Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de Atención en Enfermería (PAE) para Hipertensión Arterial, Tesis de Enfermería Clínica

plan de cuidados de paciente con hipertensión y planificación de como combatir la aptologia

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 12/11/2023

jorge-alejandro-molina-moreno
jorge-alejandro-molina-moreno 🇲🇽

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Super
nota
Nombre del Alumno: Jorge Alejandro Molina
Moreno
Nombre del tema: PAE
Parcial: 1 er.
Nombre de la Materia: Práctica clínica de
enfermería ll
Nombre del profesor: María Cecilia
Nombre de la Licenciatura: Enfermería
Cuatrimestre: 7mo cuatri
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de Atención en Enfermería (PAE) para Hipertensión Arterial y más Tesis en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Super

nota

Nombre del Alumno: Jorge Alejandro Molina

Moreno Nombre del tema: PAE

Parcial: 1 er.

Nombre de la Materia: Práctica clínica de

enfermería ll

Nombre del profesor: María Cecilia

Nombre de la Licenciatura: Enfermería

Cuatrimestre: 7mo cuatri

Hipertencion arterial Proceso de atención en enfermería (PAE)

8 DE NOVIEMBRE DE 2023

ENfermeria comunitaria

Justificación

La hipertensión arterial es reconocida por ser una enfermedad crónica, siendo así una de las principales causas de muertes en Colombia. A partir de los 60-65 años (adulto mayor), la hipertensión arterial es más frecuente ya que se presenta en el 60% de esta población y afecta a ambos sexos. No es una enfermedad inocua ya que, luego de varios años sin tratamiento, puede producir importantes complicaciones que, a su vez, son las causantes de diversas enfermedades, muchas de ellas invalidantes e incluso fatales. En el 30% de los pacientes, ya sea por tratarse de hipertensión más severa, intolerancia a la medicación, u otras causas, no se puede alcanzar una presión arterial normal. En estos casos, cabe recordar que toda reducción de la presión arterial brinda beneficios y que cuanto más cerca de la normalidad se esté, mayor será el mismo. (Villamil) En el 2011, América Latina y el Caribe (CEPAL) encontraron que la hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebro vasculares, insuficiencia cardíaca y cardiopatía coronaria en las personas adultas mayores. La hipertensión tiene remedio y su control logra no solo salvar vidas sino también reducir significativamente las limitaciones funcionales y la discapacidad en las personas de edad. Los estudios epidemiológicos sugieren que una prevalencia entre 50% y 70% de hipertensión en las personas de 60 años de edad y más. Sin embargo, la hipertensión no debe considerarse una consecuencia normal del envejecimiento.

Introducción

La hipertensión arterial es una enfermedad representada por el aumento continuo de la presión de la sangre en las arterias por encima de 135/85 mm Hg y es calificada como uno de los problemas de salud pública más significativos. La hipertensión arterial es una enfermedad asintomática fácil de detectar, sin embargo, tiene complicaciones graves letales si no se asiste a tiempo, por esta razón se le conoce bajo el nombre de ¨enemigo silencioso¨. Se calcula que el 50 % de las personas mayores de 60 años sufre HTA y las posibilidades de desarrollar esta enfermedad aumentan con la edad. Las personas hipertensas tienen riesgo dominante de padecer enfermedades cardiovasculares fatales, enfermedad arterial coronaria y enfermedad cerebro vascular. (1) Según la Organización Mundial de la Salud, los padecimientos cardiovasculares son causantes de alrededor de 17 millones de muertes por año en el mundo. Entre las complicaciones de la hipertensión producen 9,4 millones de muerte anualmente. La hipertensión arterial es la causa de muertes por complicaciones, de por lo menos el 45% por cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular, en la Ensanut (Encuesta Nacional de Salud), elaborada entre el 2011 y 2013, la población afectada es del 9,3% y son entre las edades de 18 y 59 años, en el 2011 según INEC, hubo 4.381 muertes por enfermedades hipertensivas, con una tasa de 28,70 por cada cien mil personas padece esta enfermedad, por este motivo la OPS/OMS busca fomentar y ampliar estrategias e herramientas para proporcionar el desarrollo de actividades de detección precoz, control y aumento del nivel de conocimiento de la población sobre patología, factores de riesgo, los impactos causados por la HTA y la importancia que representan para la salud publica su control y prevención. La consecución terapéutica, tanto en porción determinada como la forma de administración, se expresa en la relación con el control de la hipertensión arterial, por lo tanto, calcular la adherencia al tratamiento es un reto para el profesional de enfermería, la idea central de este reto es optimizar el cuidado a la adherencia terapéutica.

Objetivos

Objetivo General Aplicar el Proceso De Atención De Enfermería en paciente con Hipertensión Arterial para disminuir complicaciones. Objetivos Específicos  Identificar los factores de riesgo en paciente con hipertensión arterial.  Determinar las complicaciones de la hipertensión arterial.  Diseñar un plan de cuidado aplicando las taxonomías NANDA NIC Y NOC a paciente con hipertensión arterial

Marco teórico

La HIPERTENSIÓN se define arbitrariamente como los valores de presión sanguínea sistólica o máxima y diastólica o mínima. Para diferenciar la normo tensión de la hipertensión, debería haber, supuestamente, una línea media estándar que nos dijera que según en que valor esté el paciente, se lo pueda considerar hipertenso o no. Para ello, históricamente Se vienen realizando diferentes estudios y ninguno de ellos coincide en un mismo valor por ejemplo: en 1939, Robinson y Bruces dijeron que la presión arterial normal era de 120 mm Hg para la máxima y de 80 mm Hg para la mínima, en 1934, Ayman dijo que era de 140/80 mm Hg, en 1946 Bechgaard dijo que era de 160/100 mm Hg, en 1947 Brovvne dijo que era de 130/70 mm Hg, en 1948 Perera dijo que era de 140/90 mm Hg y Burgess de 180/100 mm Hg, en 1952 Thomas dijo que era de 150/90 mm Hg, en 1956 Evans dijo que era de 180/100 mm Hg y así sucesivamente. En la actualidad se considera a la presión arterial entre -130 mm Hg de sistólica o máxima y 70 mm Hg de diastólica o mínima, tomando a la mínima como la mitad más uno de la presión máxima. Muchos estudios realizados dieron por seguro que ninguna persona tiene la misma presión que otra porque hay diferentes factores que influyen en esos valores, por ejemplo; un estudio realizado por el Dr. Bevan, demostró que la presión arterial disminuye notablemente durante los períodos de sueño o al conducir un auto durante mucho tiempo y que se elevan bruscamente por situaciones de índole fisiológico como ambientales, tales como el dolor o una relación sexual, ante la ira, el miedo, el frío, el ejercicio físico, una noticia inesperada y en la vejez, entre otras. Como ya se sabe desde mucho tiempo atrás, la hipertensión arterial acarrea consecuencias nefastas para la salud y que cuanto mayor Sea la presión, peor es el pronóstico para el paciente, ya que las consecuencias peligrosas están cuantitativamente relacionadas con ellas.

La hipertensión arterial no tiene edades determinadas para manifestarse, pero por lo general comienzan con un proceso intermitente en individuos que pasan la tercera edad de sus vidas (8). Existen factores que contribuyen al desarrollo de este problema como las emociones intensas, la obesidad, el consumo de bebidas alcohólicas, café, tabaco y fármacos estimulantes, el estrés, pero el origen predominante es hereditario. Este trastorno afecta más a las mujeres que a los varones, en los Estados Unidos, su frecuencia aumenta con la edad y es mucho mayor en personas de raza negra (9). Se sabe que las personas con hipertensión arterial tienden a morir prematuramente y las causas de muerte serían las cardiopatías, le siguen la apoplejía y finalmente el aumento de la uremia, que es la causa menos frecuente. Entre las cardiopatías que complican la hipertensión arterial, podemos incluir la cardiopatía coronaria, la insuficiencia cardíaca congestiva y la insuficiencia ventricular izquierda. Por el contrario, la reducción de una presión arterial muy elevada puede aliviar la insuficiencia ventricular izquierda y retrasar la aparición de la insuficiencia cardiaca congestiva si los niveles de presión se mantienen bajos, sin embargo, la complicación más importante de la hipertensión es la afectación arterial . El aumento crónico de la presión arterial termina por lesionar la basculara de todo el cuerpo en particular la de los ojos, que termina con deficiencias visuales como la retinopatía, del corazón como son los infartos, oclusión coronaria, además de que el corazón aumenta de tamaño al verse forzado a incrementar su carga cuando bombea contra la presión alta y sostenida, esta hipertrofia puede verse en el electrocardiograma y la RX de tórax. Otra de las lesiones más frecuentes puede verse en los riñones cono la insuficiencia renal y en el cerebro como la trombosis, la embolia, aneurismas y hemorragias intracraneales. La causa básica de la hipertensión, es el aumento de la resistencia periférica que se regula en las arteriolas, aunque se desconoce el origen de dicho aumento. Existen tres causas principales de afección arterial que son las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en pacientes hipertensos;

1. La arteriosclerosis nodular,

2. Los aneurismas de Charcot Bouchard y

3. La necrosis fibrinoide de las pequeñas arterias y arteriolas.

La número 1, es la enfermedad de la capa íntima de las grandes arterias, caracterizada por la formación de placas fibrinosas sobre las cuales pueden formarse trombos, la enfermedad es asintomática, a menos que un trombo ocluya el vaso y se produzca isquemia. La afección de las arterias coronarias es la causa más frecuente de la existencia de síntomas traducidos en forma de anginas de pecho, infarto de miocardio y cerebro o muerte repentina. De los diferentes factores que condicionan el pronóstico de la enfermedad, los más fácilmente determinables son: La Raza: la hipertensión arterial, no es solo mas recuente en personas de raza negra que en los de raza blanca, sino que también es más grave en los primeros. Con respecto a la prevalencia, se encontró una presión arterial de 160/95 mm Hg ó más en el 27% de los adultos de raza negra, mientras que estas cifras sólo Se encontraron en el 14% de los adultos de raza blanca estudiados. Además de la mayor prevalencia, la mortalidad a causa de hipertensión y cardiopatías hipertensivas en las personas de raza negra, la gravedad de la hipertensión es también mayor, o sea que el riesgo de mortalidad en las personas de raza negra, es aproximadamente dos veces mayor que en los hipertensos de raza blanca. Según las estadísticas, se indica un índice de mortalidad de 66 por cada 100. personas de raza negra, mientras que es de 16 por cada 100.000 individuos de raza blanca, lo que representa aproximadamente, una diferencia de 4 a 1 en cuanto a mortalidad por hipertensión arterial. El Sexo: Todos los datos epidemiológicos indican que el pronóstico en las mujeres, es mejor que en los hombres. Según la evolución de los pacientes hipertensos no tratados, algunos investigadores han observado que la mortalidad fue aproximadamente dos veces mayor en los hombres que en las mujeres.

los índices de mortalidad fueron significativamente mayores de los que podía esperarse en esta asociación de hipertensión y obesidad, éstos altos índices de mortalidad representaron fundamentalmente una mortalidad excesiva por afectación del corazón o del aparato circulatorio, particularmente por afección vascular cerebral. Herencia: Aún no se cuenta con datos concluyentes de la forma en que ésta influye en la predisposición a este problema, pero si se conoce desde hace mucho tiempo que la hipertensión arterial, tiende a afectar a familias enteras y que éste hecho se debe a influencias genéticas más que a ambientales. Una historia familiar de hipertensión es importante porque puede indicar pronósticos prematuros o tempranos. Una historia de muerte relativamente precoz en un padre ó un hermano por complicaciones de la hipertensión como un ACV, insuficiencia renal ó insuficiencia cardíaca congestiva, hacen más probable que el paciente con una hipertensión moderada ó en el límite de la normalidad, progrese hacia un estadio más grave. La numero 2 o segunda causa es una enfermedad de las arterias cerebrales pequeñas. Para comprender mejor esta enfermedad, los aneurismas de Charcot Bouchard, vamos a definir primero el término Aneurisma: Dilatación. Saco formado por la dilatación de una pared de una arteria o una vena. Estas importantes lesiones fueron descubiertas en 1868 en las arterias más pequeñas del cerebro de 60 individuos de edad avanzada que habían fallecido de hemorragias cerebrales. Estos aneurismas se presentan con gran predilección en las arterias pequeñas de la base del cerebro y en las zonas subcorticales. Lo que ocurre, es que la capa media del vaso desaparece a nivel del cuello del Aneurisma cuya pared queda integrada entonces, sólo por la íntima y la adventicia. Estos tramos de las arterias que vistas al microscopio, aparentan ser verdaderos balones inflados, son proclives a la inminente ruptura en cuanto aumente la presión arterial. Estos aneurismas, son responsables de hemorragias cerebrales solo en asociación con el aumento de la presión arterial en personas que por lo general tienen más de 40 años de edad.

En la patogenia de estos aneurismas, Se conocen dos factores predisponentes: a) La Edad: por encima de los 40 años y b) La Presión Arterial: presión diastólica por encima de los 110 mm Hg. La NO 3 o tercera causa denominada también hipertensión arterial maligna, fue descubierta en 1913. Fs el sustrato de la fase maligna de la hipertensión y se debe a una presión arterial, extremadamente elevada. Los órganos afectados son riñón, suprarrenales, intestino, cerebro, corazón e hígado. La hipertensión arterial puede evolucionar en forma maligna en cualquier sexo y a cualquier edad a partir de los 13 años. Es más frecuente en los jóvenes y se caracteriza por retinopatías y por un rápido deterioro de la función renal y la presión habitualmente es muy levada y al menos que sea controlada precozmente, el paciente muere al cabo de meses o años por insuficiencia renal, insuficiencia ventricular izquierda o hemorragia cerebral. Evaluación Diagnóstica Para esto se requiere de un interrogatorio a la persona que consulta, en busca de datos que orientan el diagnostico, además del examen físico, por ejemplo; control periódico de la tensión arterial y de laboratorio para valorar la posibilidad de lesiones a órganos como el corazón o el riñón, los cuales pueden ser afectados ante el aumento de la presión sanguínea. También y a criterio del profesional se practican algunos estudios especiales para identificar las vasculopatías renales como renografías, pielografía endovenosa, arteriografía renal, estudios parciales de la función renal y medición de la concentración de renina.

Aunque valores absolutos de presión sistólica mayores de 140 mm Hg pueden ser niveles razonables a partir de los cuales iniciar el monitoreo de la madre y el feto, es la presión diastólica igual o mayor de 90 mm Hg, el valor que sirve en forma simple y práctica para definir hipertensión arterial en el embarazo. Efectivamente, este nivel de presión diastólica es un punto de corte en el cual la mortalidad perinatal aumenta en forma significativa. Es fundamental la confirmación de los registros de la presión arterial en por lo menos dos oportunidades separadas por un intervalo de cuatro horas y si es posible confirmar las cifras con medidas de la presión en forma de auto monitoreo. La posición de la paciente debe ser la misma durante los registros a fin de obviar los cambios tensionales, a veces, significativos que se producen en la presión acostada o durante el decúbito lateral izquierdo. Clasificación Las mujeres con aumento de la presión arterial durante el embarazo pueden ser clasificadas de acuerdo a los siguientes grupos:

  • Hipertensión Crónica
  • Preeclampsia-Eclampsia
  • Preeclampsia sobre impuesta a la hipertensión crónica
  • Hipertensión Transitoria Hipertensión Crónica Se define como la hipertensión arterial (igual o mayor a 140/90) que está presente y es observable previa al embarazo o que se diagnostica antes de la 20a. Semana de gestación. La hipertensión que se diagnostica desde el comienzo del embarazo y que persiste más allá del día 42 posterior al parto también debe clasificarse como hipertensión crónica. Preeclampsia Es definida como el incremento de la presión arterial acompañada de edema, proteinuria o ambos y el aumento de peso que ocurren después de la 20". Semana de gestación.

Cualquiera de los siguientes criterios es suficiente para el diagnóstico de hipertensión: a) Aumento de la presión sistólica 30 mm Hg o mayor. b) Aumento de la presión diastólica 15 mm Hg o mayor. Ambos valores comparados con respecto a los previos a las semanas. Si estos valores previos no se conocieran, un registro > a 140/90 son suficientes para considerar el criterio de presión para definir la Preeclampsia. Debe tenerse en cuanta que embarazadas muy jóvenes pueden no llegar a requerir tener presiones > de 140/ para el diagnóstico de Preeclampsia. La otra determinación necesaria para el diagnóstico de Preeclampsia es la proteinuria. Esta se define como la excreción de 300 más o más de proteínas en un examen aislado de orina de 24 hrs. La proteinuria es en general un signo de aparición tardía en el curso de la Preeclampsia y aunque no es específica, su aparición refuerza el diagnóstico. El edema se hace evidente clínicamente o por el rápido incremento de peso aún sin evidencia de edema. Los factores que predisponen a pacientes a la Preeclampsia son los siguientes:  Primigestas  Herencia  Embarazo Gemelar  Diabetes  Enfermedad Renal  Obesidad  Antecedentes de Preeclampsia El cuadro de la Preeclampsia presenta un amplio espectro que va desde formas leves a extremadamente severas con elevadas morbimortalidades materno fetal. En muchos casos la progresión del cuadro es lenta y nunca pasa de una forma leve. En otros, la minoría, la enfermedad progresa rápidamente a formas graves en el transcurso de días o semanas.

Hipertensión Transitoria Se le llama así al desarrollo de presión arterial elevada durante el embarazo o en las primeras 24 hrs. postparto sin otros signos de Preeclampsia o hipertensión preexistente. Se considera a la hipertensión transitoria como una fase “preproteinurica de la Preeclampsia" y a veces una recurrencia a la hipertensión crónica con cifras disminuidas hacia la mitad del embarazo. A menudo la hipertensión transitoria impresiona ser una manifestación de una hipertensión arterial latente puesta de manifiesto por el embarazo. La hipertensión transitoria tiene un elevado grado de recurrencia en embarazos sucesivos, y es probablemente la base para un diagnóstico erróneo de preeclampsia en pacientes multípara. Tratamiento de la Hipertensión En El Embarazo La supervisión médica continua es fundamental en el manejo de la embarazada con hipertensión crónica. Es altamente conveniente, dentro de lo posible el manejo no farmacológico de la presión arterial. Las estrategias usualmente usadas en las pacientes hipertensas no embarazadas no están indicadas en las embarazadas con hipertensión previa. La reducción de peso no está recomendada en las hipertensas grávidas. La reducción de peso solo estaría recomendada en pacientes hipertensas crónicas que desean planificar un embarazo. La reducción del volumen plasmático en una hipertensa embarazada contraindicaría la restricción del sodio, salvo en pacientes, con enfermedad renal previa y pacientes con hipertensión sal sensitiva reconocida. La restricción de la actividad física es una medida conveniente en el transcurso del embarazo porque favorece la disminución de la presión arterial promueve la diuresis y disminuye las posibilidades del parto prematuro. El consumo de alcohol y de tabaco debe ser absolutamente prohibidos durante todo el transcurso del embarazo.

Tratamiento Farmacológico La mayoría de las mujeres embarazadas con hipertensión crónica leve a moderada tienen una muy baja tasa de complicaciones cardiovasculares en el transcurso del embarazo y mayoritariamente dan a luz niño a término saludables. NO obstante, las hipertensas grávidas presentan un riesgo aumentado para el desarrollo de la preeclampsia y el aumento de la morbimortalidad fetal. El objetivo es pues, minimizar los riesgos tempranos de la hipertensión arterial materna y prevenir la aparición de preeclampsia evitando los tratamientos que pongan en peligro la salud fetal. Cuando la tensión arterial materna alcanza o supera los niveles de 100 mm Hg de presión diastólica indiscutiblemente debe comenzarse el tratamiento antihipertensivo farmacológico. Es materia de discusión si los niveles inferiores de presión diastólica deben ser tratados. No hay datos disponibles y concluyentes si el tratamiento preventivo ó el refuerzo de la medicación antihipertensiva previa, antes de la mitad del embarazo previene a aparición de preeclampsia. Es indiscutible, no obstante, la necesidad de acentuar todas las medidas de monitoreo clínico materno y fetal durante todo el transcurso del embarazo. El tratamiento farmacológico de la hipertensa grávida implica el conocimiento profundo de la eficacia y los mecanismos de acción de las distintas drogas antihipertensivas y el efecto a corto y largo plazo sobre la salud fetal. La única droga probadamente útil a este respecto, es la Alfa Metil Dopa en dosis de 500 a 2000 mg/ día. No altera el monitoreo fetal y no se han descriptos casos de teratogénesis. De todas maneras, es preciso consignar que, desde el punto de vista teórico, salvo los inhibidores de la enzima convertidora y la clonidina (en el primer trimestre), el resto de las drogas usualmente usadas para el tratamiento de la hipertensión crónica no presentan contraindicaciones absolutas y no se han demostrado aumentos de la morbimortalidad fetal. Lactancia El pasaje de la medicación antihipertensiva oral en el puerperio debe tomar en consideración la lactancia materna.