Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Casos de Éxito en el Desarrollo de Software, Resúmenes de Literatura

Cinco casos de éxito en el desarrollo de software, donde se analizan las características clave de cada proyecto y se extraen lecciones para el diseño, desarrollo y implementación de software de calidad. El documento aborda temas como el análisis de requisitos, el diseño de interfaz, la gestión de proyectos y la prueba de software.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se gestionaron los proyectos en estos cinco casos de éxito?
  • ¿Cómo se abordaron los requisitos en estos cinco casos de éxito?
  • ¿Qué características comunes presentan estos cinco casos de éxito en el desarrollo de software?
  • ¿Qué lecciones se pueden extraer del análisis de estos casos de éxito para el diseño de software?
  • ¿Qué enfoques se utilizaron en el diseño de interfaz de estos proyectos?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 06/12/2022

facu-gonzalez-9
facu-gonzalez-9 🇦🇷

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MILA ANDREANI
PANORAMA DE LA LITERATURA RESUMEN
UNIDAD 1
ANTIGUEDAD
Mitos trataban de explicar dudas existenciales de la humanidad
Géneros literarios creados: lirica, comedia, epica, tragedia
Épica y tragedia toman al mito pero tienen estrategias de narrar y personajes distintos
EPICA:
Poemas extensos en los que se narra en verso las proezas de algun heroe epico
Conflicto interno no está tan desarrollado sino que se desarrolla la trama de hazañas y
obstáculos que personaje tiene que atravesar (prevalece trama de acción)
Ruptura de temporalidad: tramas paralelas que luego se cruzan
Objetivo de conquista, liberación o reivindicación
Ejemplo actual: Thelma and Louise
Héroe:
Fuertes, capaces, guerreros, compañeros, quieren ganarse prestigio en acciones, prefieren morir
jóvenes y prestigiosos que viejos y sin prestigio, llevan vínculos con divinidades,
Proyección de héroe ideal de un pueblo/ comunidad
Personajes superiores
Ilíada (aquiles) y odisea (ulises)
Ulises:
Conflicto interno que no está desarrollado en odisea: rey de ítaca y su esposa e hijo lo aman,
tiene vida asegurada y tranquila como rey de sus tierras pero volviendo de troya después de
combatir, se queda atrapado en la aventura y estar constantemente vivenciando aventuras y
nuevas cosas: se le contraponen dos vidas pero no se muestra conflicto en odisea
Hazañas y obstáculos físicos que tiene que enfrentar muy desarrollados
Superó obstáculos que le costaron pero no tuvo cambio de fortuna sino que se reencontró con su
familia
Tramas cruzadas: de ulises, de penélope eligiendo nuevo marido, de hijo buscandolo
Héroe ulises: representa todo combatiente que vuelve a su casa después de la guerra
Divinidades: Nombrado rey por su padre, Ulises es gentil con los dioses, sobre todo con sus
protectores Zeus y Atenea. Casado con Penélope, sobrina de Tindáreo, padre de Helena, cuyo
rapto provocó la Guerra de Troya, y padre de Telémaco.
TRAGEDIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Casos de Éxito en el Desarrollo de Software y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

PANORAMA DE LA LITERATURA RESUMEN

UNIDAD 1

ANTIGUEDAD

↳Mitos trataban de explicar dudas existenciales de la humanidad ↳Géneros literarios creados: lirica, comedia, epica, tragedia ↳Épica y tragedia toman al mito pero tienen estrategias de narrar y personajes distintos

● EPICA:

↳Poemas extensos en los que se narra en verso las proezas de algun heroe epico ↳Conflicto interno no está tan desarrollado sino que se desarrolla la trama de hazañas y obstáculos que personaje tiene que atravesar (prevalece trama de acción) ↳Ruptura de temporalidad: tramas paralelas que luego se cruzan ↳Objetivo de conquista, liberación o reivindicación ↳Ejemplo actual: Thelma and Louise Héroe: ↳Fuertes, capaces, guerreros, compañeros, quieren ganarse prestigio en acciones, prefieren morir jóvenes y prestigiosos que viejos y sin prestigio, llevan vínculos con divinidades, ↳Proyección de héroe ideal de un pueblo/ comunidad ↳Personajes superiores ↳Ilíada (aquiles) y odisea (ulises) Ulises: ↳Conflicto interno que no está desarrollado en odisea: rey de ítaca y su esposa e hijo lo aman, tiene vida asegurada y tranquila como rey de sus tierras pero volviendo de troya después de combatir, se queda atrapado en la aventura y estar constantemente vivenciando aventuras y nuevas cosas: se le contraponen dos vidas pero no se muestra conflicto en odisea ↳ Hazañas y obstáculos físicos que tiene que enfrentar muy desarrollados ↳Superó obstáculos que le costaron pero no tuvo cambio de fortuna sino que se reencontró con su familia ↳ Tramas cruzadas: de ulises, de penélope eligiendo nuevo marido, de hijo buscandolo ↳ Héroe ulises: representa todo combatiente que vuelve a su casa después de la guerra ↳ Divinidades: Nombrado rey por su padre, Ulises es gentil con los dioses, sobre todo con sus protectores Zeus y Atenea. Casado con Penélope, sobrina de Tindáreo, padre de Helena, cuyo rapto provocó la Guerra de Troya, y padre de Telémaco.

● TRAGEDIA

Tema principal conflicto interno y trama secundaria acciones físicas ↳ Heroe : ● Acción dramática muy ligada a las proezas, confrontaciones, batallas que transita ● Pertenecen a clases sociales privilegiadas: goce narrativo está en ver el cambio de fortuna ● Personajes superiores

● POÉTICA DE ARISTOTELES

↳Gran ensayo sobre forma de contar de la época ↳Bases de la tradición clásica narrativa y audiovisual: marcó mucho de los pulsos narrativos siguientes ↳Aristoteles plantea una nueva noción de artista que difiere a la de su maestro Platón ● Platón: artistas son emisarios de los dioses: artista nace con condiciones para hacerlo ● Aristoteles: arte es un tekhne: tiene reglas y lógicas de funcionamiento que se aprenden y sistematizan→artista es como artesano que incorpora conocimiento empírico teórico ↳Estudia e investiga géneros narrativos para identificar técnicas y procedimientos para sistematizarlas y escribirlas ↳ Análisis del género dramático : tragedia era su favorita: escribe ensayo sobre obras ya existentes: toma tragedias y las sistematiza en distintas normas de cómo funcionan ↳Busca generar un aprendizaje en los espectadores a través de la catarsis de los artistas Tragedia : →Mimesis de una acción elevada y completa que usa los medios de la poesía por separado en las distintas partes →Se realiza actuando y no por medio de una narración, a través de la conmiseracion y temor produce la purificacion (katharsis) de esos afectos → Elevada : si la tragedia lo alcanza a un rey sumamente inteligente como edipo, cómo no me va a alcanzar a mi (temor); protagonista de la tragedia clásico no es de lo común en términos sociales sino que es destacado: reyes, conexión con dignidad, aristocracia: caída más dramática → Completa: lo que se le va a contar al espectador es el inicio, el desarrollo y el desenlace: cuando pelicula no tiene final conclusivo y espectador se va enojado, es un espectador aristotélico → Tiene partes: episodios, estásimos →Poesía: usa la palabra para generar ritmo y armonía → Tragedia de sófocles: confrontación entre individuo y lo que lo condiciona: lucha entre divino y humano →Verosimilitud: tiene que ser creible y que el espectador piense que eso es algo que puede suceder Tragedia tres unidades de acción : ↳la trama tiene que tener unidad de tiempo, lugar y accion

Una persona mediana en su virtud, va de la buena fortuna a la mala, el cambio hacia la mala es causado por un error individual. Si bien el error individual puede contribuir a la desgracia, el protagonista actúa en la ignorancia de lo que hace. Reconoce eso al final

● EDIPO REY:

Ethos: soberbia (si no fuese soberbio le haría caso a tiresias y no seguiría investigando) y terquedad (desafío propio destino), curiosidad (quiere ir detras de verdad) ↳ Hamartia: el error tragico (matar a su padre) ↳ Peripecia: cuando el mensajero llega al palacio con la intención de comunicarle a Edipo la buena noticia de que él será el nuevo rey de Corinto, y con intención de quitarle el miedo de casarse con su madre, le manifiesta quién es realmente, produciendo efecto contrario Foucault mirada edipo: ↳Propone superar lecturas ya existentes de edipo (superar complejo de edipo de deseo en los hijos); ↳Lectura tradicional: identificar conflicto entre lo humano y lo divino ↳A partir de tragedia de edipo y poética de aristóteles, expone cómo se construye personaje (rasgos interesantes para narrativa), que tipo de trama se trabaja ↳Mirada más social y política de edipo: cambio de época con respecto a cómo se accede a la verdad Cambio de paradigma a justicia terrenal : de un modelo donde la comprobación de lo verdadero estaba en el campo de lo divino (ejemplo ilíada: juramento de antíloco ante dioses no necesario testigos) a una modernización donde comprobación está en campo de lo terrenal ↳En edipo se ve la transición: cuando creonte vuelve del oráculo y le plantea a edipo lo que el mismo le dijo, el juramento divino muestra la verdad: fuerza de testigos se vuelve clave para comprobación de lo verdadero ↳Cambio de paradigma se da en una pirámide de tres niveles que a la vez están divididos en mitades: anagnórisis parciales (montón de informaciones parciales necesarias para que se llegue a esa) Nivel dioses: informacion viene de divinidad: apolo y el oráculo le traen a creonte/ tiresias es humano adivino, es interlocutor de los dioses por lo que tiene información divina de lo que sucederá Nivel reyes: yocasta sabe que pesa maldición sobre layo y su hijo; sabe que tuvo hijo y lo entregó para que lo maten/ a edipo en corinto le

dijeron la profecía de lo que podría pasar con su madre y padre Nivel plebeyos: pastor que lo llevó a corinto y el de layo es donde edipo hace la anagnórisis En tragedia de sófocles de da ese acceso definitivo al tercer nivel: la anagnórisis se da a través de lo testimonial Metalenguajes: →La inseguridad de lo humano: edipo super inteligente y pese a ello termina trágicamente y no repone a un merecimiento de las acciones que realizó. Desconoce su verdadera identidad, quién es su padre, sus hijos, su mujer →La ceguera: edipo tiene la capacidad de la vista pero no ve realmente quien es: recién tiene el autoconocimiento cuando se cega: estructura paradojal →Ceguera e ira lleva a lo trágico →El acceso a la verdad: información va apareciendo de forma parcial hasta que alcanza el reconocimiento definitivo →La inevitabilidad de lo trágico: hasta cuándo lo quiere evitar lo genera. No quiere casarse con su madre, matar a su padre. Trata de evitarlo pero lo termina provocando. Fuerza que alcanza al personaje y no lo puede soltar más allá de lo que haga el personaje →La noción de justicia: injusticia del destino que pesa sobre el que no es por responsabilidad propia sino por la maldición de su padre. →Justicia de lo humano: como los propios personajes piensan que necesitan un castigo. Edipo piensa que merece un autocastigo y se impone una pena mayor: desterrado y ciego → Cambio de paradigma justicia ↳Sirve para enunciar que sucede en occidente con ejercicio de poder ↳Edipo muestra que si en una sola persona con poder tiene herramienta del saber, puede llevar a la tiranía (soberanía, omnipotencia) ↳Edipo es sabio (único que logra vencer esfinge y llegar al poder): saberse sabio y poderoso conlleva a hibris de secuencia trágica ↳De ahí proviene la forma de percibir el occidente: procura dividir el poder y el saber (poder en regidor y saber en senado) ↳Paradoja de edipo: hombre más sabio de tebas es a su vez el más ignorante en lo más esencial que es su propia condición Según Foucault, Edipo sabe demasiado ya que reúne poder y saber de una manera condenable. ↳Edipo reúne un poder tirano y un saber solitario ↳Es tirano porque quiere asegurar su gobernanza y su saber autocrático. ↳Lo que Edipo siente amenazado es su poder y quiere defenderlo junto con su propio saber. ↳En Edipo Rey se muestra la figura del tirano descompensada, ya que Edipo es ignorante de su propio destino, es decir tiene un poder ignorante, no un poder sabiente. ↳Edipo rey es RUPTURISTA Rompe con la idea de poder+saber.

Manierismo: ↳Utiliza recursos de ornamentación de la obra: construcción de procedimiento artístico claro ↳Tensión entre lo aparente y lo real: deformar percepción, poner en duda lo que se ve ↳No pierde eje de la existencia del individuo: duda de personaje cuestión central ↳Razón no puede explicar todo Teatro ingles (isabelino): ↳Comienza con reinado de isabel que plantea que teatro favorezca ideología de aristocracia ↳Apoya a teatro a cambio de que el mismo sostenga ciertos ideales (estamentos fijos, responsabilidad social, estratificación social fenómeno natural, cada uno feliz en lugar social que esta, orden social se respeta porque si no lleva a caos, castigar rebelión)

● SHAKESPEARE

Tópico: unidad narrativa pequeña ↳ Estructura: unidad narrativa más desarrollada ↳Toma estructura y tópicos atemporales miticos (tocaban dilemas, disyuntivas e inquietudes en esencia de lo humano occidental) pero hace salto magistral narrativo ↳Trabaja materiales previos pero los reformula con poetica material (lee a hamlet de crónicas históricas); hoy en dia hacemos lo mismo con shakespeare (el padrino: hamlet) ↳ Drama: designado por incertidumbre y dilema (si romeo y julieta siguen apostando a su amor van a tener que arriesgar sus propias vidas y escapar de su familia) ↳ Géneros teatrales: algunas obras trabaja pureza de género (tito andrónico) al que pertenece en otras lo deforma (hamlet) Recurso: ↳Soliloquios: monólogos que se hacen personajes a sí mismos y al público: genera efecto de complicidad del espectador Condicionado: atraviesa desafío que termina conformando su poética ↳Financiado en parte por aristocracia de la época: transmitir mensaje de reinado isabelino ↳Financiado en parte po r público: llegar a público popular y aristocracia (público llano) ↳Arma espectáculos que confluyen elementos de alta y baja cultura: momentos musicales, humor, soliloquios, elementos bellos y grotescos Transgresión de la tragedia griega: ↳Cambia tragedia (núcleo conflictivo de la tragedia): vinculados a sostener el poder del rey ↳Permite contaminación: antes diferencia comedia y tragedia, ahora tragicomedia, ↳Principio decoro: tragedia griga no mostraba obsceno (fuera de escena), solo lo sublime: shakespeare trabaja lo mesurado y elementos grotescos para generar interpelacion emocional y

sensitiva de espectador (tragedia de venganza: tito andronico festeja victoria matando a hija de reina, reina manda a violar y cortarle la lengua a hija de tito) ↳Unidad de tiempo y espacio: no se mantiene como en tragedia griega Continuidades tragedia griega: Unidad de acción: todas las líneas narrativas se contaminan (ej hamlet) Estructura de relato: en tragedia clásica 5 episodios, en shakespeare 5 actor: inicio, desarrollo y cierre: acción entera y completa Adaptaciones actualidad: Shakespeare contemporaneo a nosotros Trabaja tópicos y estructuras míticas, intertextos de materiales previos de la humanidad que existen a lo largo del tiempo: pasado y presente ● HAMLET: Incertidumbre: Su decisión va a construir su devenir ↳Asesinato de claudio seria eslabon mas de la cadena, pero renunciar a ella es renunciar a un deber social ↳vengar o no vengar, lo que pienso o lo que siento, mi deber como hijo social o mi ética social como persona Rol activo de individuo: conflicto con el mismo: narrativa y conflicto en lo terrenal ↳Reflexiona sobre la muerte, la multiplicación infinita de la venganza ↳Ni termina decidiendo sino que laertes empuja a hamlet a la acción por su pasión irreflexiva En busca de un saber: necesita saber para tomar decisión Principio decoro: tragedia de venganza ↳Shakespeare trabaja género de venganza haciendo puesta en crisis del género teatral ↳Toma elementos de tragedia de venganza para atraer público pero luego la cuestiona : no genera una venganza infinita sino que hamlet pone en crisis ideología de venganza y no lo hace ↳Termina con un episodio de acción donde mueren todos en una carilla: proceso dramático culmina en sacrificio colectivo ↳Se respeta estructura de la tragedia de venganza pero hace vacilar su ética Manierismo: a hamlet le llega mandato paterno por medio del fantasma del padre y su locura Tragema: Claudio, hamlet y su papá toman poder de manera incorrecta: se vuelve a poder inicial

↳Shakespeare se ve obvligado a escribir lo que el público demanda pero produce un teatro ironico (tragedia de venganza expresando que está exhausto de ella) ↳Hamlet busca excusas para postergar lo que tiene que hacer hasta que laertes lo empuja a la accion “Prefacio a Cromwell” Victor Hugo ↳Obra de teatro de 5 actos y 600 versos; el prefacio se considera el manifiesto del romanticismo ↳Segun victor hugo, la historia del arte se representa en 3 etapas: tiempos primitivos (vida nomade, ingenuidad y la lirica), tiempos antiguos (vida sedentaria, sencillez y epica o tragedia), tiempos modernos (influencia cristiana con duplicidad, drama) ↳Drama es poesia mas completa: mezcla grotesco (comedia) y sublime (tragedia) dando caracter de realidad ↳Pone en palabras que shakespeare logra combinar elementos diversos y que sucede con la unidad de accion, unidad de tiempo y unidad de espacio ↳Habla de Romanticismo como movimiento artistico (componentes, mezcla de generos)

● ROMANTICISMO: espíritu por sobre materia

↳Cambio profundo: poética subjetivista (cosas son por cómo son percibidas por el personaje) ↳Salto narrativo: poética objetivista (tercera persona) a poética subjetiva (primera persona) ↳Le fascinan territorios narrativos que escapan de lo racional : locura, fantástico, sobrenatural ↳Indaga lo que la razón no puede explicar: sentimientos, muerte, sueños, erotismo ↳Luces y sombras importantes (sombras en especial) ↳Cambio en el concepto del artista : genio creador, autor es ser especial que tiene otro tipo de sensibilidad (se conecta de otra forma con sus emociones): importa mucho originalidad ↳Vida de autores se parece mucho a la de los personajes: introspección psicológica de personaje (como asimila emociones que acontecen) ↳Emociones tienen que ver con tristeza, nostalgia, melancolía (lado oscuro de la existencia) ↳ Idealismo frustrado: querer alcanzar algo que no puede (frustración, visión pesimista) ↳Personajes fantásticos: vampiros, hombres lobos ↳ Libertad creativa sin unidad de acción, espacial: solo importa sensibilidad de artista ↳ Falacia patética: recurso narrativo: volver expresionista el espacio con respecto al estado anímico del personaje (espacios distorsionados, tenebrosos): generar clima Concepto del amor que cruzaba tres elementos: ↳Atraccion fisica: quimica, impulso secual no es la más importante para vínculo amoroso ↳Intelectual y espiritual: vínculo amorosos entre almas, tiene que ver con encantamiento espiritual (pueden ser personajes muy diferentes que se aman) ↳Trasciende lo corporal y material

“Introduccion a la literatura fantástica” (capitulo 3) Todorov ↳Definicion de lo fantastico: es un mundo que es el nuestro, el que conocemos pero se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de nuestro mundo ↳Explicacion puede ser: causas naturales, sobrenaturales ● 3 subgéneros de lo fantástico →Fantástico puro: ↳Relato que comienza en un mundo verosímil realista pero aparece un personaje/ objeto/ situación de apariencia sobrenatural la cual pone en crisis lo realista (no puede ser explicado por lógica real. ↳Se mantiene la duda de si ese acontecimiento es sobrenatural o natural ↳Ejemplo: ligeia cuento poe (ex esposa muerta de narrador toma el cuerpo de actual esposa de narrador; narrador consume opio por lo que sobrenaturalidad puede ser natural) →Fantástico maravilloso: ↳Inicio verosímil realista, apariencia sobrenatural que causa duda pero termina confirmando que lo sobrenatural sucedió ↳Ejemplo: dracula →Fantástico extraño: ↳Inicia verosímil realista, apariencia sobrenatural que causa duda pero todo lo que parecía sobrenatural no lo era sino que tenía una explicación lógica racional (todo fue un sueño, un error de percepción, una mentira); se comprueba que nunca se quebró lógica realista, solo confusión Dos subgéneros en extremos de categorías: →Maravilloso puro: ↳Desde el comienzo del relato hay lógica y verosímil distinto al realista donde lo sobrenatural está naturalizado y no causa sorpresa; mundo con otra lógica →Extraño puro: ↳Empieza con verosímil realista, aparece algún personaje u objeto difícil de explicar/ misterioso pero no se habilita la posibilidad de explicación sobrenatural porque está dentro de la lógica de lo posible Personajes: ↳Devienen de relatos populares folklóricos , míticos apropiados por romanticismo y utilizados con determinadas características especiales (vampiro es conde por ejemplo) ↳ Valoración negativa los hace atractivos porque evidencian el lado oscuro de los humanos (bestial, instintivo, primitivo)

↳Drácula tiene características de héroe (acciona, genera su propia épica, tiene objetivo claro: llegar a inglaterra y expandir su universo) pero es construido como antagonista (única opción posible es asesinar a drácula) Narracion: ↳Renuncia a narrador literario tradición, es contada de manera fragmentaria con polifonía ↳Información justificada por fuentes (cartas, diarios, transcripciones de documentos, noticias periodísticas): genera efecto de realidad y acercamiento a emociones ↳Línea narrativa y emocional se encuentran a la par (muestra tanto lo que hacen como lo que sienten los personajes) ↳Cuestión circular : empieza con viaje de jonathan de londres a transilvania, viaje de drácula a londres y viaje de jonathan y aliados nuevamente a transilvania a matar al conde Novela gotica: ↳Lo gótico deviene con fuerza en la edad media (trabaja terror, locus horrendus) ↳ Locus horrendus drácula: descripción de jonathan del castillo, ataúdes, gitanos trayendo ataúdes ↳ Estructura de héroe: historia de amor donde hay héroe (jonathan y aliados), doncella que debe ser rescatada (mina) y villano (drácula) Dimensión del erotismo/ sensualidad: ↳Lectura expandida del vampirismo: gran metáfora de iniciación sexual ↳En mordida hay penetracion, intercambio de fluido y cambio de estado, colmillos similar a erección (ante deseo se alarga y estira) ↳Vampiro: lo no reprimido, limites de sexualidad expandidos Novela moralista: ↳Trabaja construccion clara de la moral de la época ↳Expresa visión del mundo victoriano de la época con ciertos valores de familia, religión, civilización ↳Mirada muy puesta en concepción de europa central ↳Stoker lo hace a través de dualidades y maniqueísmo :

1. Mundo realista y fantástico Construir mundo fuerte realista de jonatan (inglaterra, europa civilizada) Mundo sobrenatural de europa (transylvania) Cruce de dos mundos genera tensión Van helsing es médico (paradigma de la ciencia) pero a la vez está formado para tratar el mundo desde lo esotérico

2. Antagonista y agonista: ↳Drácula y personajes de europa del este tienen connotación negativa (salvajes, desmesura, nuevas sexualidades, extranjero) ↳Jonathan y personajes de europa central connotación positiva (civilizados, conservadores) 3. Aristocracia y burguesía ↳Drácula pertenece a la aristocracia (conde): vieja estratificación social ↳Jonatan, lucy y sus pretendientes pertenecen a la burguesía): burguesía pone en crisis poder de aristocracia ↳Burguesia (jonatan) sale a matar a la aristocracia (dracula) 4. Sexualidad y valores conservadores ↳Lucy valores conservadores (quiere casarse, formar familia burguesa, tiene 3 pretendientes y no sabe con cual quedarse) ↳Cuando lucy es vampirizada, se vuelve persona erotica, deseosa de sexualidad ↳El rol la hace terminar en cementerio matando niños y debe ser asesinada, mientras Mina, quien logró resistirse con ayuda a la tentación del conde y por eso tiene final feliz 5. Extranjero (salvaje) nativo (civilizado) ↳Jonatan de inglaterra a transylvania (natural a sobrenatural) ↳Dracula de transilvania a londres (sobrenatural a natural) ↳Inglaterra simboliza la europa civilizada mientras que transylvania representa la europa de oeste salvaje, no civilizada Elementos del romanticismo: ↳dimensión amorosa : jonathan y mina son prometidos importancia en construcción del acontecimiento a través de percepción de personajes ↳ Falacia patética (locus horrendus): castillo de conde donde hay tumba, cementerio, clínica ↳Subjetividades: drácula es aparente polifonía (varias voces lo construyen: cartas, diarios, informes médicos); ↳ falsa polifonía porque todas las voces son del mismo bando, drácula no tiene voz, nunca tenemos su mirada, es siempre construida por otros ↳ Fantástico y maravilloso: planteo inicial aparece mundo realista (londres, formas de transporte) pero a medida que avanza empieza a enrarecer mundo realista (a la mitad se vuelve maravilloso: se acepta figura de vampiro) ↳ Temáticas que escapan de la razón: conflictos amorosos (conexión entre minas y drácula), locura, muerte (drácula no muerto, lucy muere, matar conde) Elementos del Realismo:

Plano del contenido: sitúa en presente o pasado reciente (temáticas, problemáticas sociales y espacios cercanos a autoría) ↳ Forma : como está contada la historia ↳ Ideología: arte debe ser comprometido con su tiempo y enunciar mirada crítica de lo que sucede en esa comunidad (mostrar críticamente puesta en crisis del momento) Oliver twist: ↳Dickens pone en crisis problemática de los huérfanos ↳Niño confrontación con entorno social “El efecto de la realidad” Barthes:Recursos narrativos que generan realismo: facilitar que lector encuentre similitud entre obra de arte y su experiencia del mundo (detalles inutiles inevitables, trama facil de predecir, descripciones funcion estética, permite objetividad del discurso con signos que se denotan significacion, day representacion de lo vivido) ↳Trabaja mucho la descripcion: núcleos limitados pero descripción original ↳ Figura retórica: procedimiento narrativo que realiza modificaciones al lenguaje para proporcionar variedad, fuerza y belleza al discurso, y así lograr transmitir su mensaje con contundencia. ↳De lo que se describen, algunos elementos aportan significación mayor a contextualizar pero otros solo nos ubica temporalmente Dos usos de descripción: ↳Construir espacio, tiempo, personajes verosímiles ↳Aporte trivialidad de lo real: mostrar a través de descripción, nuestra experiencia de lo real ↳Aportar detalles significativos: herramienta fundamental para sintetizar información Narradores Realistas: ↳Trabajar muy bien elementos de ficción para borrar marcas de enunciación, de construcción ficticia: relato parece muy verosímil Doble función de verosimilitud:Interna: todo relato la tiene, es la lógica que funciona dentro del relato y no tiene que verificarse ↳ Externa: realistas se plantean no solo tener verosimilitud interna sino también externa, es decir, que lo que se está contando sea posible o suceda en lo real (noción de contigüidad con experiencia real de espectador) →Respeta lo normal (necesidad: cosas que según nuestra experiencia de lo real suceden si o si) y lo posible (principio de contingencia: todo aquello que en imaginario colectivo entendemos que es posible que suceda en la experiencia de lo real)

Efectos de realidad:

1. Sensorial Personajes dentro de narrativa reproducen sensaciones que puede tener espectador 2. Narrativo Gradación de conflicto: forma causal de cómo se van encadenando acontecimientos para que algo sucede; para ello hay velocidad y ritmo en la forma de contar Cronotopo realista: coherente de forma realista el espacio y tiempo 3. Referencial Introducir dentro del relato la mención de elementos que existen en realidad (calles por ej) 4. Linguistico Según nuestra experiencia, todos hablamos de una forma diferente según nuestros hobbies, origen y clase: personajes deben hablar de acuerdo a sus condiciones 5. Semantico Sentido total del relato esté en lo posible Madame bovary: ↳Cuenta vida de personajes objetivamente ↳Narrador omnisciente (objetivo) ↳Efecto de realidad referencial: todas las ciudades y profesiones mencionadas existen ↳Contar el todo (pretensión narrativa):Se cuenta toda la vida de personajes, no un fragmento ↳Muestra de forma explícita la lógica causal que hace que todo se de de un modo determinado (emma se suicida y en novela explica por qué lo hizo: abrumada porque los amantes la abandonaron, no se siente bien siendo madre) Trama: ↳Sociedad educa con el ideal de que la felicidad está en encontrar un buen hombre y formar una familia ↳ Critica valores de matrimonio burgués: frustrante tener educación y las falsas expectativas que genera/ entender tensión entre individuo y entorno ↳Emma es criada, lee novelas de amor, se cría con esos valores, encuentra buen hombre, tiene buen marido, casa, hijo pero no se siente realizada: flobert muestra puesta en crisis de esa institución ↳Lo que charles hace está ligado a los valores que le transmitió los padres (radiografía de lo social) ↳Vida de charles y emma tienden a cierta infelicidad por la educación de clase que tuvieron ( falsas expectativas ) Ideologico: ↳Pretensión de abordaje crítico de la realidad