Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAE SALUD REPRODUCTIVA, Monografías, Ensayos de Enfermería comunitaria

Es una proceso de atención para todos los estudiantes de enfermeria

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/01/2023

yennifer-merino
yennifer-merino 🇲🇽

4

(1)

5 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
U N I V E R S I D A D
A L I A N Z A
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Título: Proceso Enfermero
Embarazo de 30 SDG + Preeclampsia
Estudiante de Licenciatura de Enfermería: Yennifer Naydelin Merino Pérez
Licenciada en Enfermería: Saraí Eréndira Barrera Álvarez
DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA
0
JUNIO 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAE SALUD REPRODUCTIVA y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

U N I V E R S I D A D

A L I A N Z A

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Título: Proceso Enfermero

Embarazo de 30 SDG + Preeclampsia

Estudiante de Licenciatura de Enfermería: Yennifer Naydelin Merino Pérez

Licenciada en Enfermería: Saraí Eréndira Barrera Álvarez DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA 0 JUNIO 2022

CONTENIDO

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería es el método para brindar los cuidados necesarios, seguirlo permite un verdadero ejercicio profesional. Debe aplicarse en forma mental y en todos los ámbitos de enfermería, por consiguiente, es recomendable un estudio profundo del mismo. El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizando las necesidades del paciente, la familia y la comunidad así establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios y actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar las enfermedades. El PAE es el camino que asegura la atención de alta calidad para la persona que necesita los cuidados de salud que le permitan alcanzar la recuperación, mantenimiento y progreso de salud. El propósito de identificar el estado de salud del paciente sus problemas de salud reales y potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades específicas que cubran tales necesidades. Además de que es un proceso cíclico, en donde sus componentes siguen una secuencia lógica, pero en un determinado momento puede participar más de un componente. Al final del primer ciclo los cuidados pueden concluirse si se han alcanzado los objetivos, puede continuar con una nueva valoración, o bien modificar el plan de cuidados. Estas etapas son la valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. Valoración: Donde sabremos todo acerca del paciente que paso que tiene como está de acuerdo a la enfermedad que presenta. Diagnóstico de enfermería: Es el juicio clínico sobre las respuestas individuales, familiares o de la comunidad a problemas de salud vitales reales o potenciales, que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. Planificación de los cuidados de enfermería: Una vez concluida la valoración e identificadas las complicaciones potenciales (problemas interdependientes) y los

JUSTIFICACIÓN

La salud reproductiva es un elemento integral para mejorar la salud de la mujer; propicia la maternidad saludable y sin riesgo; establece estrategias, con tendencia a disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad perinatales. La salud reproductiva incluye la reproducción de forma satisfactoria por medio de la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo. El embarazo es una etapa de reproducción que suele durar de 40- semanas implica importantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales siendo una experiencia única de cada mujer, de manera que requiere de mayor interés en cuidarse; así mismo, asistir a control prenatal para verificar su estado de salud, lo más habitual es que su desarrollo en este periodo no conlleve complicaciones. Este trabajo de investigación se hizo con el afán de poner en práctica los visto y aprendido durante todo el semestre de la licenciatura de enfermería en la materia de salud reproductiva. Agregando que la necesidad de elaborar este Proceso de atención de enfermería fue para detectar los factores de riesgo que existen en la paciente y así fomentar el autocuidado, la promoción de la salud, la prevención de riesgos en la salud, mejorar la calidad de vida y modificar en caso necesario el estilo de vida que lleva esta. pretende la identificación y prevención de riesgos reales y potenciales en el embarazo, dando a conocer la importancia de la atención prenatal ya que es aquí donde se pueden prevenir y diagnosticar a tiempo las complicaciones que pueda sufrir la madre y el feto durante el embarazo tales como abortos, infecciones, diabetes gestacional entre algunos otros.

TEORIA DE ENFERMERIA DE RAMONA MERCER

Hasta el día de hoy la teoría de ramona Mercer sigue jugando un papel muy importante ya que juega roles muy importantes tanto para la madre como para él bebe igualmente es importante resaltar el amor y apoyo de la pareja como factores predisponentes para hacer posible un cuidado integral del binomio madre-hijo. Así como explica el proceso que enfrenta la mujer para convertirse en madre y las variables que influyen en este proceso desde el embarazo hasta el primer año después del nacimiento del hijo. Convertirse en madre hace referencia a las percepciones de la mujer respecto a su competencia para brindar cuidados al hijo. Esta teoría se centra en el papel maternal, donde la madre constituye un proceso de interacción y desarrollo. Cuando la madre logra el apego de su hijo, adquiere experiencia en su cuidado y experimenta la alegría y la gratificación de su papel, igualmente hay desplazamiento hacia el estado personal en el cual la madre experimenta una sensación de armonía, intimidad y competencia constituyendo el punto final de la adopción del rol maternal, es decir la identidad materna.

MARCO TEÓRICO

El embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. El embarazo normal representa una gran cantidad de cambios físicos y psicológicos para la mujer, todos estos cambios están enfocados en ajustarse y adaptarse a las exigencias que el desarrollo de un nuevo ser humano en el interior del cuerpo de la madre representa, dichos cambios ocurren de manera gradual, pero continua, a lo largo de todo el embarazo y desde luego están influenciados por múltiples factores como la edad de la mujer, los embarazos previos, su estado físico, nutricional, etc. Los cambios que se presentan en el organismo materno comprenden:  Cambios que resultan evidentes para la madre o que se reflejan y provocan algunos síntomas específicos durante el embarazo, por ejemplo, aumento de peso, aumento de volumen abdominal, aumento del tamaño de las mamas, poliaquiuria, estreñimiento, pirosis, hiperpigmentacion de la piel en algunas zonas, etc.  Cambios que solo son evidentes durante la exploración física que realiza el médico, por ejemplo, reducción de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, presencia de S3 en los ruidos cardiacos, etc.  Cambios solo detectados mediante estudios paraclínicos, por ejemplo, cambios en la biometría hemática, examen general de orina, etc. CAMBIOS CARDIOVASCULARES Uno de los cambios más significativos del embarazo ocurre a nivel cardiovascular, en particular el volumen sanguíneo se incrementa significativamente. Este aumento inicia alrededor de la semana 6 de gestación y alcanza un volumen que va desde aproximadamente 4,700 ml a 5,200 ml para la semana 32 de gestación. CAMBIOS PULMONARES Y RESPIRATORIOS

Los cambios respiratorios durante el embarazo pueden comenzar muy temprano, desde la 4ta semana de gestación se observa una dilatación de los capilares de la mucosa nasal, orofaríngea y laríngea, esta condición puede predisponer al desarrollo de epistaxis durante el embarazo que, en general es autolimitada5,6. Al inicio del embarazo, el volumen de reserva inspiratoria (volumen adicional que se puede inspirar por encima del volumen corriente = 3000 mL) se reduce, ya que el volumen corriente (volumen que se inspira y se espira en una ventilación tranquila y normal = 500 mL) aumenta; pero en el tercer trimestre este volumen de reserva aumenta, como resultado de la disminución de la capacidad residual funcional (volumen de reserva espiratorio + volumen residual = 2400 mL). CAMBIOS RENALES URINARIOS La disminución de las resistencias vasculares periféricas por efecto hormonal es uno de los cambios adaptativos más importantes que ocurren en el cuerpo de la mujer durante el embarazo, como se mencionó en párrafos anteriores, la reducción de la tensión arterial media trae como consecuencia una mayor activación del SRAA que favorece la retención de sodio y una mayor expansión del volumen plasmático. CAMBIOS GASTROINTESTINALES La náusea y el vómito son quejas frecuentes en especial al inicio de la gestación y afectan del 50 al 90% de los embarazos. Se piensa que algunas hormonas como la gonadotropina coriónica humana (hCG), los estrógenos y la progesterona pueden estar involucrados en origen de las mismas. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS Debido a la ausencia de la menstruación, los requerimientos de hierro disminuyen durante el primer trimestre del embarazo y es a partir del segundo trimestre que comienzan a aumentar gradualmente como respuesta a la producción elevada de eritrocitos maternos y la aceleración del crecimiento tanto placentario como fetal. CAMBIOS METABÓLICOS

seguimiento para documentar la presencia de factores de riesgo, signos y síntomas que nos conlleven a un posible diagnóstico. Esta es responsable de la inducción de un estado antiangiogénico en la gestante y del desarrollo de una disfunción endotelial en diversos órganos que desencadena las manifestaciones clínicas de la enfermedad. En los últimos años los criterios diagnósticos han sido actualizados y se ha propuesto el uso de nuevos marcadores, como el ácido úrico o los factores reguladores de la angiogénesis. Estas nuevas herramientas permiten un diagnóstico rápido y un manejo clínico adecuados, que son cruciales para minimizar el desarrollo de complicaciones. Es una patología que en la mayoría de los casos es asintomática y ya cuando presenta síntomas presenta por lo general criterios de severidad por lo que es importante el control de la presión arterial dentro de los controles prenatales. Factores de riesgo Preeclampsia en embarazo anterior Historia familiar de preeclampsia en madre o hermanas. Síndrome antifosfolipido. Periodo intergenésico mayor a 10 años. Antecedente de enfermedad renal o proteinuria. Embarazo múltiple. Antecedente de Diabetes mellitus, hipertensión, trombofilia, enfermedades del colágeno, nefropatía. Primipaternidad. Primigestas o multiparidad. Enfermedad trofoblástica del embarazo. Obesidad.  Infecciones en el embarazo. Menores de 20 años o mayores de 35 años Existe un defecto en la placentación y un fallo en la reorganización de las arterias espirales lo que conlleva a liberación de factores tóxicos circulantes con disfunción endotelial, vasoconstricción y estado de hipercoagulabilidad. Como resultado de este procedimiento se produce hipertensión arterial, lesión glomerular con proteinuria,

trombocitopenia, hemolisis, isquemia hepática, isquemia de sistema nervioso central y por último eclampsia con convulsiones. Diagnóstico Dentro de los criterios para dar el diagnóstico de preeclampsia de encuentran: Embarazo mayor a las 20 semanas de gestación excepto en los casos de embarazo molar. Presión arterial mayor a 140/90mmHg en al menos dos tomas distintas con 6 horas de diferencia. Proteinuria mayor o igual a 300mg/dl en 24 horas. Dentro de los criterios de severidad se encuentran: Presión arterial mayor a 160/110mmHg en al menos 2 tomas con al menos 4 horas diferencia más dos de los siguientes: Proteinuria mayor a 5g en orina de 24 horas. Creatinina sérica mayor a 1.2mg/dl. Dolor epigástrico o de hipocondrio derecho intenso y persistente. Oliguria menor a 500ml en 24 horas. Trombocitopenia por debajo de 100 000. Alteración en las pruebas de función hepática con valores que doblan su nivel normal. Trastornos visuales. Caracterizados principalmente por fosfenos La presencia de tinnitus Acufenos. Cefalea. Edema pulmonar TRATAMIENTO El objetivo ante una preeclampsia sin datos de severidad es mantener cifras tensionales en niveles cercanos a los normales con una presión sistólica entre 135 y 155 mmHg y una presión diastólica entre 80 y 105mmHg. Dentro de los tratamientos utilizados para este fin se encuentran:  Metildopa en dosis de 250 a 500mg por día, aunque se pueden utilizar inclusive dosis de hasta 2g cada día. Tratamiento de primera línea.

Periodo pre patogénico Periodo Patogénico Agente: Alteraciones placentarias, metabólicas, vasculares, renales, hematológicas, bacterias causantes de infección de vías urinarias, estrés, depresión, nivel socioeconómico bajo Prevención primaria Conservar la salud del individuo Prevención Secundaria Limitar el daño (^) Prevención Terciaria Promoción de la salud Actividades especificas Dx Precoz Tx oportuno Rehabilitación

**- Educación medica

  • Educación sexual
  • Educacion nutricional
  • Programa de control y crecimiento postnatal**
    • Dieta equilibrada
    • Ejercicio adecuado para embarazadas
    • Detenciones oportunas
    • Control prenatal
    • inmunizaciones especificas
    • Planificación familiar
      • Análisis de laboratorio, EGO BIOMETRIA HEMATICA, QUIMICA SANGUINEA
      • Asistencia periódica al medico
      • Control de la hipertensión
      • Manejo terapéutico eficaz - Tratamiento farmacológico de acuerdo a las semanas de gestación
        • Medicamentos anticonvulsivos, como el sulfato de magnesio, para prevenir las convulsiones.
        • Corticoides para promover el desarrollo de los pulmones del bebé antes del parto.
        • Medicamentos antihipertensivos para bajar la presión arterial.
        • Dieta balanceada
        • Restricción de actividades
          • En caso de preclamsia recibir atención inmediata para evitar alguna alteración u afección durante la gestación.
          • Terapia psicológica
          • terapia ocupacional y/o recreativa. Huésped: Carga genética, madre o abuela con presencia de padecimiento, mujeres menores de 18 años y mayores de 35 años, mujer primigesta o multigesta, obesidad, mala nutrición, sin control Ambiente: Enfermedad Cosmopolitan, que afecta más, zonas montañosas con clima cálido, húmedo. Síntomas inespecíficos: Hinchazón en las manos, aumento de peso repentino, cambios en la vista como, luces centelleantes, puntos o estar sensible a la luz,  Síntomas específicos: Presión arterial alta, Dolores de cabeza que no desaparecen o empeoran. Problemas para respirar Dolores de cabeza que no desaparecen o empeoran. Problemas para respirar. Dolor abdominal en el lado derecho, debajo de las costillas. No orinar con mucha frecuencia. Náuseas y vómitos (un signo preocupante). Complicaciones: Convulsiones, edema pulmonar cerebral, insuficiencia cardiaca, eclampsia, EVC, Desprendimiento placentario

MUERTE MATERNA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (PREECLAMPSIA)

RESUMEN CLÍNICO

M.E.P.Y

Servicio: Tococirugía Edad: 24 años. Sexo: Femenino Ocupación: Estudiante de universidad Escolaridad: Universidad Religión: Católica Domicilio: Niño Artillero No. 49 Col.San Juan Ahuehueyo, del municipio de Ayala, Morelos, Procedencia: Ayala Diagnostico actual: Embarazo de 30 SDG Ingreso mensual: 1600 pesos. Se realiza el interrogatorio al paciente.

Antecedentes Patológicos.

 Se transfundió a los 18 años por traumatismo  Refiere no tener buena salud, aunque durante su periodo que lleva del embarazo.  Se le realiza USG abdominal.  Estudios de laboratorio 14-11-21.

Antecedentes familiares.

Antecedentes hereditario y familiares: Hipertensión Arterial (abuela materna, abuelos maternos) , Diabetes Mellitus (abuela paterna)

VALORACIÓN POR LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARGORY

GORDON

I.- PERCEPCIÓN DE LA SALUD.

La paciente habita en un ambiente rural con los servicios necesarios (agua, luz, telefonía, internet y drenaje) vive con sus padres y 3 hermanos en una casa propia con 4 cuartos, 3 baños hecha de cemento y ladrillos, techo de cemento. Su aseo personal es diario, cambiado de vestimenta, con un aseo bucal de 2-3 veces al día, buena higiene de manos, Dieta inadecuada, alta en carbohidratos, grasas, proteínas y baja en fibra. Refiere que frecuentemente tiene polifagia, ingiere 1 litro de agua al día y sus comidas son de alto contenido en sales. En su vivienda habitan 3 caninos y 2 felinos, todos vacunados y todo el día están dentro de su vivienda, frecuenta el alcohol y tabaquismo. Sin presencia de alergias con antecedentes heredofamiliares Hipertensión Arterial (abuela materna, tíos abuelos maternos) Diabetes Mellitus (abuela paterna). La paciente refiere que no lleva un buen control prenatal ya que solo ha asistido 3 consultas, con tratamiento de ácido fólico 1 C/24 hrs y calcio 1 C/12 hrs. La paciente refiere que se siente sola, incomprendida con autoestima bajo, considerando ella que esto le hará mal a su bebe ella comenta que quiere ayuda para poder llevar un buen control y una buena vigilancia en su embarazo. II.- NUTRICIONAL-METABOLICO. Hace 4-5 comidas al día y rara la vez llega hace 3, con alto contenido en grasas, carbohidratos, sales y bajo contenido en fibra lo cual la ha llevado a un estreñimiento ingiriendo 1 litro de agua al día. Tiene un IMC normal de (24.69). Menciona que su apetito es raro ya que en ocasiones es disminuido y en ocasiones aumentado, le desagradan las verduras y frutas y por lo regular se alimenta más de comida procesada como lo son hamburguesas, tacos, pizza etc. Piel con características reseca, tegumentos semihidratados y presencia de palidez, cabello largo hidratado poco brillo, uñas cortas, mucosas orales hidratadas, cuenta con su dentadura completa, labios y lengua hidratadas sin ninguna alteración.

III.-ELIMINACIÓN

Características de orina color amarilla, con oliguria y disuria, infecciones urinarias frecuentes, refiere problemas de estreñimiento con evacuaciones de 0-1 veces al día y flatulencias olorosas. IV.- ACTIVIDAD- EJERCICIO Trabaja de 8 am a 3pm frecuencia cardiaca: 96 x1, presión arterial 150/90, frecuencia respiratoria 24 x1, pulso frecuente, con ritmo, llenado capilar de <1 seg, buena respiración, tiene actividad fetal y en su tiempo libre aprovecha para tejer o hacer postres ya que refiere que le encanta todo lo dulce. V.- DESCANSO Horario de sueño variado como lo es de 2 am a 5 am 5 hrs de sueño aprox. Siente cansancio después de dormir, sin apoyos para dormir y sin ninguna dificultan de conciliar su sueño acostumbra a escuchar música antes de dormir ya que la relaja VI. COGNITIVO-PERCEPTIVO sin ningún aparato de ayuda, con lenguaje claro, no tiene problemas al expresarse y habla de manera fluida, refiere a que presenta mareos y cefalea frecuentes se desconcentra y olvida muy rápido las cosas. Sin alteraciones de gusto y olfato. Nivel de conciencia activa, reactiva, orientada en tiempo, espacio, persona, escala de GLASGOW normal con puntuación de 14, esta consiente e informada al igual que su familia sobre su embarazo y sobre los cuidados que debe llevar durante el puerperio. VII. PERCEPCIÓN DE SI MISMO Actual mente en la entrevista se mostraba un poco nerviosa, ya que su embarazo no fue planeado, pues refriere que hubo un mal uso de los métodos anticonceptivos, así como el calendario menstrual, hasta el momento acepta su embarazo, pero no se siente preparada para ser mama, presenta preocupación por su embarazo, y se encuentra feliz con su familia.