Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAE EVAS e incluye historia natural y algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Es una idea de como hacer un PAE completo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 28/04/2025

olga-berenice-gomez-novelo
olga-berenice-gomez-novelo 🇲🇽

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACION SUPERIOR
CENTRO EDUCATIVO “JOSÉ DOLORES RODRIGUEZ TAMAYO”
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CAMPUS MÉRIDA
CLAVE: 31PSU0068M
TEMA:
PAE ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA SEVERA
ALUMNA:
GÓMEZ NOVELO OLGA BERENICE
GRADO Y GRUPO:
5-A
FECHA DE ENTREGA: 26 DE OCTUBRE DE 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAE EVAS e incluye historia natural y algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACION SUPERIOR CENTRO EDUCATIVO “JOSÉ DOLORES RODRIGUEZ TAMAYO” LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CAMPUS MÉRIDA CLAVE: 31PSU0068M

TEMA:

PAE ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA SEVERA

ALUMNA:

GÓMEZ NOVELO OLGA BERENICE

GRADO Y GRUPO:

5 - A

FECHA DE ENTREGA: 2 6 DE OCTUBRE DE 20 24

INDICE

  • INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….
  • JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………...
  • OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO…………………………………………………….
  • MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………
  • HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD…………………………………………..
  • GUÍA DE VALORACIÓN……………………………………………………………………….
  • ANÁLISIS DE LA GUÍA DE VALORACIÓN………………………………………………1
  • EXAMEN FÍSICO…………………………………………………………………………………
  • HISTORIA DE LA ENFERMERÍA……………………………………………………………2
  • PES………………………………………………………………………………………………
  • JERARQUIZACIÓN……………………………………………………………………………..2
  • PLACES…………………………………………………………………………………………
  • EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………….
  • ANEXOS…………………………………………………………………………………………
  • BIBLIOGRAFÍCAS……………………………………………………………………………… REFERENCIAS

JUSTTIFICACIÓN

Para abordar la estenosis valvular aórtica severa en pediatría radica en su impacto

significativo en la salud y el desarrollo de los pacientes afectados. Esta condición

puede limitar el flujo sanguíneo adecuado, lo que puede resultar en complicaciones

graves como insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y alteraciones en el

crecimiento y desarrollo.

Además, el diagnóstico y tratamiento temprano son esenciales para prevenir la

progresión de la enfermedad y mejorar el pronóstico a largo plazo. La intervención

adecuada no solo puede aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida, sino que

también puede reducir el riesgo de complicaciones quirúrgicas y mejorar la

capacidad funcional del paciente.

La prevalencia de la estenosis valvular aórtica en la población pediátrica, junto con

la variedad de enfoques terapéuticos disponibles, subraya la importancia de una

atención médica especializada. Esto incluye la necesidad de un enfoque

multidisciplinario que considere los aspectos físicos, emocionales y sociales del

paciente, garantizando un manejo integral que aborde no solo la afección cardíaca,

sino también el bienestar general del niño.

OBJETIVO GENERAL

  • Aumentar el conocimiento sobre la estenosis valvular aórtica severa en

pacientes pediátricos, incluyendo su fisiopatología, diagnóstico y manejo.

  • Establecer estrategias efectivas para el diagnóstico temprano y tratamiento

adecuado, con el fin de mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los

pacientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconocer los síntomas clínicos más comunes asociados a la estenosis

valvular aórtica severa en niños, facilitando un diagnóstico más rápido.

  • Darle a conocer al familiar de que trata dicha enfermedad.
  • Conocer los principales diagnósticos de enfermería relacionado a la

enfermedad.

  • Evaluar la efectividad de este enfoque en la mejora de la salud y la calidad

de vida de los pacientes a lo largo del tiempo.

MARCO TEÓRICO

ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA SEVERA

DEFINICIÓN: La estenosis valvular aórtica es un estrechamiento de la válvula

aórtica que impide el flujo sanguíneo normal desde el ventrículo izquierdo hacia la

aorta. En los pacientes pediátricos, esta condición puede ser congénita (presente al

nacer) o adquirida, siendo la forma congénita la más común. En los casos severos,

este estrechamiento es lo suficientemente grave como para comprometer

significativamente el suministro de sangre al cuerpo.

ETIOLOGÍA: La causa principal de la estenosis valvular aórtica en pediatría es

congénita. Algunas de las causas congénitas más frecuentes incluyen:

  • Válvula aórtica bicúspide (dos valvas en lugar de tres).
  • Displasia valvular aórtica.
  • Estenosis subaórtica o supravalvular.

En casos menos comunes, la estenosis puede desarrollarse debido a infecciones,

como fiebre reumática, aunque esto es más frecuente en adultos que en niños.

EPIDEMIOLOGÍA:

  • La incidencia de estenosis aórtica congénita es de aproximadamente 3-6%

de todas las cardiopatías congénitas.

  • La estenosis valvular aórtica afecta a aproximadamente 1 de cada 10,

nacidos vivos.

  • Es más frecuente en niños que en niñas.
  • La válvula aórtica bicúspide, que es la causa más común de estenosis, afecta

a aproximadamente el 1-2% de la población.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: Los síntomas varían según la gravedad de la estenosis, y

algunos niños pueden ser asintomáticos en los primeros años de vida. En los casos

severos, los signos y síntomas incluyen:

muchos niños con estenosis aórtica pueden llevar una vida casi normal, aunque

pueden necesitar procedimientos adicionales a medida que crecen o con el tiempo

si la válvula se deteriora.

PROFILAXIS: La profilaxis incluye medidas para prevenir infecciones y la

progresión de la enfermedad:

  • Profilaxis antibiótica para prevenir endocarditis bacteriana en ciertos casos

(dependiendo del riesgo del niño y los procedimientos médicos o dentales

que se realicen).

  • Seguimiento regular con ecocardiografía.
  • Evitar deportes o actividades extenuantes en niños con estenosis severa o

sintomática.

HISTORIAL NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PERIODO PREPATOGENICO PREODO PATOGENICO

Agente causal:

  • Congénita
  • Adquirida Huésped: En Pacientes de cualquier edad, pero es más frecuente en los lactantes y niños Ambiente: Exposición a teratógenos durante el embarazo, infecciones maternas y condiciones que pueden afectar el desarrollo fetal Etapa clínica Congénita y adquirida Lactantes y niños Infecciones maternas, condiciones que pueden afectar el desarrollo fetal Signos y síntomas inespecíficos:
  • Fatiga
  • Sudoración excesiva
  • Irritabilidad
  • Dificultad para alimentarse o ganar peso en lactantes Signos y síntomas específicos:
  • Soplos cardíacos
  • Taquicardia, hepatomegali a
  • Disnea
  • Estertores
  • Pulsos periféricos disminuidos o ausentes
  • Hipotensión Complicaciones:
  • Insuficiencia cardíaca
  • Endocarditis
  • Arritmias
  • Muerte súbita Secuelas:
  • Problemas de desarrollo físico
  • Necesidad de valvuloplasti a o reemplazo valvular
  • Aumento del riesgo de cardiopatías Muerte:
  • Si la estenosis es severa y no se trata adecuada mente, especialm ente en lactantes y niños pequeños

NIVELES DE PREVENCION

PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO NIVEL DE PREVENCION TERCER NIVEL DE PREVENCION

PROMOCION

PARA LA

SALUD

PROTECCION

ESPECIFICA

DX PRECOZ TRATAMIENTO

OPORTUNO

LIMITACION DE

LA INCAPACIDAD

REABILITACION

Proporcionar información a padres y a cuidadores sobre la salud cardíaca y la importancia de detectar síntomas relacionados con problemas cardíacos en los niños. Fomentar hábitos saludables desde una edad temprana. Asegurar que los niños estén al día con las vacunas para prevenir infecciones. Realizar chequeos regulares para identificar factores de riesgo como hipertensión o anomalías genéticas. Realizar exámenes físicos regulares que incluyan auscultación cardiaca. Utilizar ecocardiogra mas y electrocardio gramas. Valvuloplastia aórtica. Reemplazo de la válvula aórtica. Diúreticos (furosemida y espirinolactona). Inhibidores de la ECA (enalapril o captopril). Betabloqueadore s (propanolol o atenolol). Implementar programas de rehabilitación para ayudar a los niños a recuperarse después de la cirugía y mejorar su capacidad funcional. Colaborar con escuelas para asegurarse de que los niños con estenosis valvular aórtica severa reciban el apoyo necesario en su entorno educativo. Proporcionar atención continua para monitorear la recuperación y adaptación de los niños tras el tratamiento. Brindar apoyo psicológico a los niños y sus familias para ayudarles a afrontar el diagnóstico y el tratamiento, incluyendo grupos de apoyo o terapia.

GUIA DE VALORACIÓN

IDENTIFICACIÓN PERSONAL FECHA: 30 - 09 - 2024

Nombre: Tuyub Moo Alejandra Saraí Sexo: Mujer Edad: 5 meses Lugar de procedencia: Tixkokob Escolaridad: Ninguna Fecha de ingreso: 28 - 09 - 24 Servicio Cama: 1

Enfermedad actual

Diagnostico de ingreso: Estenosis valvular aórtica severa Razones para el ingreso: La madre reporta que la niña presenta dificultades para alimentarse, llanto constante y episodios de sudoración excesiva durante la alimentación. También observa un tono de piel pálido y fatigabilidad, especialmente cuando intenta jugar o moverse Tratamiento antes del ingreso: Ninguno

Labios Humectados Piel Ligera palidez Presencia de: Anorexia Vómitos Nauseas Polifagia Disfagia Polidipsia Dolor gastrointestinal _____________________________________________ Problemas cutáneos (descripción y localización) Edema ___________________________ Heridas _______________ Apósitos ___________________________ Drenajes ________________ Vías intravenosas _____________________________________ Cantidad de líquidos que toma al día _____________________________________

DOMINIO 3 Eliminación

Clase 1 Sistema Urinario Características de la orina: Color Amarillo Olor Sin olor aparente Cantidad 40 ml cada 6 hrs Medidas para facilitar la micción Ninguna Presencia de: Urgencia para orinar Polaquiuria Disuria Hematuria Incontinencia urinaria Globo vesical Obstrucción Glucosuria Infección de Vías Urin. Nicturia Goteo Clase 2 Sistema Gastrointestinal Características de las evacuaciones. Olor___Sin olor aparente________________ Color_verde amarillentoso_________ Consistencia___normal_____________________ Medidas para facilitar la defecación ___ninguna___________________________________ Presencia de: Peristaltismo Distensión abdominal Incontinencia

Flatulencia Dolor al evacuar Fisuras Hemorroides Halitosis Ostomias Actividad física insuficiente___________________________________________ Debilidad de los músculos abdominales________no___________________________ Malos hábitos alimenticios_____no__________________________________________ Clase 3 Sistema Tegumentario Temperatura __36. 6 °C__________ Perdidas insensibles (sudoración) ____7.65___________ Clase 4 Sistema Pulmonar Presencia de : Esputo Rinorrea Función respiratoria Secreción pulmonar

DOMINIO 4 Actividad Y Reposo

Clase 1 Reposo y sueño Cuantas horas duerme al día _6 hrs_____Tiempo que tarda en conciliar el sueño 1 hr Despierta durante el sueño _____no_______________ Frecuencia ______________ Como se encuentra al despertar ________con llanto_________________________________ Acostumbra algún método para conciliar el sueño _______si_________________ Presencia de: Insomnio Bostezos Hipersomnio Pesadillas Alucinaciones Ojeras Sonambulismo Ronquidos Terrores nocturnos Enuresis Factores que interrumpan su descanso y sueño ____________________________ Clase 2 Actividad / ejercicio Hábitos de actividad y ejercicio ______ninguno_______________________________

Falta de orientación respecto a: Tiempo Espacio Persona Desorientación en ambientes conocidos ____________ Desconocidos__________ Presencia de: Cefalea Vértigos Alteraciones en el lenguaje Paresias Dolor Mov. Coordinados Alteración en la atención________no_____________________________________ Clase 3 Sensación / percepción Presencia de problemas: Ojos/ Visuales _________no_______________________ Ayuda _______________ Oídos/ Auditivos________no______________________ Ayuda_______________ Nariz/ Olfatorios ________no______________________ Ayuda _______________ Lengua/ Gustativos______no_______________________ Ayuda ________________ Piel/ Tacto _____________no_______________________ Ayuda _________________ Entumecimiento________no________________________ Ayuda_______________ Observar si presenta: Falta de concentración ________________________ Agitación _______________ Cambios en el patrón de conductas _____________________ Irritabilidad__si_____ Alteración de los patrones de comunicación_____________________________ Clase 4 Cognición Observar si existen: Confusión aguda _________si__________Cambios transitorios____si_____________ Actitud psicomotora____si__________________Escala de Glasgow___ 8 __________ Incapacidad para aprender___si_________Retener_____si________Recordar___si____

Alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos ____no_______________ Seguimiento inexacto de las instrucciones ___no_____________________________ Interpretación inexacta del entorno _si________Facilidad para distraerse _si______ Clase 5 Comunicación Atención a mensajes verbales _______no____________________________________ Percepción correcta de mensajes verbales ______no___________________________ Incapacidad para hablar _____si________ Negativa voluntaria para hablar si_____ Expresión de mensajes: Claros Concisos Comprensivos

DOMINIO 6 Auto percepción

Auto descripción _____la mamá debe estar para estar cerca de la niña en toma de decisiones_____________________________________________ Opinión de si mismo ____ninguna____________________________________________ Factores que afecten su autoestima ___el entorno___________________________________ Alteraciones sensoperceptivas __si______________________________________ Estado de animo ________con temor___________________________________________ Como se siente en el ambiente hospitalario _____con miedo_________________________ Conocimientos de sus necesidades de auto cuidado ____no____________________ Habilidad emocional: Llanto_si________ Tristeza__________ Emoción____ Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo __si______

DOMINIO 7 Rol/ Relaciones

Personas con las que convive diariamente _________mamá , papá y hermana________________________ Descripción del ambiente familiar _______es muy unida la familia y es tranquilo______________________________ Lugar que ocupa en la familia ____hija_____________ Número de hermanos __ 1 ____

Cambio del rol social Cansancio

Clase 2 Respuestas de afrontamiento

Afrontamiento:

Inefectivo Defensivo Inadaptación Duelo

Negación Ansiedad

Familiar:

Aceptación familiar Integración familiar

Clase 3 Estrés neurocomportamental

Presencia de:

Irritabilidad Temblores Movimientos exagerados

Contracciones Movimientos descoordinados

Bradicardia Taquicardia Arritmias

Bradipnea Taquipnea Apnea

Color pálido Cianótico Moteado Enrojecido

Cefalea Escalofríos Sabor metálico en la boca

DOMINIO 10 Principios vitales

Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su enfermedad_______

Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su

tratamiento_______________

Relaciona su enfermedad con alguna creencia __________________________

DOMINIO 11 Seguridad/ Protección

Presencia de riesgos de sufrir alguna lesión o daño en :

Mucosa oral___no_________________ Integridad

cutánea____________no______________

Dentición____no__________________ Integridad tisular ______no_______

Presencia de riesgos de sufrir :

Asfixia_______no__________________ Limpieza de vías aéreas__no__________

Caída_________si_________________

Traumatismo_________no_____________________

Protección:

Efectiva__________si______________Inefectiva_____________________________

DOMINIO 12 Confort

Clase 1 Confort físico

Dolor: Agudo Crónico Localización__________________________ características____________________________ Presencia de:

Diaforesis Agitación Gemidos Llantos Palidez Aumento de la salivación Taquicardia Posición antialgica para evitar el dolor Dilatación pupilar Clase 2 Confort ambiental Características : Opinión del usuario Opinión del entrevistador Ventilación_______cuenta con clima_____________________


Iluminación____cuenta con una ventana trasera que entra la luz del sol y la luz de la habitación_______________________ _______________________________ Amplitud__es amplio___________________________


Privacidad______esta con su mamá_______________________


Clase 3 Confort social

Personas significativas de soporte (Familiares, grupos, amigos) Sí No

Retraimiento Mutismo Búsqueda de soledad

Intereses inadecuado o inmaduro para la edad o etapa del desarrollo

DOMINIO 13 Crecimiento/ Desarrollo

Clase 1 Crecimiento

Peso _5.4 kg_____________ Talla _____41 cm____________ Edad 5

meses___________

Congruencia entre edad, peso y talla Si No Desnutrición Si No

Aumento/ perdida de peso Si No Anemia Si No

Trastornos congénitos o genéticos Si No Obesidad Si No

Enfermedades crónicas Si No Anorexia Si No

Prematuridad Si No

Clase 2 Desarrollo

Alteración del crecimiento físico Si No

Retraso o dificultad para realizar las actividades:

Motoras Sociales Expresivas

Incapacidad para realizar las actividades de auto cuidado: Si No

Incapacidad para realizar actividades de autocontrol propias de su edad:

Si No

Edo. Nutricional:

Normal _____% Leve __ 80 ___% Moderado ________% Severo ______%

Presencia de:

Violencia Malos tratos Enfermedad mental

Pobreza

DATOS DEL PACIENTE:

**NOMBRE: _Tuyub Moo Alejandra Saraí__________________________AFILIACION: __________________ EDAD: _ 5 meses________________ SEXO: ___Mujer___________ DX: _Estenosis Valvular Aórtica Severa____________________________ SERVICIO:____Medicina Interna_______________________ EXAMEN CEFALOCAUDAL IMPRESIÓN GENERAL: ____Paciente, activo reactivo, a estimulos, con ligera palidez de tegumentos, mucosas bien hidratadas._______________________________________________________________________________



PIEL: ______Ligera palidez de tegumentos, no presenta ningún otro signo de alarma.__________________________________________________________________________________



CABEZA: _________Con forma redonda y simetría de ojos, sin presencia de algún otro signo de alarma.__________________________________________________________________________________


_ CUELLO: ______Simétrico, sin algún abultamiento. Sin masas palpables, sin presencia de algún otro signo de alarma.__________________________________________________________________________________



TORAX: ____Simétrico, con una ligera entrada y salida de aire en los campos pulmonares.______________________________________________________________________________**

**________________________________________________________________________________________


ABDOMEN: _____Abdomen blando, depresible, sin datos de irritación peritoneal._______________________________________________________________________________



GENITALES: _______Bien formados, sin ningún singo de alarma.__________________________________________________________________________________



EXTREMIDADES SUPERIORES: ______Sin ninguna malformación, funcionales.______________________________________________________________________________



EXTREMIDADES INFERIORES: ______Sin ninguna malformación, funcionales.______________________________________________________________________________



APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA NERVIOSO: _______Moviliza extremidades, Sin ninguna alteración con los nervios.__________________________________________________________________________________



SISTEMA RESPIRATORIO: _____Una ligera dificultad para respirar, y solo se requiere oxígeno PRN.____________________________________________________________________________________**