











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
pae de pediatria, donde se explica una nefermedad
Tipo: Apuntes
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE 1
Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE
Licenciatura en Enfermería
Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE documentación fiable que recoja en el menor tiempo los datos que permitan una atención al paciente durante las 24 horas. Objetivos Objetivo general: ● Elaborar y aplicar un PAE, a través del método enfermero VDPIE, a un recién nacido con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria, y deterioro de la succión, y deglución, brindando al paciente el cuidado de manera integral durante la práctica clínica en el Hospital general “José María Morelos y Pavón” ISSSTE, aplicando la valoración, realizando y priorizando diagnósticos de Enfermería, ejecutando planes de cuidados individualizados y evaluando su oportuna intervención, basándose en un caso clínico real y utilizando el lenguaje estandarizado de la trilogía NANDA, NOC y NIC. Objetivos específicos: ● Valorar de forma integral al paciente pediátrico a través de la guía de valoración de la población infantil de Marjory Gordon.
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE ● Realizar un juicio clínico a las respuestas del paciente de problemas de salud o a procesos vitales reales, potenciales o de riesgo priorizando el patrón funcional afectado, elaborando diagnósticos de Enfermería de acuerdo a la taxonomía NANDA, e individualizando el diagnóstico de acuerdo a la sintomatología real del paciente. ● Realizar Planes de Cuidados Individualizados, como resultado de los diagnósticos, entrelazando las taxonomías NANDA, NOC y NIC. ● Ejecutar las intervenciones con el paciente en el servicio de neonatología durante la práctica clínica. ● Evaluar las acciones de Enfermería midiendo resultados de manera objetiva haciendo uso de la escala Diana. Marco teórico
1. Antecedentes El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica. 1.1 Fundamentación científica La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE Un enfoque que ha persistido a lo largo del tiempo y que ha supuesto un avance importante en el campo de la enfermería, como ya lo fuera también otros estudios como por ejemplo, los modelos de enfermería que reconocemos como grandes teorías para la enfermería. Gordon identificó 11 patrones funcionales, como la percepción y gestión de la salud, la nutrición, la actividad y ejercicio, el sueño y descanso, la cognición y percepción, entre otros. Estos patrones abarcan aspectos físicos, emocionales, sociales y cognitivos del individuo. Más adelante profundizaremos en cada uno de ellos. Estos patrones, que abarcan áreas como: Patrón 1: Percepción- Manejo de salud ¿Qué valora? Cómo percibe el individuo la salud y el bienestar. Cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación La adherencia a las prácticas terapéuticas. Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunaciones) ¿Cómo se valora? Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido Vacunas Alergias Percepción de su salud Conductas saludables: interés y conocimiento. Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y disposición) Existencia o no de hábitos tóxicos Accidentes laborales, tráfico y domésticos Ingresos hospitalarios. 2: Nutricional- Metabólico ¿Qué valora? Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas Horarios de comida. Preferencias y suplementos. Problemas en su ingesta. Altura, peso y temperatura. Condiciones de piel, mucosas y membranas. ¿Cómo se valora? Valoración del IMC. Valoración de la alimentación: Recoge el número de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas, así como los líquidos recomendados para tomar en el día. Se deben hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos: frutas, verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos. Valoración de problemas en la boca: Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.) Valoración de problemas para
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE comer: Dificultades para masticar, tragar, alimentación por sonda ya sea alimentación enteral o con purés caseros. Patrón 3: Eliminación ¿Qué valora? Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel ¿Cómo se valora?: Intestinal: consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia de ostomias, incontinencia. Urinaria: micciones al día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias. Cutánea: Sudoración copiosa Patrón 4: Actividad /ejercicio ¿Qué valora? El patrón de ejercicio, la actividad, tiempo libre y recreo. Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.) La capacidad funcional. El tipo, cantidad y calidad del ejercicio. Las actividades de tiempo libre. ¿Cómo se valora? Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc. Patrón 5: Sueño- Descanso ¿Qué valora? Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo largo de las 24 horas del día. La percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso. La percepción del nivel de energía. Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc). ¿Cómo se valora? El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos) El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos. Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso (mobiliario). Exigencias laborales (turnos, viajes). Hábitos socio culturales (hora de acostarse o levantarse, siestas, descansos). Problemas de salud física que provoquen dolor o malestar. Problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo (ansiedad, depresión). Situaciones ambientales que provoquen estados de ansiedad o estrés (duelos, intervenciones quirúrgicas). Tratamientos farmacológicos que
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE Patrón 8: Rol- Relaciones ¿Qué valora? El patrón de compromisos de rol y relaciones (las relaciones de las personas con los demás). La percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia, sociedad, etc.) Responsabilidades en su situación actual. Satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo, relaciones sociales. ¿Cómo se valora? Familia: Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado. Problemas en la familia. Si alguien depende de la persona y cómo lleva la situación. Apoyo familiar. Si depende de alguien y su aceptación. Cambios de domicilio. Grupo social: si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo. Trabajo o escuela: si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción. Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social, comunicación, violencia Patrón 9: Sexualidad y Reproducción ¿Qué valora? Los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad. Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales. Seguridad en las relaciones sexuales. Patrón reproductivo. Premenopausia y posmenopausia. Problemas percibidos por la persona. ¿Cómo se valora? Menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual. Menopausia y síntomas relacionados. Métodos anticonceptivos. Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción Problemas o cambios en las relaciones sexuales. Patrón 10: Adaptación Tolerancia al estrés ¿Qué valora? Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona. Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés. La capacidad de adaptación a los cambios. El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo. La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes. ¿Cómo se valora? La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir como se ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE esas situaciones. Preguntará por: cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis. Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. Qué le ayuda cuando está tenso. Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso. Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado. Si esta forma de tratarlo ha tenido éxito. Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza y si lo hace cuando es necesario. Patrón 11: Valores y Creencias ¿Qué valora? Los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones. Lo que se considera correcto, apropiado; bien y mal, bueno y malo. Lo que es percibido como importante en la vida. Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud. Las decisiones a cerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte. Las prácticas religiosas. ¿Cómo se valora? Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere. Si está contento con su vida. Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen dificultades. Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad.
4. Síndrome de dificultad respiratoria El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido, cuyo principal componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso. Se manifiesta con dificultad respiratoria progresiva, que puede llevar a la muerte si no recibe tratamiento adecuado. 4.1 Fisiopatología La fisiopatología del SDR es la que se describe a continuación: El surfactante está compuesto por fosfolípidos en 70 a 80%, lípidos neutros en 10% y el 10% restante son
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE oliguria, las manifestaciones máximas se dan en los tres primeros días, después hay mejoría y finalmente si se agrava muerte del segundo al séptimo día.
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE Diagnóstico Médico: síndrome de dificultad respiratoria + déficit de succión y deglución Signos Vitales del día 16 de octubre del 2024 FC: 156 por minuto, FR: 48 por minuto, T/A: 51/49 mmHg, temperatura axilar 36.6°C, SaO 2 89%. Paciente recién nacido de 2 días de edad con fecha de nacimiento de 14 de octubre de 2024, es extraído por vía vaginal a las 13:32 hrs, con 39 SDG, peso al nacer 3,175 kg, talla de 53 cm, ingreso a la unidad de neonatologia, del Hospital General José María Morelos y Pavón ISSSTE, por diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria y déficit en la succión y deglución. Nace y es valorado con APGAR 6/7 al minuto de vida y 7/8 a los 5 min frecuencia cardiaca de más de 100 lpm, de acuerdo al esfuerzo respiratorio presenta llanto irregular y lento, en el tono muscular, las extremidades algo flexionadas, respuesta a estímulos, presenta muecas y coloración acrocianótica, en la evaluación del Silverman Anderson se dio un puntaje de 8, con los siguientes signos; quejido espiratorio, audible con estetoscopio, su respiración nasal hay dilatación, la retracción costal se encuentra marcada y en la concordancia toraco-abdominal hay discordancia, saturación de 80%, recibe una dosis de surfactante, se brinda oxigenoterapia y se coloca CPAP nasal, con datos de dificultad respiratoria, y continua con ese tratamiento. Al examen físico de observa hiperactivo, cráneo ligeramente en dolicocefalia, perímetro cefálico de 32cm, a la palpación se tocan las fontanelas íntegras y completas, cejas ligeramente visibles, ojos simétricos color negro, orejas bien formadas con pabellón separado, nariz completa y con narinas permeables, boca pequeña con ambos labios bien formados, Mucosa oral un poco reseca, encías normales, la lengua se encuentra ligeramente morada, hidratada, faringe rosada, sin datos de hiperemia, la piel pálida de tegumentos, levemente deshidratada, mucosa seca, cabello escaso, opaco, color castaño claro, uñas cortas y limpias, costillas completas e integras, perimetro abdominal de 30 cm de
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE circunferencia, muñón umbilical, en proceso de momificación, genitales de acuerdo a su edad y género; testículos y pene íntegros, miembros inferiores, normales íntegros y completos, pies normales, uñas completas, cortas y limpias, dedos íntegros y completos.
I. Patrón percepción/mantenimiento de la salud. Características higiénicas de la vivienda, especificar: la casa es material de concreto, se asea diariamente, y habitan 3 personas en la casa.
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE Respiración 48 rx1 X Temperatura 36.6° X Presión arterial 51/49 mmHg X Saturación 89% X Fuerza muscular Hiperactivo X V. Patrón reposo/sueño Ciclo del sueño, especificar: Duerme las horas que requiere un recién nacido. VI. Patrón cognitivo/perceptual Estado físico actual Presencia de: si no Presencia de: si no Crisis convulsiva X Llanto constante X Midriasis X Reflejo de succión X Miosis X Reflejo de deglucion X Anisocoria X Signos meningeos X Mirada fija X Especificar: X Nistagmus X Parálisis X Irritabilidad x Especificar: x VII. Patrón de autoimagen/Autoconcepto Existencia de preocupaciones en los padres/tutores, especificar ¿Cuáles? Recuperación del estado de salud de salud de su hijo Existencia de algún temor en los padres/tutores ¿A qué? A que no se alimente bien y no pueda respirar bien Satisfacción en los padres/tutores con el cumplimiento del cometido ¿por qué?
Licenciatura en Enfermería PRÁCTICA CLÍNICA DE PEDIATRIA Grupo: ENF10S Coordinador de Campo Clínico: Mtro. Enf. Jesús Ramón Merino de la Rosa Campo Clínico: Hospital general “Jose Maria Morelso y Pavon”, ISSSTE Está satisfecha por ver a su hijo va mejorando su estado de salud, y poco a poco va aprendiendo a succionar Estado de ánimo de los padres/tutores: Tranquilos cuando entran a visita. Ayuda que la enfermera(o) puede brindarles: Manejo de la nutrición en el paciente. VIII. Patrón rol/relaciones Lugar que ocupa el recién nacido en la familia: primer hijo. Número de hermanos: cero. Estado civil de los padres, especificar: casados. Existencia de dificultades en la familia: Económico principalmente. Ayuda que la enfermera(o) puede brindarle, especificar: Mejorar comunicación efectiva entre paciente y enfermera. IX. Patrón sexualidad/reproducción Estado físico actual Hombre Presencia de: Si no Hipospadias X Epispadias X Fimosis X Hidrocele X Hernias x X. Patrón afrontamiento/estrés Existencia de estrés en padres/tutores relacionados con el cuidado del recién nacido ¿causas? Cuidados en la dieta Adaptación de la familia al recién nacido (sí),