Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pacto Educativo Global: Un Vademecum para la Educación - Prof. Genaro, Resúmenes de Derecho

Este vademecum presenta el pacto educativo global, una iniciativa del papa francisco para promover una educación integral y transformadora. El documento destaca los siete objetivos del pacto, cada uno de los cuales puede servir como un itinerario educativo para abordar los desafíos locales. Se incluyen ejemplos de universidades que trabajan en la construcción de una aldea educativa global, con énfasis en la dignidad humana, la tecnología y la ecología integral, las culturas y las religiones.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 04/11/2024

fer-sampayo
fer-sampayo 🇨🇴

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Vademec um
Pacto
Educativo
Global
| ESPAÑOL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pacto Educativo Global: Un Vademecum para la Educación - Prof. Genaro y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Vademecum

Pacto

Educativo

Global

| ESPAÑOL

Índice

  • ¿Qué es el Pacto Educativo Global? ___________________________________________________
  • para el lanzamiento del Pacto Educativo Global _______________________________ Mensaje del Santo Padre Francisco
  • Saludos _______________________________________________________________________________________________
  • Introducción _______________________________________________________________________________________
  • 7 compromisos para el Pacto Educativo Global ______________________________
      1. Poner a la persona en el centro ____________________________________________
      1. Escuchar a las jóvenes generaciones ____________________________________
      1. Promover a la mujer ______________________________________________________________
      1. Responsabilizar a la familia ___________________________________________________
      1. Abrirse a la acogida _______________________________________________________________
      1. Renovar la economía y la política _________________________________________
      1. Cuidar la casa común ____________________________________________________________
  • Campos temáticos de investigación _______________________________________________
      1. La dignidad y los derechos humanos ____________________________________
      1. La fraternidad y la cooperación ____________________________________________
      1. Tecnología y ecología integral _______________________________________________
      1. Paz y ciudadanía ___________________________________________________________________
      1. Culturas y religiones ______________________________________________________________
    • Universidad coordinadora ________________________________________________________
  • Hacer red... _______________________________________________________________________________________
  • sobre el Pacto Educativo Global (15-10-2020) _________________________________ Anexo 1 | Videomensaje del Santo Padre Francisco
  • Anexo 2 | Instrumentum laboris _____________________________________________________

Mensaje del Santo Padre Francisco

para el lanzamiento del Pacto Educativo Global

Queridos hermanos y hermanas: En la Encíclica Laudato si’ invité a todos a colaborar en el cuidado de nuestra casa común, afrontando juntos los desafíos que nos interpelan. Después de algunos años, renuevo la invitación para dialogar sobre el modo en que estamos construyendo el futuro del planeta y sobre la necesidad de invertir los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora. Por este motivo deseo promover un evento mundial para el día 14 de mayo de 2020, que tendrá como tema: “Reconstruir el pacto educativo global”; un encuentro para reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión. Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna. El mundo contemporáneo está en continua transformación y se encuentra atravesado por múltiples crisis. Vivimos un cambio de época: una metamorfosis no sólo cultural sino también antropológica que genera nuevos lenguajes y descarta, sin discernimiento, los paradigmas que la historia nos ha dado. La educación afronta la llamada rapidación, que encarcela la existencia en el vórtice de la velocidad tecnológica y digital, cambiando continuamente los puntos de referencia. En este contexto, la identidad misma pierde consistencia y la estructura psicológica se desintegra ante una mutación incesante que «contrasta la natural lentitud de la evolución biológica» (Carta enc. Laudato si’ , 18).

Sin embargo, cada cambio necesita un camino educativo que involucre a todos. Para ello se requiere construir una “aldea de la educación” donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas. Un proverbio africano dice que “para educar a un niño se necesita una aldea entera”. Por lo tanto, debemos construir esta aldea como condición para educar. El terreno debe estar saneado de la discriminación con la introducción de la fraternidad, como sostuve en el Documento que firmé con el Gran Imán de Al-Azhar, en Abu Dabi, el pasado 4 de febrero.

En una aldea así es más fácil encontrar la convergencia global para una educación que sea portadora de una alianza entre todos los componentes de la persona: entre el estudio y la vida; entre las generaciones; entre los docentes, los estudiantes, las familias y la sociedad civil con sus expresiones intelectuales, científicas, artísticas, deportivas, políticas, económicas y solidarias. Una alianza entre los habitantes de la Tierra y la “casa común”, a la que debemos cuidado y respeto. Una alianza que suscite paz, justicia y acogida entre todos los pueblos de la familia humana, como también de diálogo entre las religiones.

Para alcanzar estos objetivos globales, el camino común de la “aldea de la educación” debe llevar a dar pasos importantes. En primer lugar, tener la valentía de colocar a la persona en el centro. Para esto se requiere firmar un pacto que anime los procesos educativos formales e informales, que no pueden ignorar que todo en el mundo está íntimamente conectado y que se necesita encontrar

  • a partir de una sana antropología – otros modos de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso. En un itinerario de ecología integral, se debe poner en el centro el valor propio de cada criatura, en relación con las personas y con la realidad que las circunda, y se propone un estilo de vida que rechace la cultura del descarte.

Otro paso es la valentía de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad. La acción propositiva y confiada abre la educación hacia una planificación a largo plazo, que no se detenga en lo estático de las condiciones. De este modo tendremos personas abiertas, responsables,

disponibles para encontrar el tiempo para la escucha, el diálogo y la reflexión, y capaces de construir un tejido de relaciones con las familias, entre las generaciones y con las diversas expresiones de la sociedad civil, de modo que se componga un nuevo humanismo. Otro paso es la valentía de formar personas disponibles que se pongan al servicio de la comunidad. El servicio es un pilar de la cultura del encuentro: «Significa inclinarse hacia quien tiene necesidad y tenderle la mano, sin cálculos, sin temor, con ternura y comprensión, como Jesús se inclinó a lavar los pies a los apóstoles. Servir significa trabajar al lado de los más necesitados, establecer con ellos ante todo relaciones humanas, de cercanía, vínculos de solidaridad». En el servicio experimentamos que hay más alegría en dar que en recibir (cf. Hch 20,35). En esta perspectiva, todas las instituciones deben interpelarse sobre la finalidad y los métodos con que desarrollan la propia misión formativa. Por esto, deseo encontrar en Roma a todos vosotros que, de diversos modos, trabajáis en el campo de la educación en los diferentes niveles disciplinares y de la investigación. Os invito a promover juntos y a impulsar, a través de un pacto educativo común, aquellas dinámicas que dan sentido a la historia y la transforman de modo positivo. Junto a vosotros, apelo a las personalidades públicas que a nivel mundial ocupan cargos de responsabilidad y se preocupan por el futuro de las nuevas generaciones. Confío en que aceptarán mi invitación. Apelo también a vosotros, jóvenes, para que participéis en el encuentro y para que sintáis la responsabilidad de construir un mundo mejor. […] Una serie de seminarios temáticos, en diferentes instituciones, acompañarán la preparación del evento. Busquemos juntos las soluciones, iniciemos procesos de transformación sin miedo y miremos hacia el futuro con esperanza. Invito a cada uno a ser protagonista de esta alianza, asumiendo un compromiso personal y comunitario para cultivar juntos el sueño de un humanismo solidario, que responda a las esperanzas del hombre y al diseño de Dios. Os espero y desde ahora os saludo y bendigo.

Vaticano, 12 de septiembre de 2019

Este vademécum es una guía preparada para la aplicación del Pacto Educativo y se dirige sobre todo a los educadores que tienen la misión de acompañar a los niños y jóvenes, a través de itinerarios formativos escolares y extraescolares, formales e informales, en la construcción de la casa común. El Papa Francisco insiste desde hace tiempo en la necesidad de invertir los talentos de todos para hacer madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora. Con sus numerosos mensajes, y especialmente el lanzado el 15 de octubre de 2020, renovó la invitación a establecer un pacto educativo que permita una convergencia global para una educación que sepa ser portadora de una alianza entre todos los componentes de la persona: entre el estudio y la vida; entre las generaciones; entre los profesores, los estudiantes, las familias y la sociedad civil con sus expresiones intelectuales, científicas, artísticas, deportivas, políticas, empresariales y solidarias en apoyo de las jóvenes generaciones. Ante la “catástrofe educativa”, provocada por la pandemia, que ha incrementado una brecha educativa ya alarmante, no bastan las recetas simplistas, sino que es necesario creer en el poder transformador de la educación. Educar es apostar y dar al presente la esperanza que rompe los determinismos y los fatalismos; educar es siempre un acto de esperanza que invita a la coparticipación y a la transformación de la lógica de la indiferencia en una cultura del encuentro y la inclusión.La educación debe ayudarnos a construir un futuro que ya no esté marcado por la división, por el empobrecimiento de las facultades de pensamiento y de imaginación, sino basado en la escucha, el diálogo y la mutua comprensión. El vademécum retoma los siete objetivos indicados por el Papa Francisco, cada uno de los cuales puede convertirse en un itinerario educativo a desarrollar a través de las etapas de la reflexión, de la elaboración de proyectos que respondan a los distintos desafíos locales y de su concreta realización. Pueden nacer historias y experiencias personales y comunitarias que puedan inspirar a otros a compartirlas y así emprender un proceso de cambio, inspirado en la cultura del cuidado, en la ecología integral, en la construcción de la fraternidad y la paz. Las experiencias podrán ser recogidas por las Comisiones de las Conferencias Episcopales y enviadas también a la Universidad LUMSA (eis.ricerca@lumsa.it). Hay que tener confianza e invertir en las potencialidades de los jóvenes para que se les ayude a mirar hacia adelante juntos y con valentía.

+ Angelo Vincenzo Zani

Introducción

de Su Excelencia Mons. Vincenzo Zani

SECRETARIO DE LA CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA

7 compromisos

para el Pacto Educativo Global

El Papa Francisco, en su videomensaje del 15-10-

(véase anexo n.1), desea una nueva temporada

de compromiso educativo que implique a todos los

componentes de la sociedad. Por ello, invita a las familias,

las comunidades, las escuelas, las universidades, las

instituciones, las religiones, los gobernantes, los hombres

y las mujeres de la cultura, la ciencia, el deporte, los artistas,

los operadores de los medios de comunicación y toda

la humanidad a firmar un pacto educativo

comprometiéndose personalmente con estas siete vías:

1

Poner a la persona en el centro

Contra la cultura del descarte, poner en el centro de todo proceso educativo

a la persona, para hacer emerger su especificidad y su capacidad de estar

en relación con los demás.

Para reflexionar El primer objetivo pone de relieve la necesidad de poner en la base de toda acción educativa un sólido fundamento antropológico, una sana y precisa visión de la persona. El Papa Francisco afirma que todo cambio necesita un camino educativo para reconstruir el tejido de las relaciones, hacer madurar una nueva solidaridad universal y dar vida a una sociedad más acogedora. Por esto, es necesario dar forma a un nuevo humanismo, para el cual es necesario superar la metamorfosis cultural y antropológica de la sociedad actual. Esto permite de dar consistencia a la identidad de cada persona, cuidando todas sus dimensiones, consolidando su estructura psicológica, evitando así que se fragmenten y desintegren frente a un cambio incesante y rápido.

Consejos para los educadores Crear las condiciones para que todos los miembros de la propria institución/organización tengan acceso y conozcan la Carta de los Derechos Humanos Universales. Garantizar la igualdad de oportunidades para los miembros de su institución/organización, sin discriminación de sexo, edad, raza, religión, ideología y condición social. Cuidar a cada miembro de la propia institución/organización, con especial atención a los más frágiles, ofreciendo una formación integral que valorice todas las dimensiones de la persona, incluida la espiritual.

Valores

  1. Respeto y valorización de la identidad de cada persona, sin discriminación de sexo, edad, raza, religión, ideología, condición social u otra.
  2. Educación a una formación integral que valorice todas las dimensiones de lo humano.
  3. Defensa de los derechos universales e inalienables de cada persona.

2

Escuchar a las jóvenes

generaciones

Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes para construir juntos

un futuro de justicia y de paz, una vida digna de toda persona.

Para reflexionar Este objetivo rellama la atención sobre la necesidad de adoptar un paradigma pedagógico basado en la escucha y el diálogo atento y respetuoso de las jóvenes generaciones. El Papa utiliza tres verbos: escuchar, transmitir, construir juntos. Es necesario empezar siempre por escuchar a la persona, acogiendo sus preguntas, sus necesidades, sus heridas, sus pobrezas, descubriendo sus talentos, conociendo sus sueños, sus ideales, etc. Antes de “ instruere ” es necesario “ e-ducere ”, sacar a la luz, hacer salir, poner de relieve, preparar el terreno bueno, predisponiéndolo ad acoger la semilla del conocimiento. Pero, escribe el Papa, esto se hace transmitiendo y compartiendo los valores, es decir, la vida, el estilo de la existencia; sólo en un segundo tiempo se comunican los conocimientos, que permiten comprender y apreciar los valores. Además, el proceso es como una construcción, una edificación que se hace “juntos”, y esto pone en resalto el valor de la relación y de la comunidad en la que se crece juntos.

Consejos para los educadores Promover el protagonismo de los estudiantes y jóvenes y su acceso a la educación. Garantizar la participación de los representantes de los estudiantes en los órganos colegiados consultivos y deliberativos de su institución/organización. Crear comunidades educativas acogedoras especialmente atentas a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Deplorar toda forma de falta de respeto y explotación de los menores.

Valores

  1. Escuchar a los niños, adolescentes y jóvenes para situarlos en el centro de la acción educativa, con una especial atención a los que tienen necesidades educativas especiales (“no son los alumnos los que tienen que adaptarse a la escuela, sino la escuela la que tiene que adaptarse a los alumnos”).
  2. Todo niño, adolescente y joven tiene derecho al máximo respeto y a una educación de calidad.
  3. Construcción de un entorno educativo participativo que involucre la mente, las manos y el corazón (“para educar a un niño se necesita una aldea entera”).

4

Valores

  1. Prioridad de la familia en la educación de los hijos.
  2. Participación de los representantes de los padres en los órganos colegiados de decisión.
  3. Incremento de las políticas en favor de las familias, especialmente de las más desfavorecidas socioeconómicamente.

Responsabilizar a la familia

Ver en la familia al primer e indispensable sujeto educador.

Para reflexionar Otro objetivo es la familia, que es el primer e indispensable sujeto educador. Es la célula fundamental de la sociedad y, como tal, debe poder cumplir su misión de fuente de relaciones generadoras y constitutivas de la persona a la que deben contribuir todos los demás sujetos. La Gravissimum Educationis afirma que los padres son los primeros y principales educadores de los hijos y «que, cuando falta, difícilmente puede suplirse» esa función educativa. Ella, «es, por tanto, la primera escuela de las virtudes sociales, de las que todas las sociedades necesitan. Sobre todo, en la familia cristiana... es necesario que los hijos aprendan desde sus primeros años a conocer la fe recibida en el bautismo. En ella sientan la primera experiencia de una sana sociedad humana y de la Iglesia» (n. 3).

Consejos para los educadores Implicar siempre a las familias en las actividades educativas de su institución/ organización. Garantizar la presencia de los representantes de los padres en los órganos consultivos y deliberativos de su institución/organización. Construir pactos educativos comunitarios entre las escuelas y las familias, para responder a las necesidades del territorio. Fomentar caminos de formación y autoeducación de los padres.

5

Abrirse a la acogida

Educar y educarnos en la acogida, abriéndonos a los más vulnerables

y marginados.

Para reflexionar En un mundo globalizado, aún no se ha alcanzado una igualdad generalizada, sino que se han acentuado muchas formas de desequilibrios sociales, económicos y culturales. Junto a los ciudadanos que obtienen los medios adecuados para su desarrollo personal y familiar, son muchísimos los «no ciudadanos», los «ciudadanos a medias» o los «sobrantes urbanos», los excluidos (cf. Evangelii Gaudium , n. 74). Una sociedad es sana cuando sabe acoger a los más vulnerables, cuando se interesa por los excluidos para que sean ciudadanos de pleno derecho. Por ello, el pacto educativo debe aspirar a acoger a los últimos, a una cultura de la inclusión, a cultivar en todos la atención a las periferias sociales y existenciales y a curar las heridas más profundas de la persona y de la sociedad.

Consejos para los educadores Promover programas de sensibilización en una perspectiva intercultural e interreligiosa. Acoger en la propia institución/organización a estudiantes y personas de otros países (internacionalización). Promover programas de cooperación internacional para la construcción de un mundo más fraterno y acogedor.

Valores

  1. Educación para la apertura y el encuentro con el otro.
  2. Acogida e integración de personas vulnerables y marginadas mediante políticas de inclusión.
  3. Superación de la cultura del descarte mediante proyectos de inclusión.

7

Cuidar la casa común

Custodiar y cultivar nuestra casa común, protegiendo sus recursos,

adoptando estilos de vida más sobrios y apostando por las energías renovables

y respetuosas del medio ambiente.

Para reflexionar El último objetivo indicado por el Papa Francisco se refiere claramente a la encíclica Laudato si’ , en la que se destaca la dimensión global de la crisis actual. No se trata solamente de una crisis “ambiental”, o una crisis económica, financiera, política, social: es una crisis sin adjetivos, porque es una crisis interior, que se proyecta hacia el exterior en todas las dimensiones del ser humano, en la relación con los demás, con la sociedad, con las cosas, con el medio ambiente. La cuestión que está en juego es, entonces, de orden existencial y se refiere a la posición que el hombre se asigna a sí mismo en la realidad, al modo en que percibe su existencia en el mundo. Por esto el Pontífice, ya en el primer mensaje de lanzamiento del pacto educativo (12-09-2019), había renovado la invitación al diálogo sobre cómo estamos construyendo la casa común y el futuro del planeta. La respuesta está en la necesidad de invertir los talentos de todos, porque todo cambio necesita un camino educativo para hacer madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora.

Consejos para los educadores Fomentar actividades en la propia organización que defiendan el medio ambiente. Desarrollar el cuidado de la casa común y afinar la capacidad de conducir el corazón a la belleza ante las maravillas de la creación. Facilitar la conversión a energías renovables para el sustento energético de su institución/organización. Crear espacios verdes en sus centros educativos en proporción al número de miembros de su institución/organización.

Valores

  1. Educazione al rispetto e cura della casa comune e a stili di vita più sobri e rispettosi dell’ambiente
  2. Investimento nelle energie rinnovabili
  3. Salvaguardia e diffusione di spazi verdi nel proprio territorio e nei propri centri educativi.

El Papa Francisco a lo largo de su pontificado se ha reunido muchas

veces con el mundo universitario, especialmente con el mundo católico.

La Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae , recuerda que la Universidad

Católica nació del corazón de la Iglesia y se remonta históricamente

al origen mismo de la universidad como institución.

En la construcción de la Aldea Educativa Global, se pide a las universidades

que realicen trabajos de investigación científica en las cinco áreas temáticas

que constituyen los pilares de la idea de universidad del Papa Francisco.

Estas son las áreas temáticas y las universidades de referencia

a las que podrán unirse otras universidades para delinear las iniciativas,

los itinerarios de investigación común y hacer converger

las proprias aportaciones.

  1. La dignidad y los derechos humanos UNIVERSIDAD DE REFERENCIA | University of Notre Dame (USA)
  2. La fraternidad y la cooperación UNIVERSIDAD DE REFERENCIA | Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia)
  3. Tecnología y ecología integral UNIVERSIDAD DE REFERENCIA | Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
  4. Paz y ciudadanía UNIVERSIDAD DE REFERENCIA | Pontificia Università Lateranense
  5. Culturas y religiones UNIVERSIDAD DE REFERENCIA | Pontificia Universidad Santo Tomás de Manila

Campos temáticos de investigación

Hacia una idea de universidad...

  1. La fraternidad y la cooperación

UNIVERSIDAD DE REFERENCIA | Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia)

La Universidad como lugar de construcción de la fraternidad entre los pueblos, del diálogo y de la solidaridad

En su encuentro con el mundo de la cultura (22-09-2013) el Papa Francisco habla de la «Universidad como lugar en el que se elabora la cultura de la proximidad, [...] cultura de la cercanía. [...] La Universidad es el lugar privilegiado en el que se promueve, se enseña, se vive esta cultura del diálogo, que no nivela indiscriminadamente diferencias y pluralismos – uno de los riesgos de la globalización es éste –, ni tampoco los lleva al extremo haciéndoles ser motivo de enfrentamiento, sino que abre a la confrontación constructiva. Esto significa comprender y valorar las riquezas del otro, considerándolo no con indiferencia o con temor, sino como factor de crecimiento. [...] La Universidad como lugar de formación a la solidaridad. [...] Solidaridad por lo tanto como modo de hacer la historia, como ámbito vital en el que los conflictos, las tensiones, también los opuestos alcanzan una armonía que genera vida».

«¡Todo está relacionado con todo, todo está creado para ser un icono vivo de Dios que es Trinidad de Amor! Hoy, por tanto, es una tarea prioritaria educar a los hombres para que vivan este pacto, más aún, para que sean pacto vivo en todas estas dimensiones: para abrir los caminos del futuro a una nueva civilización que abrace en la fraternidad universal a la humanidad y al cosmos. Esta vocación a la fraternidad, este vivir en fraternidad hoy es indispensable, no se puede caminar sin ella».

  1. Tecnología y ecología integral

UNIVERSIDAD DE REFERENCIA | Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

La tecnologia a servizio del bene comune e dell’ambiente

A la delegación de la “Tel Aviv University” (23-10-2017) el Papa Francisco dise que «la universidad está llamada a educar a una cultura de la sabiduría, capaz de armonizar el enfoque técnico y científico con el humanista, con la convicción de que la búsqueda de la verdad y la bondad es, en última instancia, única»

En el encuentro con el mundo de la escuela y de la universidad (7-7-2015) el Pontífice afirmó: «La creación, es un don para ser compartido. Es el espacio que Dios nos da, para construir con nosotros, para construir un nosotros. El mundo, la historia, el tiempo es el lugar donde vamos construyendo ese nosotros con Dios, el nosotros con los demás, el nosotros con la tierra... En el relato del Génesis, junto a la palabra cultivar, inmediatamente dice otra: cuidar. Una se explica a partir de la otra. Una va de mano de la otra. No cultiva quien no cuida y no cuida quien no cultiva».

  1. Paz y ciudadanía

UNIVERSIDAD DE REFERENCIA | Pontificia Università Lateranense

No una universidad neutral, sino aliada favor de la paz

El Papa Francisco en su encuentro con los estudiantes y el mundo académico (Bolonia 1-10-2017) recuerda la valiente decisión de Benedicto XV de ir contra las “razones de la guerra” definiendo la guerra como una “masacre inútil”.

Partiendo del principio de “repudiar la guerra”, invita a “emprender caminos de no violencia y caminos de justicia, que favorezcan la paz”. Porque ante la paz no podemos ser indiferentes ni neutrales. [...] ¡No neutrales, sino partidarios de la paz!».

Y hablando de Europa dice: «Sueño una Europa “universitaria y madre” que, conocedora de su cultura, infunda esperanza a sus hijos y sea instrumento de paz para el mundo».

En su discurso a la Pontificia Universidad Lateranense, el Pontífice afirma que «La paz, la dignidad humana, la inclusión y la participación ponen de relieve la necesidad de un pacto educativo amplio y capaz de transmitir no sólo el conocimiento de contenidos técnicos, sino también, y sobre todo, una sabiduría humana y espiritual, hecha de justicia, rectitud, comportamientos virtuosos y capaz de ser realizados en la práctica. [...] Frente a la falta de paz, no basta con invocar que no haya guerra, proclamar derechos o incluso utilizar la autoridad en sus diversas formas. Es necesario, sobre todo, ponerse en tela de juicio y recuperar la capacidad de estar entre las personas, de dialogar con ellas y de comprender sus necesidades, quizás con nuestra debilidad, que es la forma más auténtica de que nos escuchen cuando hablamos de paz». Y concluye, recordando al Cardenal Jean-Louis Tauran que «nos hizo comprender que no basta con detenerse en lo que nos acerca, sino que es necesario explorar nuevas posibilidades para que las diferentes tradiciones religiosas puedan transmitir, además de un mensaje de paz, la paz como mensaje».

Y retomando la Laudato si’ , el Papa Francisco afirma que «existe una relación entre nuestra vida y la de nuestra madre la tierra. Entre nuestra existencia y el don que Dios nos dio. “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podemos afrontar adecuadamente la degradación humana y social si no prestamos atención a las causas que tiene que ver con la degradación humana y social”».

En la Sophia University en Tokio (26-11-2019), retomando la Laudato si’ , el Papa Francisco sostiene que la preocupación por la protección de la tierra, nuestra casa común, «puede amalgamarse con la promoción de una nueva episteme capaz de ampliar y cuestionar todo intento reduccionista de parte del paradigma tecnocrático (cf. nn. 106-114). No perdamos de vista que “la auténtica humanidad, que invita a una nueva síntesis, parece habitar en medio de la civilización tecnológica, casi imperceptiblemente, como la niebla que se filtra bajo la puerta cerrada. ¿Será una promesa permanente, a pesar de todo, brotando como una empecinada resistencia de lo auténtico?” (ibíd., 112)». Ed insta a la misma universidad a poner los grandes avances tecnológicos «al servicio de una educación más humana, más justa y ecológicamente responsable». El Papa Francisco ha entregado a la humanidad el pensamiento de la Iglesia sobre la ecología y la defensa del ambiente en la encíclica Laudato si’ con el fin de « de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral» (n. 13).