
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
para estudias la parte anatomica de los rumiantes
Tipo: Resúmenes
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
3.6.7 Dentro de este concepto se agrupan todos los nutrientes no evaluados con los métodos
La producción de ganado de ámbito doméstico o de mayor producción es importante en la economía de la sociedad, esto puede comprender para su consumo o su venta. En México hay una gran producción ganadera entre las cuales se encuentran la bovina y la ovina, esta última es muy importante sobre todo en la parte central del país, ya que desde hace tiempo es parte esencial de la gastronomía y cultura, lo que lleva a otro tema; tratar de mejorar la salud y producción de este tipo de animales, los cuales ofrecen una variedad de productos que se pueden aprovechar. Uno de los grandes problemas que aqueja a este tipo de ganado y en específico a los ovinos es un parásito llamado Haemonchus contortus , el cual se aloja en el abomaso del animal y puede causar hemorragias internas que podrían causar la muerte del ovino o una baja productividad del mismo, y con ello pérdidas económicas para el productor, lo que lleva al uso indiscriminado de productos antiparasitarios de origen sintético los cuales están generando resistencia por parte de los parásitos a dichos productos, además de tener un impacto ambiental y económico para los propios productores. Debido a esto se están evaluando diferentes alternativas y entre ellas es el uso de productos de origen natural para tratar de evitar esos daños colaterales, y que a la par sean productos de bajo costo y al alcance de los varios niveles de producción, sobre todo para las personas que crían a estos animales en forma de traspatio (en sus casas), que por lo general son para consumo propio o para generar algún pequeño ingreso. Estudios han encontrado que el uso de la vaina y forraje del mezquite tienen efecto antiparasitario, por lo que se están llevando a cabo estudios y formulaciones con la vaina del mezquite para determinar tal efecto y aprovechar así su uso en ovinos.
Desarrollo y elaboración de comprimidos nucleados de harina de mezquite con actividad antiparasitaria y liberación en abomaso para el uso en ovinos. 2.2. OBJETIVOS PARTICULARES
digestión fermentativa y no por acción de enzimas digestivas y los procesos fermentativos los realizan diferentes tipos de microorganismos que el rumiante aloja en sus divertículos estomacales. Dicha fermentación proporciona energía metabolizable al animal, aminoácidos y vitaminas del complejo B, también se producen ácidos grasos volátiles y proteína microbiana (Relling y Mattioli, 2003; Krehbiel, 2014). Por esta razón debemos tener presente que al alimentar a los rumiantes primero estamos alimentando a los microorganismos ruminales, y que para su buen desarrollo tiene que haber un medio ruminal favorable para ello, de esta forma hay una simbiosis entre ambos (Relling y Mattioli, 2003). 3.1.1 Anatomía del tracto digestivo de los rumiantes El tracto digestivo de los rumiantes es el siguiente (Figura 2 ): Figura 2. Tracto digestivo de los rumiantes. 3.1.1.1 Boca La primera parte del conducto alimenticio está formado por la boca, formada por la lengua y los dientes. La lengua es larga y cubierta por diferentes tipos de papilas que le dan aspereza y la convierten en el principal órgano de sujeción. La lengua sale de la boca, rodea al pasto y lo introduce. La dentadura de los rumiantes carece de caninos e incisivos en el maxilar superior, son sustituidos por una almohadilla carnosa, los incisivos inferiores están acomodados en una forma no rígida para no lastimar la almohadilla. Otro proceso importante es la secreción salival del rumiante, posee distintos tipos de glándulas (parótidas, molares,
bucales, palatinas, sublingual, submaxilar, labial, faríngea) se clasifican en mucígenas y alcalígenas. La secreción mucilaginosa humedece el bolo y facilitar la masticación y la deglución, en tanto la saliva alcalina, formada especialmente por carbonatos, bicarbonatos y fosfatos mantiene el pH del rumen cercano a la neutralidad, y actúa para evitar la acidez estomacal (Hofman, 1993). 3.1.1.2 Esófago El esófago es un tubo que conecta la faringe con el retículo-rumen donde empieza el estómago (Figura 3 ) y sirve de intermediario entre zonas de distinta presión. Los procesos fisiológicos importantes del eructo y de la rumia dependen de contracciones y relajaciones alternativas de los llamados esfínteres esofágicos (Hofman, 1993). 3.1.1.3 Estómago El estómago de los rumiantes ocupa la totalidad de la mitad izquierda de la cavidad abdominal y una parte de la mitad derecha (König- Liebich, 200 8 ). Está compuesto por cuatro compartimentos o cavidades (Figura 3 ):
Se puede considerar como una enorme cuba de fermentación, con condiciones de temperatura constante (39 ± 40 º C), con un aporte suficiente de sustratos, manteniendo un potencial de óxido reducción, pH de entre 5.5 y 7, y además hay remoción de los ácidos grasos volátiles (acético, propiónico y butírico) producidos durante la fermentación. Estos ácidos, son la principal fuente de energía para el rumiante (Cobos, 1994; Febres et al ., 2007). 3.1.1.6 Omaso ( Omasum ) Es el tercer estómago y posee una alta capacidad de absorción, tiene forma redondeada y está situado en posición craneal al lado derecho del rumen, tiene un número variable de pliegues u hojas las cuales dan origen a la denominación de “libro o librillo” (König- Liebich, 200 8 ). El omaso separa el material sólido del contenido ruminal que capta, las partículas del alimento son retenidas entre sus papilas y después impulsadas al abomaso mediante contracciones. Permite el reciclaje de agua y minerales tales como sodio y fósforo que pueden retornar al rumen a través de la saliva. Por otro lado, absorbe los residuos de ácidos grasos volátiles que hayan logrado pasar a su interior (Church,1993). El Omaso se cierra contra el abombaso por medio de dos pliegues, llamados velos del omaso. En este se recupera, el agua del bolo alimenticio, también se puede reabsorber sustancias minerales (König- Liebich, 200 8 ). 3.1.1.7 Orificio omaso-abomasal Este orificio se encuentra situado entre la extremidad caudal del puente del omaso y el lado dorsal derecho de la parte craneal del abomaso. La abertura de forma redondeada tiene un diámetro variable entre 8 y 15 cm y se halla bordeado por una línea blanca dentada. En el interior del orificio se encuentran numerosos pliegues de mucosa. El orificio omaso-abomasal es más largo que el retículo omasal, está rodeado de repliegues mucosos, dos de ellos están particularmente desarrollados, constituyendo una válvula.
Este orificio es oval y tiene una longitud aproximada de 10 cm, limita por delante por un grueso pilar omasal muscular, cuyas fibras se extienden por los lados del abdomen; una pequeña zona glandular cardial circunda el orificio del lado abomasal. (Correa, 2006). 3.1.1.8 Abomaso ( Abomasum ) El abomaso, cuarto estómago o estómago verdadero es el equivalente al estómago de otros mamíferos no-rumiantes. En su interior protruyen fuertes pliegues mucosos de trayectoria espiralada que no desaparecen con su extensión, ( Plicae spirales ). La mucosa contiene sobre todo glándulas propias del estómago y glándulas pilóricas, la musculatura consiste en una capa longitudinal externa y una capa circular interna y se sitúa a la derecha del rumen, su porción pilórica asciende hasta la superficie caudal del hígado y se continúa con el duodeno König- Liebich, 2002). El abomaso es la única cavidad que después del parto, asume su función de la digestión de la leche. Entonces su estructura es muy similar a la correspondiente a los animales adultos y su capacidad puede acercarse al 60% del volumen del abomaso adulto. Al comienzo la mucosa del abomaso no está completamente diferenciada y deben pasar algunos días hasta que las glándulas del fondo adquieran su total actividad, por eso, durante las 24 horas posteriores al nacimiento, debe garantizarse la reabsorción de anticuerpos (gammaglobulina) a partir del calostro. (König- Liebich, 2002). 3.1.1.9 Rumia y eructo Para alimentarse, los rumiantes mastican la comida liberando los componentes solubles y dañando los tejidos vegetales para la digestión microbiana (Krehbiel, 2014); experimentan movimientos ordenados del retículo-rumen (motilidad) que les permiten mezclar los alimentos recién ingeridos y los existentes en el estómago. La motilidad, interviene en la regurgitación y eructación de los gases generados, así como en la retención del alimento para una adecuada y lenta digestión microbiana (Ruckebusch, 1993). Mediante la rumia, tragan los alimentos, los regurgitan, mastican y los vuelven a tragar (Krehbiel, 2014), la nueva masticación proporciona una reinsalivación y deglución adicional
Actualmente, la población ovina nacional es de 8,725,882 (SAGARPA, 2020), se distribuye de la siguiente forma: En la zona centro 55%, en la norte 23%, en la zona sur 16% y en el trópico 6%. La producción de carne de ovino en México no satisface la demanda interna, por lo que se importa 60% del consumo nacional (Romero Martínez et al. , 2016). 3.2.1 Importancia de los productos y derivados de los ovinos Los ovinos son una especie productiva muy importante para el sustento de varios pueblos, han obtenido alimento y vestido a partir de los productos que se obtienen de ellos, tales como: la carne, la leche, la lana y pieles (Figura 4 ). Estos animales son sacrificados con regularidad por motivos sociales. y ocasiones religiosas y actúan como fuente constante de ingresos para los hogares, la importancia socioeconómica de ovinos ha sido ampliamente reconocida (Cuellar et al ., 2012; Khaskheli et al ., 2020). Figura 4. Productos derivados de los ovinos 3.2.1.1 Producción de carne y leche La carne es la masa muscular de los animales y la principal forma de consumo es en barbacoa, la mayoría se consume en el centro del país (Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Hidalgo, Querétaro y Tlaxcala) (Cuellar et al ., 2012).
La leche de oveja es de un olor y sabor característico muy fuerte y está casi exclusivamente destinada para la producción de queso, debido a sus mejores características organolépticas, nutricionales y su alto contenido de sólidos, a diferencia de otras leches. El ovinocultor puede industrializarla y elaborar subproductos que son bien cotizados en el mercado, tales como queso, yogurt, crema y nata (Romero Martínez et al ., 2016). 3.2.1.2 Producción de lana y pieles El vellón es biológicamente, la cobertura total de fibras del ovino y la fibra de lana es una escleroproteína del tipo de la queratina, los componentes del vellón son; fibras (48 a 70%), suarda (10 a 25%), agua (10 a 20%) y agregados del medio exterior (10 a 20%) (tierra, arena, parásitos, hongos, etc.). Dentro de las fibras textiles, la lana es la que más variabilidad posee, esto se explica, ya que es producida por un número muy grande de razas, todas con distintas características y, además, dentro de la misma raza y en el mismo medio no existen dos vellones exactamente iguales (Romero Martínez et al ., 2016 ). Al principio, las pieles de los animales cazados para comer eran secadas y ablandadas para utilizarlas como mantas y en la confección de prendas. Posteriormente, las técnicas de curtido progresaron considerándolas un signo de prestigio. Actualmente, en México ha tenido poca importancia para los ovinocultores, ignorando su relevancia y explotando muy poco su comercialización. Esto ha repercutido en la depreciación del valor de las pieles (Romero Martínez et al ., 2016). Derivado de todos estos aspectos, es de suma importancia mantener la salud del ganado sin importar si es de menor o de mayor escala su crianza y reproducción, la cual repercute en la economía de muchos sectores de la población, sobre todo rural, la cual depende de la comercialización de todos sus derivados (Romero Martínez et al ., 2016).
Figura 5. Haemonchus contortus 3.3.1.1 Clasificación taxonómica Reino: Animalia. Clase: Nemátoda. Phylum: Nematelmintos. Orden: Strongylida. Superfamilia: Trichostrongyloidea. Familia: Tricostrongylidae. Subfamilia: Haemonchinae. Género: Haemonchus. Especie: Contortus (Quiroz, 2008). 3.3.1.2 Morfología general Los nemátodos de la familia Trichostrongylidae son en su mayoría de tamaño reducido con cápsula bucal ausente o muy pequeña (Quiroz, 2008). La bolsa copulatriz del macho está bien desarrollada, con amplios lóbulos laterales y un pequeño lóbulo dorsal, las papilas cervicales son prominentes y espiniformes. Poseen una pequeña cavidad bucal que contiene una lanceta dorsal con la que erosionan la mucosa gástrica (Vázquez, 2000). Las espículas miden de 0.46 a 0.506 mm de longitud y cada una lleva una pequeña lengüeta cerca del extremo (Soulsby, 1987).
La vulva de la hembra está cubierta normalmente por un proceso lingüiforme (solapa vulvar), que suele ser grande y muy prominente (Figura 6 ). Los huevecillos miden 70- 80 μm por 41 - 48 μm, y son eliminados con las heces del hospedador. Por sus características reproductivas es considerado uno de los nemátodos de mayor diseminación en los potreros, ya que una hembra adulta llega a ovopositor de 5,000 a 10,000 huevecillos por día (Soulsby, 1 987). Debido a sus hábitos hematófagos este nemátodo es considerado como altamente patógeno, ya que se ha observado que un parásito adulto es capaz de generar una pérdida de 0.05 mL diarios de sangre en los animales, produciéndoles anemia, hipoproteinemia e hipoalbuminemia y finalmente, en el caso de una infección aguda, la muerte (Vázquez, 2000). Figura 6. Estructura reproductiva de H. contortus vista lateral. (Sa) Esfínter anterior (Ve) Vestíbulo, (Sp) Esfínter posterior, (I) Infundíbulo, (Vg) Vagina, (Vu) Vulva. Información tomada de Lichtenfels y col., 2003. 3.3.1.3 Ciclo Biológico El ciclo de vida de H. contortus es directo. Los animales parasitados excretan con sus heces huevos prácticamente indiferenciables, la excreción de huevos es variable y depende del hospedador (edad, estado inmunitario, consistencia fecal) y del parásito (prolificidad de las hembras), (Valdez, 2006). Una vez eliminados con las heces, si las condiciones son adecuadas, en el interior del huevo se desarrollan las larvas de primer estadio (L1), que
su tratamiento actualmente pertenecen a los grupos: benzimidazoles y probenzimidazoles; imidazotiazoles y lactonas macrolidas. (Martínez, 2014). 3.4 ANTIHELMÍNTICOS Tradicionalmente, la medida de control parasitario que más se ha utilizado ha sido la aplicación de productos químicos con actividad antihelmíntica. Un antihelmíntico ideal sería aquel que actúe alterando funciones que resultan clave para la supervivencia del parásito, cuya diana sea diferente a la del hospedador o no esté presente en el mismo. La mayoría ejerce su efecto interfiriendo en la motilidad, metabolismo o función del helminto (Lara, 2013). El control parasitario en los rebaños ovinos se realiza de forma arbitraria y en la mayoría de las situaciones de manera indiscriminada con la consecuente respuesta de los parásitos a estos errores: la aparición de la resistencia a los antiparasitarios. En términos generales, el tratamiento de las infecciones por nematodos (gusanos redondos) intestinales está cubierto con benzimidazoles (albendazol, mebendazol), ivermectina, pamoato de pirantel, levamisol y niclosamida. En los extraintestinales la terapia se complica y se limita al uso de dietilcarbamazina (filariasis) e ivermectina (oncocercosis) principalmente. Para los cestodos (gusanos planos segmentados) el praziquantel es el fármaco de elección mientras que en trematodos (gusanos planos no segmentados), el albendazol es el más utilizado (Gregorio, 2019). 3.4.1 Resistencia antihelmíntica La resistencia antihelmíntica es un fenómeno que disminuye gradualmente el efecto antihelmíntico sobre los parásitos de todas las especies incluyendo al hombre. Además, es una capacidad heredable de los parásitos para sobrevivir a tratamientos que, a dosis terapéuticas normalmente causan la inhibición del crecimiento o la muerte de los individuos de una población normal o susceptible (López et al., 2002).
Actualmente se encuentra en expansión un fenómeno de multirresistencia, que consiste en que todas las familias de antiparasitarios disponibles en el mercado han perdido la eficacia ante varios géneros de nematodos gastrointestinales. (Leathwick et al ., 2001; Terril et al ., 2001; Medina et al ., 2014 ). Existen diversas alternativas para el control de nematodos gastrointestinales con distintos grados de avance y de eficacia, de forma general, estas se han centrado en la disminución del uso de fármacos antihelmínticos, así́ como en las consecuencias del retraso en la aparición o el aumento de la resistencia antihelmíntica. Las principales alternativas de control de nemato- dos en ovinos son las siguientes: manejo del pastoreo, inmunización con larvas y vacunas, control biológico, desparasitación selectiva, uso de agujas de cobre y la herbolaria la cual ha despertado un gran interés como una alternativa natural (Medina et al , 2014). 3.4.2 Antiparasitarios naturales Una alternativa para el control de los parásitos gastrointestinales la constituye el uso de plantas y sus metabolitos secundarios, con el objetivo de probar nuevos compuestos eficaces contra dichos parásitos para así remplazar el uso de los productos químicos sintéticos, con esto se proveen métodos más ecológicos y menos dañinos con el medio ambiente (Moreno et al. , 2010). Se ha estudiado que algunos forrajes tienen un potencial como tratamiento natural alternativo y puede ser usado como nutracéutico (Oliveira et al., 2011). En un estudio realizado por Moreno et al. , (2010); fueron identificadas 24 especies de plantas con potencial antiparasitario: Acacia farnesiana, Acacia melanoxylon, Acacia salicina , Acacia holosericea, Acacia flavescens, Acacia leptostachya, Acacia nilotica, Eucalyptus tessellaris, Eucalyptus tereticornis, Eucalyptus platyphylla, Eucalyptus corymbia, Eucalyptus drepano- phylla, Eucalyptus citriodora, Eucalyptus moluccana, Eucalyptus crebra, Casuarina cunninghamiana, Callitris endlicheri, Melaleuca leucodendra, Alphitonia excelsa, Erythrina variegata, Neolitsea dealbata, Allocasuarina torulosa , Euphorbia hirta y Panicum minutiflora. De las 24 especies seleccionadas, 19 fueron evaluadas en bovinos y 14 en caprinos. Otra planta estudiada por tener potencial antiparasitario es el mezquite.