Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El uso de la estadística en la psicología, Monografías, Ensayos de Psicología Clínica

Una introducción a la importancia de la estadística en la psicología, su origen y su aplicación en diferentes áreas de la disciplina. Se explica cómo la estadística permite extraer y resumir información útil de las observaciones y cómo es importante para la psicología como ciencia. Se menciona también la importancia de la estadística inferencial para obtener generalidades a partir de un pequeño grupo de sujetos que representan a una población más extensa.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 01/04/2024

nelly-lopez-20
nelly-lopez-20 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Centroamericana
Campus Tenancingo
Escuela profesional de Psicología
Tema
EL USO DE LA ESTADISTICA EN LA PSICOLOGÍA
Nombre del alumno:
NELLY FERNANDA LÓPEZ CASTAÑEDA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El uso de la estadística en la psicología y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Universidad Centroamericana

Campus Tenancingo

Escuela profesional de Psicología

Tema

EL USO DE LA ESTADISTICA EN LA PSICOLOGÍA

Nombre del alumno:

NELLY FERNANDA LÓPEZ CASTAÑEDA

INTRODUCCION

El uso de los métodos estadísticos en el campo de la psicología, se destaca la importancia que en la actualidad tiene la estadística para el estudio de las diferentes manifestaciones del comportamiento humano y animal; sobre todo en la Psicología Experimental. La Estadística Tiene su origen en el interés de los Estados por conocer los recursos con que contaban: número de habitantes, edad, tipo de trabajo que realizaban, condiciones de vida, propiedades, etc. En los imperios romano y egipcio ya aparecen manifestaciones de ese interés por procedimientos que permitieran obtener datos estadísticos (de estado). En cualquier caso, va a ser en el periodo de dominio napoleónico cuando se produzca el salto más sustancial en ese afán por disponer de información estadística. Posteriormente, el interés se ha desplazado a otros niveles de análisis más moleculares (ciudades, barrios, colegios, grupos concretos de personas...) o también, a veces, más molares (grupos de naciones, continentes, el mundo...). Por otra parte, el interés del análisis se ha extendido a todo tipo de variables más allá de las que típicamente cubre el censo, el heredero

la conducta. Para el conductismo el objeto de estudio de la psicología debe ser observable, en la conducta se estudian los estímulos y las respuestas que pueden ser observados, cuantificados y susceptibles de ser usados en experimentos científicos. El objetivo de las investigaciones psicológicas desde la perspectiva del conductismo es descubrir las leyes que rigen la conducta. LA ESTADISTICA EN LA PSICOLOGÍA La estadística es una ciencia con bases matemáticas y que se ocupa de la recolección, análisis e interpretación de datos que nos permiten entender de manera mas clara un fenómeno determinado tanto del campo de la psicología como de otras ramas de las ciencias formales y empíricas. Cuando se realiza una investigación, los métodos de la estadística nos permiten conocer la causalidad, y obtener una conclusión sobre efecto que algunos cambios en las variables independientes tienen sobre las variables dependientes. Los diferentes modelos experimentales requieren de medir, manipular y volver a medir para saber si la manipulación de uno o más factores dentro del modelo experimental han sufrido modificaciones. La estadística es importante en psicología porque permite extraer y resumir información útil de las observaciones que se hacen, el psicólogo debe basar sus decisiones en datos limitados y estas son más fáciles de tomar con la ayuda de la estadística, le da mayor claridad y precisión al pensamiento y la investigación psicológica. El método que utiliza la psicología es el método hipotético: a través de una hipótesis se experimenta y se sacan conclusiones, luego el proceso se replica si es necesario. Si el 100% de resultados apoyan la hipótesis, son Resultados Generales, si la mayoría se acertada, son Resultados Parciales, si los resultados

son ciertos solo son llamados Resultados Existenciales, con los que no se puede trabajar. Como toda ciencia, la psicología debe hacer uso del método científico para realizar sus investigaciones y poder analizar los resultados, a través de la estadística. La psicología, como ciencia, también requiere de esta metodología para llevar a cabo sus indagaciones, lo que no sería posible sin la estadística. De esta manera, el psicólogo debe conocer las características numéricas y métricas de todos los instrumentos que utiliza. Pero, además, se pueden obtener generalidades tomando en cuenta la información recolectada de un pequeño grupo de sujetos que representan a una población más extensa, lo que se conoce como estadística inferencial. CONCLUSION La Estadística es hoy un instrumento muy empleado en las diferentes ramas de la psicología como la Psicología experimental, Psicología del aprendizaje, Psicología educacional, Psicología Clínica, etc., La formación básica en Estadística de "todo" psicólogo ha de estar orientada a que pueda analizar estadísticamente los datos que él mismo obtenga, y a que pueda entender adecuadamente la metodología estadística de los trabajos publicados en cualquier área de la Psicología.