Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidado de enfermería en paciente con hipertensión gestacional, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Un caso clínico de una paciente de 25 años con embarazo de 37 semanas de gestación y diagnóstico de hipertensión gestacional. Se realiza un análisis detallado de los factores de riesgo, exámenes de laboratorio, estudios de gabinete, tratamiento y plan de cuidados de enfermería basado en la teoría de madeleine leininger. El objetivo es brindar un cuidado integral a la paciente, identificar complicaciones potenciales y establecer intervenciones de enfermería oportunas para prevenir riesgos y asegurar el bienestar materno-fetal. El documento aborda temas relevantes como la fisiología del embarazo, los trastornos hipertensivos, la valoración clínica y el proceso de atención de enfermería. Constituye una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de enfermería interesados en el manejo de pacientes con embarazos de alto riesgo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 18/05/2024

briones-cruz-brandon
briones-cruz-brandon 🇲🇽

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA
UNAM
Práctica clínica
Cuidado integral de la mujer durante el parto y puerperio II
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
REALIZADO A UNA PACIENTE FEMENINA DE 25
AÑOS CON EMBARAZO DE 37 SDG + HIPERTENSIÓN
GESTACIONAL
Profesora: L.E.O Alicia Alejandra Matamoros Verdegel
Alumno: Brandon Briones Cruz
Grupo: 8030
Periodo de prácticas clínicas del 22 de marzo al 31 de
mayo del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidado de enfermería en paciente con hipertensión gestacional y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA CIUDAD DE

MÉXICO CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA

UNAM

Práctica clínica

Cuidado integral de la mujer durante el parto y puerperio II

PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

REALIZADO A UNA PACIENTE FEMENINA DE 25

AÑOS CON EMBARAZO DE 37 SDG + HIPERTENSIÓN

GESTACIONAL

Profesora: L.E.O Alicia Alejandra Matamoros Verdegel

Alumno: Brandon Briones Cruz

Grupo: 8030

Periodo de prácticas clínicas del 22 de marzo al 31 de

mayo del 2024

INDICE

JUSTIFICACIÓN

La realización de este Proceso Atención de Enfermería tiene como finalidad el

desarrollar y especificar estrategias adecuadas para la recuperación de la salud del

binomio, con el fin de obtener mayor conocimiento sobre la hipertensión gestacional, así

como determinar factores de riesgo y datos específicos de esta enfermedad, realizando

intervenciones enfocadas a la aplicación del método científico con base a las

necesidades y respuestas humanas de la paciente.

Las nuevas guías clínicas del American College of Cardiology/American Heart

Association (AHA) bajaron el umbral para el diagnóstico de hipertensión en pacientes

no embarazadas a 130/80 mmHg para la hipertensión en estadio 1 y a 140/90 mmHg

para la hipertensión en estadio 2, lo que resultó en un mayor número de pacientes

diagnosticados. Sin embargo, los criterios diagnósticos para hipertensión en el

embarazo aún no incluyen las nuevas definiciones de hipertensión según AHA.

34

La hipertensión que se presenta durante la gravidez, es una de las entidades

obstétricas más frecuentes y, tal vez, la que más repercusión desfavorable ejerce sobre

el binomio, trayendo complicaciones graves y diversas para ambos. En las últimas dos

décadas, la incidencia de hipertensión gestacional y preeclampsia han incrementado.

Mujeres con hipertensión crónica se ha demostrado tienen un incremento marcado en

el riesgo de pronóstico adverso fetal, como accidentes cerebrovasculares,

desprendimiento de placenta, en comparación con mujeres con normotensión. La

frecuente ocurrencia y las potenciales secuelas de los desordenes hipertensivos en el

embarazo hacen necesaria su correcta identificación y manejo.

25

Es necesario que el alumnado del octavo semestre de la licenciatura en enfermería y

obstetricia estén familiarizados con este tipo de patologías en cualquier etapa del

embarazo ya que es quien se encuentra en contacto directo con las pacientes, por lo

que es quien realiza la vigilancia y detección de signos característicos de una

hipertensión inducida por el embarazo y tenga la capacidad de actuar en el momento

para brindar cuidados e intervenciones especificas para la atención y salvaguardar la

vida del binomio.

4 3 Luna, D. Martinovic, C. Hipertensión y embarazo: revisión de la literatura. (2023). Rev. Med. Clin. Condes. Pag 34

(1) 33-43.

5 2 Guía practica clínica. Detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hipertensivos del embarazo.

(2017). IMSS.

OBJETIVOS

General

Presentar un Proceso de Atención de Enfermería sobre la hipertensión gestacional bajo

una investigación para obtener una base de conocimientos la cual nos servirá en

próximos casos para establecer intervenciones especificas que realizaremos con

pacientes con este diagnóstico, el cual será realizado por un alumno de la Licenciatura

en Enfermería y obstetricia del Octavo Semestre de la Escuela de Enfermería de la

Ciudad de México, durante su estancia en el servicio de tococirugía que comprende del

29 de abril al 8 de mayo de 2024.

Específicos

Valorar adecuadamente a la paciente para tener un diagnostico certero ante los

trastornos hipertensivos en el embarazo.

Identificar los diagnósticos diferenciales entre los trastornos hipertensivos.

Proponer diagnósticos de enfermería para brindar cuidados específicos a la paciente.

Ejecutar intervenciones especificas acorde al padecimiento de la hipertensión

gestacional.

Evaluar los resultados obtenidos por nuestras intervenciones realizadas

Anatomía

Circulación sanguínea uterina

El útero está irritado por 2 arterias uterinas, derecha e izquierda, las cuales recorren

lateralmente al útero en forma ascendente en el ligamento ancho, haciendo

anastomosis con la arteria ovárica, en este recorrido dan origen las arterias que

arqueadas o arcuatas que pasan medialmente y penetran al miometrio. Las arterias

arcuatas se dividen en anterior y posterior que se encuentran en el tercio medio y

externo del miometrio, Durante su recorrido tan origen a las arterias radiales que se

dirigen hacia el lumen uterino.

Cerca de la unión endometrio-miometrio, la arteria radial da ramas laterales rectas que

irrigan el miometrio y la parte basal del endometrio, de modo tal que en el embarazo el

desarrollo decidual es dependiente de estos vasos. La continuación de la arteria radial

dentro del endometrio basal y funcional da origen a la arteria espiral.

Lo importante de estos pequeños vasos es que la pared de las arterias radial y espiral

son ricas en músculo liso e inervación autonómica frente al estímulo adrenérgico

endógeno y exógeno. Especialmente en estados de vasoconstricción en el segmento

miometrial cerca de la unión endometrio y miometrio. Posteriormente, durante la

invasión trofoblástica, las arterias espirales pierden ese músculo liso de su pares y se

convierten en vasos espirales dilatados, reduciendo el riesgo de vasoconstricción

espontánea y perfusión intermitente.

Conforme avanza el desarrollo placentario, la extensión de la conversión de la arteria

espiral mencionada, varía a lo largo del lecho placentario, siendo mayor en la región

central, donde la invasión es más amplia, mientras tanto, se ha observado la

remodelación vascular de dilatación de los otros vasos uterinos es generalizada,

mientras avanza la gestación, las arterias van teniendo variación del tamaño, por lo

regular la arteria uterina duplica su diámetro a las 6.5 semanas de gestación (3.7mm). A

mitad del embarazo la arteria arcuata excede el diámetro de la arteria uterina. Es

probable que está dilatación no es una respuesta por la invasión trofoblástica, sino que

sea una respuesta al estímulo endocrino y la señal de dilatación mediada por el óxido

nítrico. Que permite el incremento del diámetro de los vasos permite incrementar el flujo

sanguíneo en el útero para satisfacer las necesidades metabólicas.

Imagen 1.-Anatomía de la circulación sanguínea uterina en útero no gestante.

Fuente: Apaza Valencia, John, & Huamán Guerrero, Moisés. (2015). Flujo sanguíneo uterino en el embarazo. Revista

Peruana de Ginecología y Obstetricia , 61 (2), 127-134.

Flujo sanguíneo uterino en el embarazo

El útero gestante a término recibe el 12% del gasto cardiaco total en comparación del

gasto cardiaco que recibe al inicio de la gestación que es del 3.5%. Por lo tanto el flujo

sanguíneo uterino en el embarazo comprende la parte funcional de la anatomía

vascular uterina frente a los cambios fisiológicos cardiovasculares que se producen en

el embarazo, como el aumento del gasto cardiaco y la reducción de la resistencia

vascular periférica, permitiendo asi el flujo sanguíneo en el utero y en el espacio

intervelloso.

El desarrollo vascular en la gestación que da lugar a la reducción de la resistencia

vascular se debe a un crecimiento coordinado y remodelamiento global de la circulación

uterina, así como la creación de un nuevo órgano vascular fetal, la placenta.

Estructuralmente, el remodelamiento vascular comprende un complejo número de

procesos celulares como hipertrofia e hiperplasia, reacomodo de los elementos

existentes y cambios en la matriz extracelular. Cada uno de estos procesos está sujeto

a múltiples factores reguladores e influencias interactivas, fuerzas físicas como

presión/tensión. Influencias endocrinas, humorales como VEGF, esteroides sexuales,

factores locales como el oxido nítrico endotelial, angiotensina y endotelina.

De esta manera y como consecuencia de la remodelación, el incremento del flujo

sanguíneo ejerce un efecto como fuerza hemodinámica sobre los componentes

celulares de la sangre y sobre las paredes de los vasos sanguíneos. Esta fuerza

mediante el fenómeno denominado mecanotransducción deforma el glicocálix del

Imagen 2.- Anatomía de la arteria espiral transformada después de la invasión trofoblástica normal.

Fuente: Apaza Valencia, John, & Huamán Guerrero, Moisés. (2015). Flujo sanguíneo uterino en el embarazo. Revista

Peruana de Ginecología y Obstetricia , 61 (2), 127-134.

Fisiopatología

La patogenia exacta es desconocida, sin embargo, gracias a estudios epidemiológicos y

datos experimentales, se ha obtenido una mayor comprensión sobre la posible

fisiopatología asociada a este trastorno.

En un embarazo normal, la fisiología y anatomía de las arterias espirales, encargadas

de perfundir la placenta y por ende suministrar sangre al feto, presentan una

remodelación que las hacen ser vasos de baja resistencia y alta capacitancia, gracias a

la migración de los citotrofoblastos hacia la capa muscular de las arterias. En la

hipertensión gestacional, no se genera la invasión de estas células hacia la capa

muscular, lo que da como resultado la ausencia de dilatación vascular, y produce vasos

estenóticos que generan su perfusión placentaria.

712

Por lo tanto, se considera que la fisiopatología que explica el desarrollo de esta

patología es la presencia de tejido placentario, por lo tanto, se convierte en un trastorno

propio del embarazo, que en la gran mayoría de los casos presenta resolución durante

los primeros días o semanas posteriores a la expulsión de la placenta durante el parto.

Cuando se presenta isquemia del tejido placentario, se genera una liberación de

factores tisulares, los cuales alteran el tejido endotelial, causando disfunción vascular

endotelial. Es justamente, esta disfunción vascular la que explica la afectación

multisistémica. La alteración del tono vascular secundaria genera la hipertensión arterial

resultante. Existe mayor hipercoagulabilidad secundaria a la activación anormal de

procoagulantes tisulares.

713

Activación de células endoteliales

12 7

Pereira, J. Actualización en preeclampsia. 01-01-2016. (2023). revista médica sinergia.

13 7

Pereira, J. Actualización en preeclampsia. 01-01-2016. (2023). revista médica sinergia.

En respuesta a la isquemia u otras causas incitantes, se liberan factores placentarios y

se inicia una cascada de eventos. Por lo tanto se considera que los factores

antiangiogénicos y metabólicos, y otros mediadores de leucocitos inflamatorios, provoca

una lesión sistémica de las células endoteliales. Esto debido a la activación de

leucocitos en la circulación materna. Las citocinas como el TNF-a y las interleucinas

contribuyen al estrés oxidativo sistemico asociado a la hipertensión gestacional.

Esto se caracteriza por especies reactivas de oxigeno y radicales libres que condicen a

la formación de peróxidos lipídicos autopropagantes, que son altamente toxicos, que

lesionan las células endoteliales vasculares sistémicas, modificando la producción de

oxido nítrico por estas células e interfieren con el equilibrio de las prostaglandinas.

814

Sistema renina angiotensina en el embarazo normal

Ocurre una sobrerregulación de renina, principalmente por la liberación extrarrenal

localmente por los ovarios y la decidua materna. A medida que crece la placenta

produce estrógenos, hormonas esteroideas para sostener el embarazo. Los estrógenos

aumentan la síntesis de angiotensinógeno por el hígado produciendo aumento de

angiotensina II en el suero. Sin embargo, la enzima convertidora de angiotensina (ECA)

es el único que no disminuye en el embarazo.

En el embarazo normal la presión arterial se reduce en el primer trimestre, retornando a

valores basales al final del embarazo y tras el parto. Este fenómeno es desconcertante

porque los niveles de angiotensina II aumentan durante la gestación, esto debido a que

en este estado las mujeres son refractarias al efecto presor de la angiotensina II. Esta

puede explicarse por 2 hechos:

  1. Aumento de progesterona y prostaciclina durante el embarazo
  2. El receptor AT1 tiene estado heterodímero, pero durante el embarazo normal es

monomérico y se inactiva por las especies de oxigeno activado o radicales libres

de oxigeno (ROS).

La placenta es rica en en receptores AT1 y estos receptores regulan genes

responsables de la normal invasión del trofoblasto (genes del inhibidor del activador del

plasminógeno (PAI-1) y de la angiogénesis (sFlt-1) y de la endoglina soluble (sEng),

además de estímulos de los receptores AT1 también como resultado factor nuclear B y

la síntesis de nicotinamida-adenina dinucleótido fosfato (NADPH) oxidasa producida por

el trofoblasto.

8

Por otra parte, se observa aumento de la expresión de angiotensina 1-7 durante el

embarazo y de enzima convertidora de angiotensina (ECA), que tiene alta eficacia

catalítica para la conversión de angiotensina II a angiotensina 1-7. La enzima

convertidora de angiotensina II (ECA 2) contra regula el componente vasodilatador

14 8

Cunningham, F. Y otros. Williams Obstetricia. (2019). 25ª edición. McGrawHill.

Diuresis >500 mL/24 hrs <400 mL/24 hrs

Complicaciones maternas Ausentes Presentes

Complicaciones fetales Ausentes Presentes

Cuadro 1.- diagnósticos diferenciales de hipertensión gestacional

Fuente: Guía practica clínica. Detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hipertensivos del embarazo.

(2017). IMSS

Exámenes de laboratorio

  • Biometría hemática completa
  • Creatinina
  • EMO (proteínas)
  • LDH (Deshidrogenasa de lactato)
  • TGO-TGP (transaminasas hepáticas)

Estudios de gabinete

Ecografia doppler de arterias uterinas

Pacientes de bajo riesgo se recomienda

  • Evaluación basal de función renal (recolección de orina de 24 horas para

aclaramiento de proteínas y creatinina)

  • Aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, lactato deshidrogenasa

son útiles en la evaluación del síndrome HELLP

  • La hiperuricemia o aumento de creatinina indica disminución de función renal

1017

Tratamiento

Grado de

hipertensión

Hipertensión leve

130/80 a 149/

mmHg

Hipertensión

moderada 150/100 a

159/109 mmHg

Hipertensión severa

>160/110 mmHg

Valoración en

hospitalizació

n

No No Si hasta controlar la

tensión arterial

Tratamiento No Alfametildopa de

primera línea

Diastólica entre 80 y

100 mmHg y sistólica

menor de 150 mmHg

Alfametildopa de

primera línea

Diastólica entre 80 y

100 mmHg y sistólica

menor de 150 mmHg

Medición de

presión

arterial

Una vez por

semana

Dos veces por semana Hasta estabilización 4

veces al día

Determinació

n de

proteinuria

En cada visita de

control prenatal

Por tira reactiva o

por relación

proteína

urinaria/creatinina

En cada visita de

control prenatal

Por tira reactiva o por

relación proteína

urinaria/creatinina

Diariamente

Por tira reactiva o por

relación proteína

urinaria/creatinina

Estudios de

laboratorio

De rutina en

control prenatal

Realizar perfil para

evaluar función renal,

electrolitos, biometría

Realizar perfil para

evaluar función renal,

electrolitos, biometría

1710

Gaus, D. Guevara, A. Herrera, D. (2019). Preeclampsia/eclampsia. Práctica Familiar Rural. Vol. 4. No. 1

hemática completa,

bilirrubinas. No repetir

si no se detecta

proteinuria en las

visitas subsecuentes

hemática completa,

bilirrubinas,

transaminasas al

ingreso y

posteriormente en

forma semanal.

Cuadro 2.-Tratamiento farmacológico de hipertensión gestacional

Fuente: Guía practica clínica. Detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hipertensivos del embarazo.

(2017). IMSS

Alfametildopa (antagonista beta adrenérgico )

Indicado para Hipertensión Arterial y tratamiento de elección de hipertensión arterial en

el embarazo

1118

  • Posología : 250 mg cada 8 a 12 horas al inicio y posteriormente, esta dosis

puede aumentar o disminuir gradualmente. Dosis máxima 2 gramos.

  • Farmacodinamia : agonista de los receptores alfa 2 beta adrenérgicos, la alfa

metiladrenalina actúa en el cerebro para inhibir los estímulos eferentes

neuronales adrenérgicos desde el tallo encefálico, reducción de la resistencia

periférica y niveles de actividad de renina plasmática.

  • Farmacocinética: A: tracto gastrointestinal D: union a células plasmáticas M:

hepático E: Renal.

  • Uso en Embarazo y lactancia : Usar con precaución en el embarazo

- FDA : B

  • Contraindicado : hipersensibilidad, enfermedad hepática, depresión, intolerantes

a la lactosa

  • Advertencia especial : puede provocar somnolencia

Manejo tradicional

  • Espino blanco (Crataegus monogyna jacq)
  • Ajo
  • Manzanilla
  • La valeriana
  • Orégano
  • Cola de caballo

1219

Complicaciones

Neurológicas

  • Edema cerebral isquémico
  • Ceguera cortical
  • Desprendimiento de retina
  • Encefalopatía reversible posterior

Obstétricas y fetales

  • Preeclampsia/eclampsia
  • Síndrome de HELLP
  • Hipertensión crónica
  • Desprendimiento de placenta

18 10

Gaus, D. Guevara, A. Herrera, D. (2019). Preeclampsia/eclampsia. Práctica Familiar Rural. Vol. 4. No. 1

11

CECMED. (2015). Metildopa. Centro para el controol estatal de medicamentos, equipos y dispositivos médicos.

19 12

Las plantas medicinales en el tratamiento de la HTA. (2021). Offam. 20(10).

FLUJOGRAMA

Protocolo comunitario

Monitoreo de presión arterial 2 veces al día en diferente horario

Vigilancia de restricción de crecimiento intrauterino, realizarlo

cada 2-4 semanas, depende de la presión arterial.

Acudir a consulta 2 semanas después con estudios de

laboratorio para descartar diagnósticos.

NIC

Monitorización de signos vitales

Monitorización fetal electrónica: antes del parto

Cuidados del embarazo de alto riesgo

Manejo de la medicación

NANDA.

Riesgo de la alteración

de la díada materno

fetal.

Diagnóstico médico

Hipertensión

inducida por el

embarazo

NOC

Severidad de la hipertensión

Estado materno: durante el parto

Estudios de laboratorio

Biometría hemática

Creatinina

EMO (proteínas)

Espino blanco Orégano

Ajo Valeriana

Manzanilla Cola de caballo

Elevación de la presión arterial

130/80 mmHg, cefalea, acufenos,

fosfenos, trombosis., fatiga y disnea.

Farmacología

Alfametildopa

250 mg

Tratamiento alternativo

Dx diferenciales

Preeclampsia sin y

con datos de

severidad.

Eclampsia

Es aquella que se presenta después

de la semana 20 de gestación, en

una mujer que previamente era

normotensa y en ausencia de

proteinuria.

Su etiología es

desconocida que

altera el flujo

sanguíneo uterino,

por la hipoperfusión

en el miometrio

Factores

potenciales

Historia familiar

de preeclampsia

Emb. anterior con

preeclampsia

Reproducción

asistida

Factores

atribuibles

Diabetes

mellitus

Insuficiencia

renal crónica

Hipertensión

crónica

Factores de

riesgo reales

Edad

Primigestas

Multiparidad

Raza negra

HIPERTENSIÓN

GESTACIONAL

Cita 2 semanas postparto

Monitoreo de presión arterial en

casa

Seguimiento anual para hipertensión

arterial crónica

6 semanas posteriores a la

resolución del embarazo verificar

cifras tensionales y la presencia de

proteinuria.

Restricción de

actividades (reposo

absoluto)

Visitas médicas 2

veces a la semana

Control de la

hipertensión arterial

Farmacoterapia con

alfametildopa

Interrupción del

embarazo

Hospitalización en

aquellas con

hipertensión severa

Detección oportuna de

hipertensión crónica

Control prenatal (mínimo

5 consultas)

Dieta equilibrada, baja

en sodio

Ejercicio adecuado (

minutos diarios)

Toma de presión arterial

2 veces al día con

diferencia de 4 horas en

cada toma.

Recetar aspirina

(reducción de desarrollar

preeclampsia

Educación sexual

Planificación familiar

Educación

nutricional

Consultas

prenatales

Descartar la

presencia de

proteinuria, relación

creatinina/proteinuria

24 horas

Biometría hemática

completa

Exploración física de

signos de alarma

Presencia de

convulsiones tonico-

clonicas

Monitoreo fetal

Rehabilitación

Limitación del daño

Dx precoz y

tratamiento

Protección especifica Promoción a la salud

Prevención terciaria Prevención primaria Prevención secundaria

Modificación

del endotelio

vascular

relajando y

contrayendo el

lecho

placentario

Medio ambiente

Nivel socioeconómico bajo

Raza afroamericana

Genética

Cambios tisulares

Acufenos,

fosfenos,

cefalea, fatiga,

disnea

SyS inespecíficos

Presión arterial

130/80 mmHg

Sin presencia

de proteinuria

Preeclampsia

Eclampsia

Sx de HELLP

Desprendimient

o placentario

Óbito

Hemorragia

interna

SyS específicos

HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Insuficiencia

renal

crónica

Edema

pulmonar

Muerte

Complicacione

s

Huésped

Primíparas

Hipertensión

crónica

Edad <18 años y

35 años

Agente

Placenta

isquémica

Infección de

vías urinarias

Periodo patogénico

Periodo prepatogénico

  1. FACTORES TECNOLOGICOS

ACCESOS A LA TECNOLOGIA Y A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CUENTA CON: TELEVISION SI(X) NO( ) INTERNET SI( X ) NO( ) RADIO SI ( X ) NO ( ) COMPUTADORA: SI (

) NO ( X ) PERIODICO: SI ( ) NO ( X ) CONSOLA DE VIDEOJUEGOS: SI ( ) NO ( X )

OTROS:__________________

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA:

PROPIA ( ) RENTADA ( X ) PRESTADA ( ) MATERIALES CON LO QUE ESTA CONSTRUIDA: cemento, losa,

castillos._ PISO: azulejo

CUANTAS HABITACIONES UTILIZAN PARA DORMIR: 2_CUENTA CON BAÑO INTRADOMICILIARIO: SI ( X )

NO ( ) CUENTA CON ILUMINACIÓN: SI ( X ) NO ( ) CUANTOS FOCOS:_5 BAÑO DE REGADERA: SI ( X ) NO

( ) ESTUFA DE GAS: SI ( X ) NO ( ) ESTUFA ELECTRICA: SI ( ) NO ( ) HORNO DE MICROONDAS: SI

( X ) NO ( ) REFRIFERADOR: SI ( X ) NO ( ) COMEDOR: SI ( X ) NO ( )

CUENTA CON LOS SERVICIOS PUBLICOS: AGUA SI (X) NO ( ) LUZ SI ( X ) NO ( ) DRENAJE SI ( X ) NO ( )

RECOLECCIÓN DE BASURA: SI ( X ) NO ( ) EN CASA HAY FAUNA NOCIVA / DOMESTICA/ O DE GRANJA:

SI ( ) NO ( X ) CUALES

__________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

  1. FACTORES RELIGIOSOS Y FILOSOFICOS

CREENCIAS RELIGIOSAS Y PRÁCTICAS

¿QUE TIPO RELIGION PRÁCTICA?: Católica

FRECUENCIA DE ASISTENCIA: Todos los domingos

¿CÓMO INFLUYE SU RELIGIÓN O SUS CREENCIAS EN SU VIDA?: Positivamente en la unión familiar

¿PARTICIPA EN CEREMONIAS O RITOS DE SU RELIGION? SI ( ) NO ( X ) VALORES QUE CONSIDERA

IMPORTANTES: Respeto, honestidad, lealtad, amor

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

  1. FACTORES SOCIALES Y FAMILIARES

LA FAMILIA PRINCIPAL FUENTE DE CUIDADO

TIPO DE FAMILIA: Nuclear PARENTESCO DEL CUIDADOR PRIMARIO: Pareja

ESTADO CIVIL DEL CUIDADOR: SOLTERO( ) CASADO( ) DIVORCIADO( ) UNION LIBRE( X ) VIUDO ( )

NUMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA: ( 3 ) EDADES 5 y 28 años ESTADO DE SALUD: Buena

COMO ES LA RELACION CON LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA: BUENA ( X ) REGULAR ( ) MALA ( )

MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRECUENTES: AUDITIVAS ( X ) ELECTRÓNICAS ( X ) TELEFÓNICAS ( X

)

TIPO DE COMUNICACIÓN: ORAL (X ) ESCRITA ( ) SEÑAS ( ) OTRA:


TIPO DE HABLA: ENTENDIDA ( X ) POCO CLARA ( ) INCOMPLETA ( ) INCOHERENTE( ) TARTAMUDEO

( ) BALBUCEO ( ) DISLEXIA ( ) INDIFERENCIA ( ) PAUSADO ( ) AFASIA ( ) DISLALIA ( )

DIALECTO):___________________________________________________________________________________

LA FIGURA DE AUTORIDAD ES: FLEXIBLE( X ) RIGIDA( ) LA COMUNICACIÓN: CERRADA( ) ABIERTA( X )

PERSONALIDAD: ALEGRE ( X ) PASIVO ( ) SUPERIORIDAD ( ) TÍMIDO ( ) HIPERACTIVO ( )

INFERIORIDAD ( ) VIOLENTA ( ) ENOJO ( ) SARCÁSTICO ( ) IMPULSIVO ( )

OTRO:_________________________________

E XISTEUN VINCULO AFECTIVO EN LA FAMILIA: SI( X )NO( ) PERTENECE A UN GRUPO SOCIAL: SI( )

NO( X ) ¿CUAL?:________________________________________________

COMO ES LA RELACIÓN CON LOS AMIGOS: BUENA ( X ) REGULAR ( ) MALA ( )

OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

  1. FACTORES CULTURALES, CREENCIAS Y ESTILOS DE VIDA

ENTIDAD DE NACIMIENTO: CDMX LUGAR DE RESIDENCIA ACTUALMENTE: CDMX

PERTENECE A ALGUN GRUPO ETNICO O COMUNIDAD INDIGENA: SI ( ) NO ( X ) CUAL HABLA ALGUNA

LENGUA INDIGENA: SI ( ) NO ( X ) CUAL _____________________________________________

HA RECURRIDO A LOS SERVICIOS DE UNA PARTERA O CURANDERA: SI ( ) NO (X ) QUE TIPOS DE

SERVICIO HA SOLICITADO:_____________________________________________________________________

QUE ES LO QUE USUALMENTE COME Y CUANTAS VECES AL DIA: Arroz, carnes rojas, panes, cada 3 días

comida rápida

TIPO DE ALIMENTACION: BLANDA ( ) NORMAL ( X ) PAPILLA ( ) SUPLEMENTOS ( ) PARA DIABETICO ( )

PARA HIPERTENSO ( ) NEFROPATA ( ) OTRA: ___________________________________________________

COME: SOLO ( X ) CON AYUDA ( ) SE ALIMENTA CON: CUCHARA ( ) VASO ( ) BIBERÓN ( ) SONDA (

)

CANTIDAD DE LÍQUIDOS INGERIDOS AL DÍA: < DE 500ML ( ) 500 A 1000ML ( ) >DE 1000ML ( X

)

TIPO DE LIQUIDOS INGERIDOS: AGUA ( X ) TE ( ) JUGOS ( ) REFRESCOS ( X )

OTROS:____________________

ALIMENTOS O BEBEDIAS QUE CAUSAN MAS AGRADO: Agua de sabor Jamaica

ALIMENTOS O BEBEDIAS QUE CAUSAN MAS DESAGRADO: Hígado, agua de papaya

SE BAÑA EN REGADERA: SI ( X ) NO ( ) OTROS______________________________FRECUENCIA: Diario

HIGIENE BUCAL: CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES: Buena higiene bucal, se observa carie en 3er molar

izquierdo

FRECUENCIA DEL ASEO DENTAL: 2 veces al dìa

CUANTOS CAMBIOS DE ROPA REALIZA AL DIA: INTERIOR (1 ) EXTERIOR ( 1 ) TIPO DE ROPA PREFERIDA:

algodón y holgada

SE SIENTA SOLO SI ( X ) NO ( ) CON AYUDA SI ( ) NO (X ) CON DISPOSITIVOS SI ( ) NO ( X )

DESCRIBA __________________________________ CAMINA SOLO SI ( X ) NO ( ) CON AYUDA SI ( ) NO ( X )

CON DISPOSITIVOS SI ( ) NO ( X )

DESCRIBA_____________________________________________________________

PRESENCIA DE ALTERACIÓNES EN LA MARCHA/EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN SI ( ) NO ( X ) DESCRIBA

___________________________________________________________________________________________

¿CUÁNTAS HORAS DUERME POR LA NOCHE EN CASA?: 8 horas ¿CUÁNTAS HORAS DUERME POR LA

NOCHE EN EL HOSPITAL? 5 horas ¿TOMA SIESTAS DURANTE EL DÍA SI ( X ) NO ( ) CUANTAS HORAS?: 1

hora DUERME CON: LUZ SI ( ) NO ( X ) MÚSICA SI ( ) NO (X ) OBJETOS SI ( ) NO ( X )

DESCRIBA __________________________________________________________________________________

¿PRESENTA ALGÚN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO ANTES DE DORMIR O AL

DESPERTAR?:________________________________________________________________________________

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL SUEÑO: pesado, reparador

TIPO DE SUEÑO: Pesado

OBSERVACIONES:_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

  1. FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES

SITUACION Y DERECHOS

CUENTA CON DOCUMENTOS DE IDENTIDAD PERSONAL SI ( X ) NO ( ) CUAL: INE, acta de nacimiento,

CURP CUENTA CON: SEGURO POPULAR ( X ) IMSS ( ) ISSSTE ( ) OTRO

___________________________________

ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETO: SI ( X ) NO ( ) ¿POR QUE?

__________________________________

_____________________________________________________________________________________________

HA SIDO DISCRIMINADO: No