

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
les va a servir para sus trabajos de historia de la arquitectura
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ANTONIO DA SANGALLO EL JOVEN (1484-1546) Fue un arquitecto del Renacimiento italiano. Sobrino de Giuliano da Sangallo, otro renombrado arquitecto renacentista, de quien tomó su nombre artístico. Nació en Florencia y recibió su formación inicial en el taller de su tío Giuliano y su hermano mayor, Antonio da Sangallo el Viejo. Esta formación le proporcionó una sólida base en los principios del diseño arquitectónico renacentista y la ingeniería.
Se destacó por la atención meticulosa a los detalles y su habilidad para combinar elementos clásicos con innovaciones renacentistas. Su estilo refleja una profunda comprensión de la arquitectura romana antigua, así como la capacidad para adaptarla a las necesidades contemporáneas de su época.
Algunas de sus obras más destacadas fueron el mismo Palacio Farnesio, la Basílica de San Giovanni Battista, la Iglesia de Santa María di Loreto y contribuciones en el diseño de la Basílica de San Pedro.
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564) Nació el 6 de marzo de 1475 en Caprese, cerca de Arezzo, en la Toscana. Desde joven mostró un talento excepcional para el dibujo y la escultura. Fue aprendiz en el taller de Domenico Ghirlandaio y estudió las obras clásicas bajo la tutela de Lorenzo de Médici en Florencia.
Respecto a obras de arquitectura, participó en el diseño del mismo Palacio Farnesio y en la Basílica de San Pedro. En arte, se destacan obras escultóricas como El David y La Piedad, y pinturas como los frescos de la Capilla Sixtina.
Características de su Arte:
-Realismo Anatómico: Miguel Ángel era un maestro en la representación del cuerpo humano, basando su trabajo en un profundo estudio de la anatomía.
-Dramatismo y Emoción: Sus obras suelen mostrar una intensidad emocional y una complejidad psicológica que eran revolucionarias en su tiempo.
-Innovación Técnica: En la pintura y la escultura, sus técnicas innovadoras influyeron profundamente en sus contemporáneos y en generaciones futuras.
Autores
Implantación (^) Se encuentra en Italia, Roma, sobre la Plaza Farnese,
plaza más importante del rione Regola.
Planta rectangular con patio central. Esta forma crea un patio central grande y abierto, alrededor del cual se distribuyen las alas del edificio. Donde la disposición no solo permite una organización funcional de los espacios, sino que también enfatiza la simetría y la proporción.
Historia de la
obra
El palacio fue encargado por el cardenal Alessandro Farnese, quien se convertiría en el Papa Paulo III. La construcción comenzó en 1514 bajo la dirección del arquitecto Antonio da Sangallo el Joven y posteriormente fue continuada por Miguel Ángel y Giacomo della Porta.
Después de la muerte del cardenal Farnese, el palacio pasó a ser propiedad de la familia Borbón y más tarde fue adquirido por el Estado italiano en el siglo XIX. En la actualidad, el Palacio Farnesio alberga la Embajada de Francia en Italia y es también sede de la Academia de Francia en Roma.
Patio central
La fachada del Palacio Farnese es monumental y está diseñada siguiendo los principios clásicos de la arquitectura renacentista. Está organizada en tres niveles, cada uno de ellos con órdenes arquitectónicos distintos: el primer nivel con pilastras dóricas, el segundo con pilastras jónicas y el ático con pilastras corintias. Esta disposición de órdenes clásicos refleja la búsqueda de proporción y equilibrio geométrico.
Lenguaje exterior
SIGLO XVI: Durante el Renacimiento, Italia estaba compuesta por varias ciudades-estado y territorios dominados por poderosas familias y dinastías. La familia Farnesio acumuló una considerable riqueza y poder. Alessandro Farnese, quien se convertiría en el Papa Paulo III, jugó un papel crucial en la consolidación de la fortuna familiar, utilizando su posición eclesiástica para obtener beneficios económicos.
Esta época fue de gran desarrollo económico y cultural en Europa, y las familias poderosas competían por exhibir su riqueza y patrocinio de las artes. La construcción del Palacio Farnesio fue una muestra de esta ostentación de riqueza y poder, financiada por los recursos acumulados por la familia a través de sus múltiples territorios y conexiones políticas y religiosas. Además, con su ubicación en el corazón de Roma y cercanía al Vaticano, queda demostrado que el palacio no solo servía como residencia familiar, sino también como un centro de poder político y diplomático.
Contexto