Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Otorrinolaringología, Apuntes de Ciencias Médicas

Enfermedades del oido externo o

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 26/06/2025

fabiana-nunez-8
fabiana-nunez-8 🇧🇴

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUERPOS EXTRAÑOS
Muy frecuentes en los niños pequeños, pero también pueden verse a cualquier edad. El
cuerpo extraño puede consistir en cualquier objeto lo suficientemente pequeño para entrar
en el conducto. Los síntomas varían de acuerdo a la naturaleza del cuerpo extraño y a las
circunstancias en que se produjo la introducción. En general los cuerpos extraños vivos
( insectos voladores, garrapatas, etc. ) producen gran incomodidad o dolor. Los cuerpos
extraños vegetales pueden hincharse por un proceso de hidratación lo cual dificulta su
extracción.
Tratamiento.- Es conveniente proceder a su extracción lo más precozmente posible y
evitando iatrogenias. Para ello lo ideal es que intervenga el especialista o que se disponga
del instrumental e iluminación adecuados.
Muchos cuerpos extraños inertes pueden ser extraídos mediante un lavado suave de oído
habiéndose previamente descartado la posibilidad de que exista una perforación
timpánica.
En caso de tratarse de un insecto volador vivo que provoque gran molestia y no haya
posibilidad de acceder a tratamiento especializado se pueden instilar gotas aceitosas para
provocar su salida o muerte.
En caso de pacientes pediátricos o adultos poco cooperativos puede requerirse de
anestesia general.
TAPON DE CERUMEN
El cerúmen se compone de un conjunto de elementos producidos por la piel del tercio
externo del CAE : descamación epitelial, secreción sebácea y secreción de las glándulas
ceruminosas.
El cerúmen tiene un efecto fungistático y bacteriostático. Habitualmente migra
lateralmente y se descarga en forma espontánea. Sin embargo en algunos pacientes no
sucede así y se acumula formando un verdadero tapón, que varía en su aspecto y
consistencia desde el amarillento y blando ( reciente ) al negruzco y duro ( antiguo ).
Cuando llega a ocluir el CAE produce una sensación de plenitud e hipoacusia, a veces
autofonía y acúfenos. Algunos pacientes refieren otalgia, generalmente en relación a la
automanipulación .
La extracción puede efectuarse utilizando curetas apropiadas o mediante un lavado con
agua a temperatura corporarl y jeringa grande. En los casos en que el tapón sea duro o esté
adherido a las paredes del conducto, es preferible reblandecerlo aplicando gotas
cerumenolíticas.
El lavado es una maniobra sencilla pero no está exenta de riesgos si se efectúa con torpeza.
Es necesaria una buena iluminación y exposición del conducto.
Con el paciente adecuadamente informado y cómodamente sentado, se tracciona la oreja
hacia arriba y atrás para enderezar el CAE. A continuación se dirije la jeringa y el chorro
de agua hacia la pared posterior.
Se debe evitar el lavado en pacientes con antecedentes de infecciones o perforaciones de
la membrana timpánica.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Otorrinolaringología y más Apuntes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

CUERPOS EXTRAÑOS

Muy frecuentes en los niños pequeños, pero también pueden verse a cualquier edad. El cuerpo extraño puede consistir en cualquier objeto lo suficientemente pequeño para entrar en el conducto. Los síntomas varían de acuerdo a la naturaleza del cuerpo extraño y a las circunstancias en que se produjo la introducción. En general los cuerpos extraños vivos ( insectos voladores, garrapatas, etc. ) producen gran incomodidad o dolor. Los cuerpos extraños vegetales pueden hincharse por un proceso de hidratación lo cual dificulta su extracción. Tratamiento.- Es conveniente proceder a su extracción lo más precozmente posible y evitando iatrogenias. Para ello lo ideal es que intervenga el especialista o que se disponga del instrumental e iluminación adecuados. Muchos cuerpos extraños inertes pueden ser extraídos mediante un lavado suave de oído habiéndose previamente descartado la posibilidad de que exista una perforación timpánica. En caso de tratarse de un insecto volador vivo que provoque gran molestia y no haya posibilidad de acceder a tratamiento especializado se pueden instilar gotas aceitosas para provocar su salida o muerte. En caso de pacientes pediátricos o adultos poco cooperativos puede requerirse de anestesia general. TAPON DE CERUMEN El cerúmen se compone de un conjunto de elementos producidos por la piel del tercio externo del CAE : descamación epitelial, secreción sebácea y secreción de las glándulas ceruminosas. El cerúmen tiene un efecto fungistático y bacteriostático. Habitualmente migra lateralmente y se descarga en forma espontánea. Sin embargo en algunos pacientes no sucede así y se acumula formando un verdadero tapón, que varía en su aspecto y consistencia desde el amarillento y blando ( reciente ) al negruzco y duro ( antiguo ). Cuando llega a ocluir el CAE produce una sensación de plenitud e hipoacusia, a veces autofonía y acúfenos. Algunos pacientes refieren otalgia, generalmente en relación a la automanipulación. La extracción puede efectuarse utilizando curetas apropiadas o mediante un lavado con agua a temperatura corporarl y jeringa grande. En los casos en que el tapón sea duro o esté adherido a las paredes del conducto, es preferible reblandecerlo aplicando gotas cerumenolíticas. El lavado es una maniobra sencilla pero no está exenta de riesgos si se efectúa con torpeza. Es necesaria una buena iluminación y exposición del conducto. Con el paciente adecuadamente informado y cómodamente sentado, se tracciona la oreja hacia arriba y atrás para enderezar el CAE. A continuación se dirije la jeringa y el chorro de agua hacia la pared posterior. Se debe evitar el lavado en pacientes con antecedentes de infecciones o perforaciones de la membrana timpánica.

TAPON EPIDERMICO

Tambien llamada “queratosis obturans”. Su etiopatogenia es desconocida (aparentemente es por un defecto en la migración epitelial). Se presenta en adultos y ancianos. A veces asociada a sinusitis crónica , bronquiectasias, dextrocardia o situs inversus (Síndrome de Cartagener). La piel del conducto forma pequeños manguitos que se acumulan hasta dar lugar a un tapón epidérmico. Se presenta como una masa de color blanquecino que ocluye el CAE. Puede ulcerar la piel. Tratamiento : aseo cuidadoso del CAE bajo microscopio. Es importante el control periódico por las recidivas.