









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento analiza la relación entre el poeta chileno pablo neruda y la generación del 27, un grupo de escritores y artistas españoles que marcaron la literatura de la primera mitad del siglo xx. Se explora cómo neruda se integró en esta comunidad estética durante su estancia en españa, y cómo su obra influyó y fue influida por las poéticas de este grupo. Se estudia en particular la recepción de neruda en españa, su amistad con miembros destacados como rafael alberti y miguel hernández, y las conexiones entre su poética y la de la generación del 27, especialmente en lo relativo al surrealismo y la rehumanización de la poesía. El texto ofrece una visión detallada de este importante capítulo en la trayectoria del gran poeta chileno.
Tipo: Ejercicios
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La estancia de Pablo Neruda en España fue, sin duda, decisiva en su maduración como poeta y en su trayectoria posterior, en la que se le llegó a identificar como poeta estrechamente comprometido con las reivindicaciones sociales del pueblo hispanoamericano. Su contacto y colaboración con los miembros de la Generación del 27 en un momento de especial significación histórica para los destinos de España y de Europa, tuvo que suponer una importante interrelación en las poéticas de uno y otro lado y en la conformación de lo que la crítica ha definido como “surrealismo hispánico”. Desde una orientación crítica trasatlántica, este trabajo intenta aproximarse a estas relaciones y sentar las bases de varias posibles líneas de investigación complementarias. Palabras clave: Pablo Neruda, Generación del 27, surrealismo hispánico ABSTRACT The years that Pablo Neruda lived in Spain were, undoubtedly, decisive in his poetic development and in his future evolution as a poet closely committed to the social demands of Spanish America. His contact and collaboration with members of the “Generación del 27”, in a moment of great historical relevance for the destiny both of Spain and Europe, led to an important dialogue between poetics from both sides of the Atlantic and to the forming of what critics have defined as “Hispanic Surrealism”. From a transatlantic critical perspective, the article analyses this relationship and provides a basis for various complementary lines of research. Keywords: Pablo Neruda, Generación del 27, Hispanic Surrealism Número 10, Año 2013
Álvaro Salvador (Universidad de Granada) Abrimos al azar cualquier album fotográfico sobre la Generación del 27, o sobre alguno de los integrantes de la Generación del 27, y hay una instántanea que se repite invariablemente como una especie de marca de fábrica. En esa instántanea, de izquierda a derecha, paseando por la Gran Vía de Madrid algún día del invierno de 1935, podemos identificar, enfun- dados en sus abrigos, a los poetas José Bergamín, Rafael Alberti, Luis Cer- nuda y Manuel Altolaguirre. En medio de todos, sin abrigo como Cernuda y tocado con una gorra, el poeta chileno Pablo Neruda. Antonio Gallego Morell, señala muy agudamente que cuando el fotó- grafo ambulante lo sorprende paseando por la Gran Vía madrileña con sus amigos españoles, el poeta chileno está plenamente incorporado a una generación en la que es preciso insertarlo para entender mejor su literatu- ra (Gallego: 31-49). Parece incuestionable el hecho de que los años transcurridos en Es- paña serán decisivos para la posterior evolución de Pablo Neruda. En Es- paña encuentra confirmación para el nuevo camino de experimentación y riesgo que ha emprendido con sus poemas de Residencia en la tierra , así como terreno abonado para el cultivo de la modalidad de surrealismo que más tarde se conocerá como "surrealismo hispánico". Por otra parte, en España encontrará orientación futura para sus preocupaciones estéticas y vitales, no sólo desde la precipitación histórica que conduce al país a la guerra civil, sino sobre todo desde las opciones estéticas que defederán poetas muy queridos y respetados por él, como Rafael Alberti o Miguel Hernández. Podemos afirmar, sin mucho temor a equivocarnos, que en su corta, aunque muy intensa estancia en España, Pablo Neruda recibe el re- conocimiento necesario a su figura poética y se integra en una comunidad estética que le permitirá sentar las bases de lo que, unos años más tarde, lo transformará en una gigantesca figura intelectual, figura que, como sa- bemos, trascendió lo estrictamente literario para alcanzar una dimensión política y simbólica de primer orden en toda América Latina. No obstante, "algo de Neruda", al de lo que Neruda arrastraba desde sus profundidades oceánicas y materiales,debió impregnar igualmente a la Generación del 27 y, sobre todo, debió concurrir al momento de cambio, a la inflexión que se estaba produciendo en esos años en la atmósfera poé- tica general de España. Es indudable que, tanto el impacto de Residencia en la tierra , libro decisivo para la puesta en marcha de un tipo de escritu- ra surrealista en lengua española, como la agitación cultural que supone la publicación de la revista Caballo Verde para la Poesía y el manifiesto que Número 10, Año 2013
(^1) El mismo Carpentier lo cuenta, aclarando la intervención de Rafael Alberti: "Fue Rafael Alberti quien, en 1930, me reveló el genio de Pablo Neruda: `En Java, donde es cónsul de su país, hay un poeta absolutamente extraodinario. Es desconocido en Europa. Sería bueno hacerlo publicar aquí´. Como yo dirigía entonces en París una pequeña empresa de ediciones de libros en español –empresa pronto condenada a fracasar...–, escribí a Java para obtener un manuscrito de Neruda. A vuelta de correo me envió nada menos que Residencia en la tierra ... Maravillado por la revelación de tal universo poético, y no pudiendo ya editarlo yo mismo, le remití el texto a José Bergamín, quien se apresuró a publicarlo en Madrid, en las ediciones Cruz y Raya ...". En "Presencia de Pablo Neruda", en Pablo Neruda , ed. de Emir Rodríguez Monegal y E. María Santi, Madrid: Taurus, 1980: 57 y 58. numerosas y entusiastas como la que en abril de 1933 publica en el núme- ro ocho de Cruz y Raya , Luis Felipe Vivanco, con el título de "La deses- peración en el lenguaje". Esta crítica que es, más que nada, un pretencioso intento por elaborar una teoría poética basada a medias en una serie de principios católico existenciales y, a medias, otra serie de principios es- téticos creacionistas, cita el texto de Neruda sólo parcialmente, cuando quiere ilustrar alguno de ellos, pero a pesar de todo hay en el artículo afirmaciones muy reveladoras de lo que debió ser la recepción del poeta chileno en España e, incluso, útiles para comprender su pertinencia en los escritores más jóvenes de este momento y que más tarde, acabada ya la guerra, constituirían las primeras generaciones del franquismo: Pablo Neruda no desespera en su conciencia, sino en su lenguaje: y esta desesperación, más profunda, es siempre la poesía... En las poesías de Neruda, todo: lenguaje, imágenes y fondo humano desesperado en ellos depende de la pobreza radical, que consiste en per- manecer siendo siempre el mismo en retraso, acierto y encanto, pues este es el triple ambiente del hombre en su insistencia... Cualquier poema del libro de Neruda es un ejemplo equivalente que se viene encima de una vez, pues todas sus palabras, imágenes y diccio- nes se presentan de una sola vez (Vivanco: 155). A los dos años, será Miguel Hernández quien se inicie como crítico al comentar la aparición de la segunda Residencia en la tierra , que edita precisamente Cruz y Raya, al parecer a instancias del escritor cubano Alejo Carpentier^1. La reseña aparece el 2 de enero de 1936 en el diario El Sol y su tono se caracteriza por la fascinación que produce el libro en el joven poeta español: Necesito comunicar –desde Miguel– el entusiasmo que me altera desde que he leído Residencia en la tierra. Ganas me dan de echarme puñados de arena en los ojos, de cogerme los dedos con las puertas, de trepar hasta la copa del pino más dificultoso y alto. Sería la mejor manera de expresar la borrascosa admiración que despierta en mí un poeta de este tamaño de gigante (Hernández: 770). Efectivamente, la influencia que Pablo Neruda ejerció sobre el poeta oriolano fue notable. No sabemos a ciencia cierta cómo se inició la que sería una larga y duradera relación de amistad, algún amigo común debió de invitar muy pronto a Miguel Hernández a las tertulias de la Casa de las Número 10, Año 2013 Álvaro Salvador
(^2) Citado por Juan Cano Ballesta, "Miguel Hernández y su amistad con Pablo Neruda", en Pablo Neruda , ed. de Emir Rodríguez Monegal y E. María Santi: 148. Flores, porque en una carta dirigida a Juan Guerrero en abril de 1935 ya le pide hospitalidad para poder invitar a su amigo chileno a pasar el verano en las costas de Alicante: Mire: yo quisera llevar para Agosto a Pablo Neruda a ver lo mejor de esas tierras: usted, nuestros pueblos palestinos, Cabo de Palos... Quiero saber si podría residir en la isla de Tabarca o en una de las islas del Mar Menor...^2 Es evidente, como señala Juan Cano Ballesta, que en el momento en que Hernández publica la reseña de Residencia... está atravesando él tam- bién una crisis de estilo. El mismo Neruda le censurará más tarde sus colaboraciones con Gallo Crisis y la influencia anticuada de Ramón Sijé. Miguel Hernández verá realizado en Neruda "lo que él había soñado e intuido desde hacía tiempo." Neruda y Vicente Aleixandre le ayudarán a desembarazarse de lastres y a entrever posibles caminos poéticos para el futuro. (Cano Ballesta: 151). No otra cosa parece desprenderse del poema que publicará en el primer número de Caballo Verde para la Poesía , la revista que comienza a dirigir ese año Neruda, el poema titulado "Vecino de la muerte": ...racimos asaltados por avispas coléricas y abejorros tañidos, racimos revolcados en esas delicadas polvaredas que hacen en su alboroto mariposas y lunas... Parece claro que Hernández, al igual que algún otro poeta español del momento, entra en contacto con la escritura surrealista a través de los poemas de Neruda. El poeta chileno fue, sin duda, uno de los primeros cultivadores de lo que más tarde la crítica definiría como "surrealismo hispánico". Cano Ballesta señala que "el surrealismo llega a Miguel Her- nández, en sus técnicas más características, disfrazado de nerudismo. La obra del poeta chileno, como realización coherente y plena de una gran personalidad de artista, despierta en él mayor fascinación que todos los maniifestos del surrealismo francés, que solían tener su eco en las revistas literarias españolas" (Cano Ballesta: 159). Lo cierto es que en la crítica que le dedica a Residencia en la tierra no emplea ni una sola vez la palabra surrealismo. Sin embargo, toda una se- rie de rasgos que más tarde caracterizarán la poesía de Hernández y que, por supuesto, están ya en la obra de madurez de Pablo Neruda, como "la ampliación de la realidad en el poema, el extrañamiento de los elementos de la metáfora, la superación de los tabús, antes reprimidos en el subcons- ciente y la aparición de lo sexual, onírico y visionario en la superficie del poema" (Cano Ballesta: 160), son rasgos que la crítica considerará surrea- listas. Número 10, Año 2013 Álvaro Salvador
ta de gran esplendor, fue el encargado de hacerme conocer la legendaria envidia española..." (Neruda, Confieso que he vivido, vol. V: 526). La llegada de Neruda coincidió con el recrudecimiento de la tensión entre el poeta de Moguer y los que habían sido sus discípulos, los integran- tes del Grupo del 27. Esta tensión se inició, como sabemos, con motivo del homenaje a Góngora y se fue recrudeciendo en la medida en que los jóvenes se separaron de las enseñanzas del maestro derivando hacia ac- titudes vanguardistas primero y socialmente comprometidas más tarde. El debate se centraba en torno a la pretendida "pureza" de la poesía, y el autor de Residencia en la tierra no pudo quedarse al margen de semejan- te polémica, alineándose del lado de lo defendido hasta ese momento por Antonio Machado, Alejandro Gaos, Rafael Sánchez Mazas, Lope Mateo, etc.,etc. En este sentido, hay que decir que la contribución más importante de Pablo Neruda a la cultura poética española de la época es sin duda la fundación y edición de la revista Caballo Verde para la Poesía , con la que colaboraron estrechamente Manuel Altolaguirre y Concha Méndez. La re- vista aparece en octubre de 1935 y publica cuatro números, hasta enero de 1936; el que debería haberse publicado a continuación, un doble dedicado a Herrera y Reissig, estaba impreso, a falta únicamente de coser los cua- dernillos, cuando se produce la sublevación franquista. En el número uno, como hemos dicho, Neruda se arroja valientemente al ruedo del panora- ma poético español, abordando la cuestión más palpitante y publicando el manifiesto titulado "Sobre una poesía sin pureza", que desde entonces será considerado como uno de los textos más importantes en la trasforma- ción que la tradición poética hispánica experimenta en la primera mitad del siglo XX: Así sea la poesía que buscamos, gastada como por un ácido por los deberes de la mano, penetrada por el sudor y el humo oliente a orina y a azucena, salpicada por las diversas profesiones que se ejercen dentro y fuera de la ley. Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia, profecía, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idi- lios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos. ...Hasta alcanzar esa dulce superficie del instrumento tocado sin des- canso, esa suavidad durísima de la madera manejada, del orgulloso hie- rro. La flor, el trigo, el agua tienen también esa consistencia especial, ese recuerdo de un magnífico tacto (Neruda, Sobre una poesía sin pureza , vol.IV: 381 y 382). Como puede apreciarse, el documento de Pablo Neruda va un poco más allá de la simple polémica de la "pureza"; lo que se advierte en él es una nueva concepción del discurso poético que lo acerca a los principios de lo que se definió más tarde como una estética de la rehumanización, del "compromiso" o de lo "social". El mismo Neruda lo aclara cuando en sus memorias reflexiona sobre el hecho de haber sido un comunista conven- cido mucho antes de recibir oficialmente el carné del partido. Sus amigos Rafael Alberti y Miguel Hernández sin duda tuvieron mucho que ver en Número 10, Año 2013 Álvaro Salvador
(^3) "Profunda influencia tuvo sobre mis ideas políticas la valiente actitud de Rafael Alberti, que ya era un poeta popular y revolucionario. En general había un despertar político y revolucio- nario extraordinario, tanto en esta generación como en la que venía, entre los cuales contaba yo con numerosos amigos" (Cardona Peña: 32). esa conversión paulatina,^3 pues el joven poeta alicantino se adelanta al maestro en su entusiasmo por la poesía revolucionaria e incluso "se lanza a abrir a la poesía española de entonces caminos poco trillados y en mu- chos aspectos desconocidos, cultivando una poesía social y realista" con recursos "épico-líricos" (Cano Ballesta, Miguel Hernández y... : 157). Como muy acertadamente señaló Anthony Geist: "La metáfora de la poesía como herramienta no es casual. Identifica, por una parte, el arte con el obrero, nuevo héroe de la poesía comprometida de izquierdas. Por otra parte, im- plica un papel extraestético de la poesía..." (Geist: 199). Otro documento, el que se publica en el número tres, el de diciembre de 1935, titulado "Con- ducta y poesía" y que se cita mucho menos que el anterior, abunda en esta misma orientación: ...nos preguntamos si ha llegado ya la hora de envilecernos. La dolorida hora de mirar cómo se sostiene el hombre a puro diente, a puras uñas, a puros intereses. Y como entran en la casa de la poesía los dientes y las uñas y las ramas del feroz árbol del odio. ...y en la casa de la poesía no permanece nada sino lo que fué escrito con sangre para ser escuchado por la sangre. (Neruda, "Conducta y poe- sía", vol. IV: 383 y 384). Los "puristas" reaccionaron, como era de esperar. La revista Nueva Poesía de Sevilla, editada por Juan Ruiz Peña, afirmaba: "Rechazamos lo impuro, en el sentido de confuso, de caótico...", mientras que en la Hoja Li- teraria de Barcelona podía leerse: "El Caballo verde , raro ejemplar de la fauna americana, es lo que parece, un joven y magnífico potranco de dos meses de edad que corretea por las letras españolas como por un corral de caliente y húmedo estiércol". Y, por supuesto, Juan Ramón Jiménez des- de una de sus colaboraciones en El Sol , tituladas "A la inmensa minoría", contraataca el 17 de noviembre de 1935 con la siguiente proclama, que no sólo alude a Neruda sino también a Guillén: "Amigos y poetas del delirio y la Precisión: un caballo verde puede galopar con precisión y un diamante lucir con desvarío". Pero la verdadera réplica vino más tarde, el 23 de fe- brero de 1936, publicada en el diario El Sol : Parece ya innecesario insistir, pero hay que hacerlo. Cada hornada de amarillitos pollos poéticos y críticos viene piando la misma pipirigaña inconsecuente: "Poesía pura, sí, poesía impura, pí, pí". Poesía pura no es poesía casta, ni noble, ni química, ni aristocrática, ni abstracta. Es poesía auténtica, poesía de calidad. Poesía que espresa de manera original, aguda, rara ,directa, viva en suma, un fenómeno espiri- tual o material, objetivo o subjetivo, corriente o estraño, feo o hermoso, alto o bajo, estenso o breve... Pero esta poesía pura (y no hay otra) ha de ser "siempre" poesía res- ponsable. Aquí está la cuestión. El hombre despierto debe responder "siempre", con su mitad conciente, de lo que escriba su mitad subconcien- Número 10, Año 2013 Álvaro Salvador
(^6) Neruda afirma en sus memorias hablando de Lorca que "a mí me seducía el gran poder metafórico de García Lorca y me interesaba todo cuánto escribía. Por su parte, él me pedía a veces que le leyera mis últimos poemas y, a media lectura, me interrumpía a voces: `No sigas, no sigas, que me influencias!´". En Confieso que he vivivdo : 529. Hemos intentado abordar ese trabajo en "Pablo Neruda, Federico García Lorca y el surrealismo hispánico" en Vanguardias sin límites, Budapest: Universidad Eötvös Loránd, 2012, 59-70. Francisco Brines, uno de los pocos que se han acercado a este tema sugerido por Rosales, explica en un brillante artículo la rápida transfor- mación en elegía que experimenta la "Oda a Federico García Lorca" como resultado del intento que hace el poema mismo por "descubrir la signifi- cación más honda de la poesía lorquiana; descubrirla y exaltarla". Y "es la índole de ella, tan fatalmente dramática –sigue diciendo Brines–, la que origina la transformación de la oda en elegía." Brines señala que es pre- cisamente a través del ejercicio de "imitación" de los modos lorquianos cómo consigue Neruda la elaboración de la atmósfera dramática que nos hace evocar el mundo del poeta granadino (Brines: 51–62): Si pudiera llorar en una casa sola si pudiera arrancarme los ojos y comérmelos, lo haría por tu voz de naranjo enlutado y por tu poesía que sale dando gritos. El análisis de Brines abre una serie de posibilidades para un estudio comparatista más profundo que se anuncia muy rico, pues ya el último verso de los citados, "por tu poesía que sale dando gritos", no es más que otra paráfrasis de Lorca, en este caso de unas frases dedicadas al propio Neruda con motivo de la presentación que Lorca le hace en 1934 y que hemos citado más arriba: "poesía que no tiene miedo de romper moldes...y que se pone a llorar en mitad de la calle." ¿Y qué decir del camino inverso? ¿Qué decir de las posibilidades que podría ofrecer al investigador el ras- treo de la influencia nerudiana en Poeta en Nueva York?^6 Se trataría sin duda de un trabajo muy valioso para el establecimiento y la sistematiza- ción final del llamado "surrealismo hispánico": No es un pájaro el que expresa la turbia fiebre de la laguna, ni el ansia de asesinato que nos oprime cada momento, ni el metálico olor de suicidio que nos anima cada madrugada: es una cápsula de aire donde nos duele todo el mundo, es un pequeño espacio vivo al loco unisón de la luz, es una escala indefinible donde las nubes y rosas olvidan el griterío chino que bulle por el desembarcadero de la sangre. ("Panorama ciego de Nueva York" de Poeta en Nueva York ) Francisco Javier Díez de Revenga en otro comentario dedicado al mis- mo poema, nos hace ver cómo "el ambiente asfixiante de Poeta en Nueva York gravita con su poderosa y preocupante fuerza sobre este poema" que "posiblemente sea uno de los más representativos poemas de la retórica nerudiana ensayada en su segunda Residencia..." (Díez de Revenga: 241- 253). Número 10, Año 2013 Álvaro Salvador
(^7) Montes, Hugo, "Vicente Aleixandre y Pablo Neruda: evocación de una amistad", en Vicente Aleixandre. A Critical Appraisal , ed. de Daydí-Tolson, Billingual Press: Ypsilanti, Michi- gan, 1985, 41-45; Romera, Lucrecia, "Lenguaje y teoría: Neruda y Aleixandre", en Cuadernos Hispanoamericanos , nº 573, 1998, 103-115; Bousoño, Carlos, "Generación del 27: Aleixan- dre y Neruda", en Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica : 29-47; Marta E. Altisent, "Imágenes y enblemas surrealistas en Pasión de la tierra y Tentativa del hombre infinito", ibid.: 55-67. Tradicionalmente se considera a Vicente Aleixandre como el gran cultor del surrealismo "al modo hispánico" en la Generación del 27. No extraña pues, que la relación con Neruda esté mucho más estudiada y de- limitada en este aspecto^7. El grado de amistad y complicidad que le unió a Vicente Aleixandre es también señalado por el propio Neruda en los si- guientes términos: Su profunda y maravillosa poesía es la revelación de un mundo do- minado por fuerzas misteriosas. Es el poeta más secreto de España... To- das las semanas me espera en un día determinado que, para él, en su soledad, es una fiesta... En el recinto aislado de su casa la poesía y la vida adquieren una transparencia sagrada... (Neruda, "Amistades y enemista- des literarias", vol. IV: 443). Al margen de las consabidas discusiones sobre la calidad del surrea- lismo en ambos autores, de su filiación o no con el surrealismo francés, de la posible influencia de los escritos de Freud, de las razones para el uso de la prosa, etc., etc., lo cierto es que la lógica interna, el sentido, de libros como Tentativa del hombre infinito y las tres Residencias por una parte, así como Pasión de la tierra, Espadas como labios o La destrucción o el amor, por otra, se sustenta en unos principios y en una actitud muy simi- lares. Hugo Montes señalaba que "la semejanza mayor está en la actitud telúrica con que todos estos poemas se elaboran", y añadía: "no hay en ellos tanto trabajo artístico, cuanto encuentro directo y casi ciego con el mundo subterráneo del hombre y con las cosas" (Montes: 119). Podríamos afirmar, por tanto, que se trata de textos surrealistas no porque practiquen un automatismo irracional o un simple ejercicio meta- fórico, sino porque persiguen una articulación "arraigada" que busca sus fundamentos en la estructura misma de lo que llamamos el inconsciente. El texto de Residencia... nos trasmite la agonía, la impotencia de un yo poético que, a pesar de asumir su condición natural y de intentar fundirse, diluirse con los elementos naturales, no encuentra su fundamento ni su razón de ser espiritual, no encuentra su lugar en el mundo como "poeta" en su sentido más estricto, como voz de los hombres: pero, la verdad, de pronto, el viento que azota mi pecho, las noches de sustancia infinita caídas en mi dormitorio, el ruido de un día que arde con sacrificio me piden lo profético que hay en mí, con melancolía y un golpe de objetos que llaman sin ser respondidos hay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso. ("Arte poética" de Residencia en la tierra ) Número 10, Año 2013 Álvaro Salvador
Número 10, Año 2013 Álvaro Salvador Cuando en los tenebrosos cuarteles, cuando en las sacristías de la traición entró tu espada ardiendo, no hubo sino silencio de amanecer, no hubo sino tu paso de banderas, y una honorable gota de sangre en tu sonrisa. (Madrid, España en el corazón , 1936) Un Madrid muy distinto al que conociera Neruda en 1927 y 1934, muy distinto de aquel que le haría afirmar unos años más tarde: "A mí me hizo la vida recorrer los más lejanos sitios del mundo antes de llegar al que de- bió ser mi punto de partida: España".
Bibliografía
García Lorca, F. (1997). Obras Completas. Ed. de Miguel García Posada, vol. III. Madrid: Galaxia Gutemberg. Geist, Anthony L. (1980). La poética de la Generación del 27 y las revis- tas literarias: de la vanguardia al compromiso /1918-1936). Barcelona: Guadarrama. Hernández, Miguel (2010). Obras Completa I. Poesía y prosa. Ed. de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira. Madrid: Espasa. Jiménez, Juan Ramón (1969). "Pablo Neruda", en Españoles de tres mun- dos. Madrid: Taurus , 181-184. Montes, Hugo (1963). Poesía actual de Chile y España: presencia de Ga- briela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro en la poesía española de hoy. Barcelona: Sayma. Neruda, Pablo (1999). Obras Completas , Barcelona: Galaxia Gutemberg/ Círculo de lectores. Ed. de Hernán Loyola, 5 vols. Número 10, Año 2013 Álvaro Salvador