo: Mountz contribuyó a los análisis de nuevas formas de seguridad en las fronteras (2010), Amoore documenta las formas cambiantes de vigilancia digital de los desplazados (2013). Wiley y Packer (2010) la enfocan en la automovilidad desde una perspectiva teórica foucaultiana que designa los procedimientos a través de los cuales las relaciones de poder se articulan en una sociedad determinada mediante la producción de regímenes específicos de "verdad".

  1. La transición o paso del individuo de una posición social a otra de diferente rango.
  2. El movimiento de las personas en un sistema social que brinda cierto grado de fluidez en los estratos de clases. Para explorar qué variables psicológicas y sociales (redes de apoyo social, depresión, autoestima, motivación por el logro, bienestar subjetivo, estrategias para afrontar el estrés y escolaridad) para predecir la movilidad social (ascendente o descendente) de pobres extremos y no pobres se tomaron en cuenta 11 variables se produjeron diferencias según se pudo comprobar que el nivel socioeconómico por sí mismo produce diferencias en las variables con el objetivo de conocer las interacciones del nivel socioeconómico y la movilidad social con el nivel socioeconómico (soporte social de la familia, de los vecinos, bienestar con el trabajo, con los hijos, con el desarrollo personal, con la sociabilidad y los amigos, con las actividades recreativas, con el dinero, la competencia, el bienestar subjetivo global y la escolaridad). A continuación, se sigue esta línea de análisis para explicar qué variables y de qué manera pudieron predecir la movilidad social de los cuatro pares de grupos estudiados:
  1. sujetos que experimentaron movilidad positiva frente a los que mudaron a una negativa;
  2. pobres extremos que experimentaron movilidad negativa frente a los no pobres que se movieron en dirección positiva;
  3. pobres extremos que se movieron en dirección positiva frente a los pobres extremos que experimentaron una movilidad negativa, y
  4. no pobres que experimentaron una movilidad positiva frente a no pobres con movilidad negativa Las formas de movilidad social se pueden clasificar de acuerdo a cada clase social de acuerdo a los valores de los integrantes que le permiten permanecer en ella. Sin embargo, los integrantes pueden poseer valores o adoptar conductas y actitudes distintos a los de su clase social. Estos individuos tienen mayores posibilidades de ascender o descender del nivel social en el que se encuentran. En este sentido, la movilidad social se relaciona en gran medida con algunas variables psicológicas, como las redes de apoyo social de la familia, la depresión, la autoestima, el locus de control, la motivación por el logro, el bienestar subjetivo y las estrategias para afrontar el estrés, entre otras. La mayoría de los estudios sobre movilidad social describe el fenómeno desde el punto de vista económico, político y social; sin embargo, para complementar el análisis del fenómeno de manera multidisciplinaria, resulta útil el estudio de los factores que se valen del ángulo psicosocial para explicar las circunstancias en las que los individuos ascienden, descienden o permanecen en la misma clase social. Autores como Lomnitz señalan que las redes sociales son una forma de proporcionar apoyo, ya sea moral, económico o social, con base en ciertas condiciones (como la vecindad física, incluso entre familiares) que facilitan el flujo continuo de intercambio. La movilidad social de las personas con el grado de apoyo social de familiares y amigos ha demostrado que los individuos en condiciones de pobreza suelen pedir ayuda

alimentaria o económica a quienes conforman su red de apoyo social, y que tener una red de apoyo social permite afrontar de manera más eficaz los problemas cotidianos, reafirmando el sentimiento de pertenencia y, como consecuencia, se atenúan los efectos del estrés, lo que dota a los individuos de mejores condiciones para enfrentar su situación de pobreza y cambiar su condición económica. La Depresión: De acuerdo a estudios realizado por Eaton, Muntaner, Bovasso y Smith observaron que una mayor frecuencia de desórdenes depresivos tiene que ver con el nivel socioeconómico bajo, aquí podemos observar que las personas de niveles socioeco-nómicos bajos se estresan y se culpan de su condición, y por consiguiente se deprimen más, lo que no sólo les impide ascender en la escala social, sino que puede ocasionarles un descenso. La relación entre pobreza y depresión o enfermedad mental es bidireccional pues. ser pobre supone estar más propenso a sufrir sucesos estresantes y tener menos recursos para superarlos, La pobreza puede favorecer la enfermedad mental y ésta empeorar las circunstancias económicas de la persona y su familia. Autoestima: Dado que el nivel socioeconómico es un indicador de estatus en los grupos sociales, una autoestima alta puede resultar de un nivel socioeconómico elevado. Para Pelma, James y Swann, si un individuo aspira al éxito en términos de estatus social y riqueza, y logra su meta, el resultado será una autoestima elevada. Asimismo, se ha comprobado que el estrés económico tiene un efecto adverso en las relaciones familiares; afecta, por ejemplo, la autoestima de los niños y adolescentes, ya que el estrés reduce el soporte parental afectivo y esto conduce al adolescente a una evaluación negativa que afecta su autoestima. Una autoestima baja se relaciona con una variedad de dificultades psicológicas, como depresión, soledad, abuso de sustancias, fracaso académico y conducta criminal, mientras que una autoestima alta facilita la adquisición de estrategias de movilidad ascendente, lo que permite al individuo emigrar del grupo marginado en el que se encuentra a un grupo social más elevado. Internalidad: Se refiere al lugar donde se origina la fuerza motivadora que lleva al individuo a actuar de cierta manera y determinar su vida. El individuo puede explicar los acontecimientos de su vida como una consecuencia de su conducta (locus de control interno o internalidad) y no como resultado de circunstancias ajenas a sus actos, como el destino, la suerte o la determinación divina (locus de control externo o externalidad). O’Connor realizó una investigación para evaluar la percepción de oportunidades sociales de movilidad ascendente en un grupo de jóvenes. Según el estudio, los estudiantes con logros académicos significativos señalaron que el esfuerzo individual y la responsabilidad (internalidad) son vías útiles para alcanzar estándares sociales más elevados con independencia de la clase social a la que pertenecen, la mayoría de los estudiantes creía que las oportunidades y recompensas se diferencian según el grupo social al que se pertenece, de modo que formar parte de un grupo marginado es una causa que impide el ascenso en la escala social (externalidad). Motivación por el logro: Se le concibe como un rasgo de personalidad relacionado con la búsqueda de independencia y la maestría, así como con el deseo de alcanzar la

los padres con altos niveles de estrés responden menos a las necesidades de sus hijos quienes, como consecuencia, pueden presentar mayores grados de depresión y problemas emocionales y del comportamiento, lo cual puede complicar su ascenso en la escala social. El Bienestar subjetivo: se define como un constructo multidimensional relacionado con el grado de satisfacción de un individuo en diferentes áreas de su vida, el bienestar psicológico tiene que ver con el estatus económico y con la posibilidad de mejorar las condiciones de vida; los síntomas depresivos y de estrés son comunes en quienes perciben un salario bajo o enfrentan dificultades económicas. También se afirma que la pobreza se asocia con elevados índices de hechos amenazantes e incontrolables que conducen o reflejan la infelicidad, como disolución familiar, mortalidad infantil, crimen, homicidio y accidentes o muertes por causas diversas, se puede afirmar que los individuos que ascienden en la escala social experimentarán mayor bienestar que quienes pertenecen a estratos sociales más bajos (y viceversa). Educación. La mayoría de las investigaciones mostró de manera consistente una estrecha relación entre nivel educativo y movilidad social, de modo que quienes ascienden en la escala socioeconómica tienen los niveles educativos más altos en comparación con aquellas que descienden o permanecen en el mismo nivel. Autores como Becker explicaron el estancamiento en un mismo nivel socioeconómico con el señalamiento de que los niños de familias pobres serán pobres de adultos debido a la modesta inversión en su educación. Este autor argumenta que los niños de familias pobres alcanzan menores logros educativos que los hijos que crecen en familias no pobres. Por otra parte, autores como Corcoran afirman que gran parte del efecto de la pobreza de los padres en los logros económicos de los hijos ocurre con independencia de la educación escolar. Dicho argumento apoya la hipótesis de que la relación de la educación con la movilidad social se efectúa de manera indirecta, es decir, los aspectos psicológicos y sociales que influyen en los logros educativos acaso son los mismos que favorecen la movilidad social, por lo que la educación puede predecir la movilidad gracias a los factores psicológicos y sociales que contiene (por ejemplo, la motivación por el logro). Este estudio tiene su justificación en el diario aumento de pobres en el mundo. Además, el análisis del efecto de algunas variables psicológicas en los procesos de movilidad social aún no se explora de manera suficiente, ya que la mayor parte de los estudios sobre movilidad social incluye variables de tipo económico. Las primeras visitas buscaron establecer un clima de confianza y plantear algunas preguntas de tipo económico para asegurar que los sujetos cubrían el criterio de estrato socioeconómico referido a la línea de la pobreza propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), método que se utilizó para clasificar a los sujetos en pobres extremos, pobres moderados y no pobres. Se utilizaron varias escalas de medición o Instrumentos metodológicos para la promoción de la salud para recabar la información sobre las variables medidas. Utilizando un pequeño cuestionario cerrado que sirvió para recabar información sociodemográfica, económica y educativa de los sujetos. Estas preguntas permitieron

medir la pobreza y la movilidad social. La movilidad social se consideró como los cambios en dirección ascendente o descendente de la posición económica, educativa y ocupacional del entrevistado con base en dos criterios. Promoción de la Salud y Estrategias para movilizar el cambio La Promoción de la Salud parte de las diferentes necesidades de la población, fomenta sus capacidades y sus fortalezas, empodera, es participativa, intersectorial, sensible al contexto y opera en múltiples niveles. La Carta de Ottawa es un documento que surgió durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Canadá el 21 de noviembre de 1986, como una profunda reflexión crítica de acuerdo a la situación que se vivía en esos momentos, parte del principio que la salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social constituyendo un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos en las comunidades para modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectivas. En la Carta de Otawa se definen cinco grandes líneas de acción para la promoción de la Salud:

  1. La elaboración de una política pública sana
  2. La creación de ambientes favorables
  3. El reforzamiento de la acción comunitaria
  4. El desarrollo de las aptitudes personales y
  5. La reorientación de los servicios sanitarios. En donde las comunidades, organizaciones, e instituciones deben trabajar en conjunto para crear condiciones y entornos que aseguren la salud y el bienestar para todas las personas, sin dejar a nadie atrás. Recientemente La Organización Mundial de la Salud OMS elaboró un mandato para la promoción de la salud para la región de las Américas, la Estrategia y Plan de Acción sobre promoción de la salud en el contexto de los ODS 2019-2030 aprobada en el 57 Consejo Directivo (2019), propone 4 líneas estratégicas de acción esenciales para promover la salud, que son:
  6. Fortalecer los entornos saludables clave;
  7. Facilitar la participación y el empoderamiento de la comunidad, y el compromiso de la sociedad civil;
  8. Fortalecer la gobernanza y el trabajo intersectorial para mejorar la salud y el bienestar, y abordar los determinantes sociales de la salud;
  9. Fortalecer los sistemas y servicios de salud incorporando un enfoque de promoción de la salud. La participación activa de los miembros de la comunidad es la clave del proceso y los 8 principios de la psicología comunitaria que incrementan el grado de éxito de campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Estos son:

Conclusión En conclusión con los Cambio de Paradigma, se logra la transformación para evolucionar con cambios transcendentales para transformar las necesidades de la sociedad. Tomas Kuhn va más allá, no solo habla de los cambios que se producen en las teorías científicas, incluye también los cambios que se dan en el mundo, que se producen en diferentes áreas de conocimiento como en la educación, en la sociedad, la política, la economía, en las ciencias naturales y en la filosofía. Se puede decir que los procesos de investigación e intervención son retos que implican a la persona y al profesional de la psicología comunitaria para favorecer la transformación social desde su entorno, jugando un papel muy importante psicólogo comunitario o social para dinamizar los procesos dentro de la comunidad logrando la participación de la misma, trabajando los procesos de transformación desde y con la comunidad, contextualizando cada fenómeno social, logrando explicar los hechos psicológicos al margen de las actividades, los contextos socioculturales y los motivos de los cuales hacen parte, jugando un papel muy importante la Carta de Otawwa, que buscó dar un cambio de enfoque en la salud para erradicar y prevenir dándole un enfoque diferente a la promoción de salud, procurando crear condiciones en las que las personas pueden ser saludables promoviendo y reforzando los comportamientos positivos con respecto a la salud. El propósito es permitir que las personas puedan mejorar su salud al pasar del énfasis en el comportamiento individual a una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales.

Referencias

  • https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/download/46/ 32/925?inline=
  • http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v11n1/06.pdf
  • https://psicologa349.wordpress.com/herramientas-metodologicas/
  • https://www.procc.org/pdf/Investigacion_social_Intervencion_Comunita ria_Cordova_y_Cucco_1999.pdf
  • https://www.redalyc.org/journal/5596/559666609015/html/
  • chrome-extension://gphandlahdpffmccakmbngmbjnjiiahp/https://dialnet.unir ioja.es/descarga/articulo/5331810.pdf
  • https://es.scribd.com/doc/252754086/Instrumentos-y-Medios-de-Promocion- de-Salud ● extension://pjmlamaidnkoemaaofddboidllnogmhe/file:///C:/Users/Lenovo/Ap pData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/HLN79LBK/Palomar_copy[ ].pdf
  • https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=