Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Otitis Media Aguda: Conceptos, Etiología, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de la otitis media aguda (oma), incluyendo su definición, etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Se abordan los factores de riesgo, los síntomas y signos, las recomendaciones para el tratamiento antimicrobiano y la importancia de la vigilancia en los pacientes. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan información sobre la oma.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 04/03/2025

daniela-briyit-aguilera-bolaos
daniela-briyit-aguilera-bolaos 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Otitis Media Aguda
OMA
Alumna: Daniela Briyit Aguilera Bolaños
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Otitis Media Aguda: Conceptos, Etiología, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Otitis Media Aguda

OMA

Alumna: Daniela Briyit Aguilera Bolaños

CONCEPTO

Presencia de inflamación en el oído medio acompañada de inicio súbito de

signos y síntomas de inflamación de oído medio: fiebre, irritabilidad,

hiporexia, otalgia y vómito.

Otitis Media con Derrame: Presencia de derrame o líquido en oído medio

en ausencia de signos y síntomas de inflamación.

Otitis Media Recurrente: Presencia de 3 episodios de otitis media aguda

en seis meses, o 4 en un año, o 2 cuadros diferentes con un mes entre

ellos.

Los tubos de ventilación (timpanostomía) son pequeños tubos de

plástico que se introducen en la membrana timpánica (tímpano)

durante una breve operación bajo anestesia general.

Suelen permanecer colocados durante 6 a 12 meses y se caen solos Principales indicaciones son la restauración de la audición en niños con otitis media crónica con efusión Prevención en niños con otitis media aguda recurrente (OMA) mediante el drenaje del líquido del oído y la mejora de su ventilación. Los tubos de ventilación pueden permitir el tratamiento antibiótico local de la OMA en lugar del tratamiento sistémico.

La presencia de humo de tabaco y alérgenos
incrementa el riesgo de OMA
Algunas patologías como anormalidades craneofaciales y reflujo
gastroesofágico se asocian con la presencia de otitis media
aguda.
Otros factores de riesgo para el desarrollo de OMA incluyen:
  • Niños <2 años
  • Exposición a otros integrantes de la familia con enfermedades de
vías respiratorias agudas
  • asistencia a guarderías
  • lactancia materna menor de 3 meses
  • predisposición genética FACTORES DE RIESGO

La fisiopatología de la OMA se relaciona con la alteración de la función de la trompa de Eustaquio y la inflamación de la mucosa del oído medio. Funciones principales: Ventilación del oído medio Drenaje del moco Regulación de la presión Prevención de la infección FISIOPATOLOGIA

El diagnóstico clínico se establece mediante:

  1. La presencia súbita de signos y síntomas: otalgia fiebre hipoacusia
  2. La identificación en la exploración física de: membrana timpánica abombada disminución de la movilidad de la membrana timpánica liquido o derrame en oído medio
  3. Signos y síntomas de inflamación de la membrana timpánica: membrana timpánica roja, o malestar (irritabilidad), y/o falta de sueño (otalgia) Durante un episodio de OMA pueden presentarse signos y síntomas inespecíficos que incluyen tos, rinitis, rinorrea, hiporexia, y vómitos. La otoscopia neumática tiene una sensibilidad del 94% y especificidad del 80% para el diagnóstico de otitis media aguda. DIAGNOSTICO

Son recomendaciones básicas para el inicio de tratamiento antimicrobiano en OMA: Los antimicrobianos deben indicarse cuando se requiere reducir la morbilidad que no puede disminuir con el uso de analgésicos. La Amoxicilina a dosis elevadas, es el antimicrobiano de elección en cada episodio de OMA, a menos que exista otra razón para seleccionar un agente diferente. Se recomienda utilizar de primera elección amoxicilina a dosis de 80 a 90 mg/Kg de peso por día durante 5 a 10 días de acuerdo a la edad del paciente y el momento del inicio de la OMA bacteriana. En mayores de 6 años, la duración recomendada es de 5 a 7 días, con lo que se disminuyen costos. TRATAMIENTO

En niños entre 6 meses y dos años de edad con diagnóstico de certeza de OMA y con datos clínicos de infección grave, debe sospecharse etiología bacteriana. Se recomienda administrar tratamiento antimicrobiano en niños de 6 meses a 2 años con diagnóstico de certeza de OMA y datos clínicos de infección grave para evitar complicaciones. La administración de paracetamol o ibuprofeno es necesaria en la OMA para el manejo del dolor y la fiebre. Es indispensable vigilar en forma estrecha las primeras 48 a 72 horas para evaluar respuesta terapéutica y presencia de complicaciones en este grupo de pacientes. TRATAMIENTO

¡GRACIAS POR SU ATENCION!