






































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Osteología del Equino Primer año de Medicina Veterinaria
Tipo: Apuntes
1 / 78
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La palabra anatomía deriva del griego “Ana – Tome”, que significa “separar por partes”, y ésta es justamente la manera de estudiar el cuerpo que tiene la anatomía, dividiéndolo por sus partes, para poder conocer y entender las características macroscópicas de cada una de esas partes, buscando comprender cómo funcionan entre sí, su coaptación y coordinación fisiológica, biológica, mecánica, etc. Podemos decir entonces que la Anatomía es la ciencia que estudia cada una de las partes del cuerpo. Y no solo eso, el objeto de su estudio es comprender cómo esas partes trabajan entre sí y se relacionan para hacer “funcionar” al cuerpo, en un individuo vivo. La metodología que tiene la anatomía para lograr esto, es la disección. La palabra disección proviene del latín “dis – secare” que curiosamente también significa, “separar por partes”. Y es que disecar, es precisamente la tarea de separar las diferentes partes, o los distintos componentes de un cuerpo, para estudiarlos de forma individual, y luego, comprender su funcionamiento en conjunto. Es una ciencia descriptiva, que se basa en lo que se observa, y lo describe, con el mayor detalle y minuciosidad posible, por lo cual es imprescindible ilustrarse muy bien con adecuadas imágenes al sumergirse en el mundo de la anatomía. Existen diferentes ramas de la anatomía, las cuales se diferencian según a qué se avoquen puntualmente, o según el espécimen que analicen. Por ejemplo, la anatomía radiológica busca conocer la anatomía del individuo para poder entenderla al ver una placa radiográfica, esto es, interpretar la anatomía desde el punto de vista de la radiografía, interesándose en lo que desde la radiología sea necesario conocer. Lo mismo sucede en la anatomía quirúrgica, que busca conocer la anatomía del individuo para realizar una intervención quirúrgica exitosa, desde un análisis topográfico. Por otro lado, la anatomía se puede clasificar también según el espécimen que estudie. La anatomía que estudia a una sola especie en particular, se denomina anatomía especial (porque estudia a una sola especie, por ejemplo, al Homo sapiens , siendo ésta la que estudian los médicos, la anatomía del ser humano). También existe una anatomía zoológica, que estudia a todas las especies del reino animal, o que se aboca a las características propias de la anatomía del reino animal (ya que el reino vegetal también tiene su anatomía, los hongos la suya, etc.). Pero la que a nosotros nos interesa es la anatomía comparada, aquella ciencia que compara la anatomía de diferentes especies de interés veterinario, a partir de sus diferencias y semejanzas macroscópicas, ya sea en cada uno de sus órganos, en un sistema de órganos, en una región topográfica en particular, etc. Ahora bien, es necesario entender aquí un concepto interesante: “especies de interés veterinario”. ¿Cuáles son las especies de interés veterinario? Bueno, la verdad es que,
anatomista (jamás puede ser llegado a considerar tolerable la disección de un cadáver podrido, no en el siglo XXI) y que además no tiene sentido alguno, ya que los órganos han perdido las características propias de ellas, que son supuestamente las que intentamos mostrar. Y por otro lado, trabajar con un cuerpo en descomposición es un riesgo biológico, ya que se ha creado un clima propicio para la reproducción bacteriana, lo que implica una fuente de infección y enfermedad considerable (todo cadáver que llegue a la sala de disección es fuente de enfermedad hasta que se demuestre lo contrario, y si está podrido, peor aún). El motivo del estudio de cadáveres es que se necesitan realizar disecciones, y separar las partes del individuo para poder estudiarlas y entenderlas. Ahora bien, como se comentó anteriormente, los anatomistas utilizan distintos métodos de conservación para “conservar” el cadáver en las mismas condiciones que se encontraba al momento de la muerte. Es más, existen determinados métodos de conservación, como la plastinación, que buscan perfeccionar ciertas características en la anatomía de los cuerpos a trabajar para ilustrar y exponer mejor sus detalles. Por otro lado, el estudio de la anatomía comparada tiene implícito un lenguaje técnico, que es el de la medicina en sí, y que nos sirve para ubicarnos en el espacio, para darnos a entender entre los colegas, y para agilizar el entendimiento de la posición de las diferentes estructuras. Básicamente, esto consiste en posicionar al individuo, o al órgano o región de la cual estemos hablando en un sistema de ejes cartesianos XYZ, de tres dimensiones, alto, ancho y espesor. A este lenguaje técnico le denominamos nomenclatura anatómica. NOMENCLATURA ANATÓMICA Para entender la nomenclatura anatómica veterinaria es necesario comprender que esta derivó en sus inicios de la nomenclatura anatómica humana. Las primeras disecciones que tuvieron un carácter profundo, con la intención de llegar a hacer una exploración y descripción detallada de la anatomía, fueron realizadas en cadáveres humanos. La especie que más le intrigaba al ser humano conocer y que mas curiosidad le daba era la suya propia. El Homo sapiens se preguntó que había adentro del Homo sapiens. Así, la anatomía que surgió primero fue la antropotomía, es decir, la anatomía que describe la arquitectura del ser humano. Y así también, la nomenclatura que nació primero fue la que correspondía a la anatomía humana. Cuando comenzaron a realizarse las primeras disecciones en animales, y se comenzaba a formar una anatomía veterinaria compleja, se ajustó la nomenclatura humana a la veterinaria, con sus consiguientes errores, derivados sobretodo del hecho que los seres humanos son bípedos (caminan en dos miembros), mientras que la mayoría de nuestros animales son cuadrúpedos (caminan en cuatro patas), y por consiguiente, la localización, posición, situación, y demás características de su anatomía es diferente, por ende, la nomenclatura, también debía ser diferente.
A partir de esto, en 1967 se crea la NAV (Nomina Anatómica Veterinaria, un canon de términos, en latín, para la descripción de todas las estructuras y órganos de la anatomía veterinaria). Para esta descripción, se utilizan términos relativos a la orientación de las diferentes partes del cuerpo, y en muchas bibliografías se habla sobre planos anatómicos, como ser el plano longitudinal medio, el plano sagital, el plano frontal, el plano transversal, etc. ¿Pero qué significa exactamente esto? Verán, para entender estos conceptos, es apropiado usar la imaginación, y recordar aquellos actos de magia, de los grandes magos de teatro, en los cuales introducen a una asistente dentro de una caja de determinadas dimensiones, recostándose, y hacen pasar a través de ésta unas láminas de metal, “partiendo por la mitad” a su asistente. Esto es exactamente lo que sucede con los planos anatómicos, “parten por la mitad” a nuestro individuo. Tenemos que imaginar que el plano en cuestión es la lámina de metal que divide a nuestro espécimen en cuestión. Así, encontramos el plano longitudinal medio. Este plano es aquel que pasa exactamente por en medio de la columna vertebral, dividiendo al cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. Para ilustrarnos, podríamos pensar que la lámina de metal pasa justo por el medio del cuerpo, dividiéndolo en dos mitades. Esa lamina seria el plano longitudinal medio. De esta manera, todo lo que se aproxime al plano longitudinal medio, es decir, a esa lamina de metal imaginaria que pasaba por el medio del cuerpo y lo dividía en dos mitades, lo vamos a denominar medial (ya que se orienta hacia el medio del cuerpo), y todo lo que se aleje del plano longitudinal medio, lo denominaremos lateral (ya que se orienta hacia los laterales del cuerpo). LATERAL (^) LATERAL MEDIAL MEDIAL
Por ejemplo, en la ilustración de la izquierda, podríamos decir que la mesa se encuentra adelante del alumno, y la silla se encuentra detrás del alumno. El techo está arriba del alumno, y el piso esta debajo. En este ejemplo, se usa como punto de referencia, al alumno, y las cosas que nombramos están delante de él, atrás de él, arriba de él, etc. Sin embargo, también podemos usar como punto de referencia al pupitre, diciendo que el alumno se encuentra detrás del pupitre, el pizarrón adelante del pupitre, etc. Entonces, a una estructura en particular, la podemos posicionar en el espacio según el punto de referencia que estemos utilizando. Una vez que hayamos entendido esto, podemos pasar al siguiente nivel. Esta nomenclatura se utiliza para describir todo aquello que se encuentre en la región del tronco, incluido el cuello. Para la cabeza y los miembros (las patas delanteras y las patas traseras se van a denominar miembros torácicos y miembros pelvianos, respectivamente) vamos a usar la siguiente nomenclatura: En la cabeza, todo lo que se direccione hacia la boca será rostral, y todo lo que apunte hacia la cola (o en dirección contraria a la boca), será caudal. ROSTRAL CAUDAL D O R S A L V E N T R A L
Entendiendo esta salvedad, los términos dorsal, ventral, lateral y medial, se mantienen iguales. En los miembros se utilizan los siguientes términos: proximal, a todo lo que se encuentre más próximo del centro del cuerpo, o de la porción fija del miembro, y distal a todo lo que se direccione más distante de esta región. Hasta la región del carpo, todo lo que se direccione hacia adelante será craneal, y lo que se oriente hacia atrás, será caudal. Por debajo de la región del carpo, estas denominaciones serán reemplazadas por dorsal y palmar, respectivamente. Lo mismo sucederá en el miembro posterior, hasta la región del tarso. Debajo de esta última utilizaremos los términos dorsal y plantar. En los miembros también, todo aquello que se aproxime al eje principal del miembro se denominará axial, y todo aquello que se aleje del eje principal, abaxial. En los dedos, cada uno tendrá su epíteto, comenzando desde medial a lateral en la cuenta I, II, III, IV, y V Los términos superficial y profundo indicaran la posición de un órgano con respecto a la superficie corporal.
2 huesos tienen otras funciones, además de las mecánicas, anteriormente descritas. Son el reservorio más importante de minerales que tiene el cuerpo, sobretodo de calcio, fosforo, magnesio y manganeso. Además, es en el interior de los huesos largos donde se encuentra la medula ósea (aquella que está en el medio del hueso) la cual se encarga de formar los componentes formes de la sangre (glóbu- los rojos, blancos, plaquetas, etc.). Pre- sente sobretodo en los huesos largos, existen tres varieda- des de medula ósea: roja, amarilla y gela- tinosa. La medula ósea roja existe so- bre todo en el feto y en los animales jó- venes. La amarilla está conformada casi en su totalidad por tejido adiposo, y reemplaza a la roja al avanzar la edad del animal. En los animales muy viejos y en aquellos que se encuentran en un estado de desnutrición considerable, el tejido adiposo sufre una degeneración serosa de la grasa, lo que le da un aspecto gelatinoso, formando la medula ósea gelatinosa. La medula ósea amarilla es capaz de transfor- marse en roja si es que el animal así lo requiere, para formar nuevos componentes sanguíneos, en caso de anemias severas. El esqueleto puede subdividirse en un esqueleto axial (aquel que se encuentra en la línea media del cuerpo, compuesto por las vertebras, las costillas, el esternón, ESQUELETO APENDICULAR ESQUELETO AXIAL
3 y el cráneo), un esqueleto apendicular (aquel que conforma los apéndices del cuerpo, como los miembros torácicos y pelvianos), y el esqueleto esplácnico (que está presente en el in- tersticio de las vísceras y órganos, como el os penis, presente en el pene del perro, o el os cordis, presente en el corazón de los ovinos). Los huesos pueden ser pares o impares. Son pares aquellos que estén presente en pareja (de a dos) en el cuerpo del individuo, por ejemplo, todos los huesos que se encuentran el esqueleto apendicular (como existen dos miembros torácicos, existen dos escapulas, dos humeros, dos radios, etc.). Son huesos impares todos aquellos que se encuentran en la línea media del cuerpo, como las vertebras (no así las costillas, ya que éstas se encuentran en parejas, una de cada lado del cuerpo). Así también, los huesos pares son asimétricos, ya que si dividimos a alguno de estos hue- sos a la mitad por su eje longitudinal, o por el eje principal del hueso, vamos a obtener dos mitades diferentes, por lo que entendemos que son asimétricos (casi todos cumplen esta premisa, exceptuando los huesos de las falanges en el equino, ya que, aunque son huesos pares, también son simétricos, sobretodo la falange distal y la falange intermedia). Por el contrario, los huesos impares, son simétricos, como las vertebras, ya que si bien, en toda la columna vertebral hay un total de entre 47 y 57 vertebras según la especie de la que hablemos, cada vertebra es única y diferente de las demás. Por ejemplo, la primera vér- tebra cervical (las vertebras cervicales son aquellas que se encuentran en el cuello) se llama “atlas”, y tiene características morfológicas únicas, que no posee ninguna otra vertebra en el cuerpo, por lo tanto, no hay dos atlas. La segunda vértebra cer- vical se denomina “axis”, y también cumple con esta premisa de tener características que no tiene ninguna otra, por lo cual, es im- par, al igual que todo el resto de vertebras, son impares, y si noso- tros partimos a la mitad una vér- tebra, guiados por la línea del plano longitudinal medio, obser- varemos que ambas mitades son iguales, por ende, simétricas. Los huesos tienen una dirección normal en base al plano frontal (que es paralelo al plano horizon- tal, es decir, al plano del horizon- te, que es paralelo al horizonte o al suelo), esta dirección normal se evalúa teniendo a nuestro espéci- men de pie. Según el hueso en cuestión, puede ser horizontal (cuando la línea principal del hue- V E R T I C A L
5 del cuerpo, o más cerca del suelo). Entre la diáfisis y las epífisis vamos a tener un disco cartilaginoso (presente sobretodo en los animales más jóvenes, que se va a osificar con el paso de la edad) que es el punto desde el cual el hueso crece a lo largo. Este disco se deno- mina “fisis”, y al punto de unión entre la fisis y la diáfisis, o la fisis y la epífisis, se deno- mina metafisis. Los huesos planos tiene caras, bordes y ángulos, y los huesos cortos tienen caras y bor- des. Los huesos poseen, en su exterior, distintos accidentes óseos, o particularidades exterio- res. Estas particularidades pueden ser eminencias (es decir, elevaciones óseas que adquie- ren diferentes formas) o cavidades, que a su vez, se pueden clasificar ambas en articulares (aquellas que están presentes para facilitar la coaptación y el contacto con otro hueso para formar una articulación) y las no articulares (que existen para ser un punto de anclaje a un ligamento, un tendón, un músculo, o para alojar a un órgano, como un vaso sanguíneo, medula ósea, músculo, etc.) HUESO LARGO (RADIO) Las vertebras son en sí huesos cortos, ya que en general, y por su arquitectura ba- se, sus tres di- mensiones son iguales. Sin em- bargo, tienen eminencias, se- gún la vertebra en cuestión, que modifican sus dimensiones, ex- tendiéndolas. Por lo tanto, los podemos clasifi- X Z
6 PARTICULARIDADES EXTERIORES EMINENCIAS ARTICULARES SUPERFICIE LISA CABEZA CÓNDILO SUPERFICIE RUGOSA NO ARTICULARES APÓFISIS TUBÉRCULO TUBEROSIDAD ESPINA CRESTA LINEA CAVIDADES ARTICULARES SUPERFICIE LISA CAVIDAD GLENOIDEA Y ACETABULAR TROCLEA SUPERFICIE RUGOSA NO ARTICULARES FOSAS SENOS CELDAS SURCOS INCISURAS FORAMEN CANAL
8 sas, cóncavas, que coaptan con una eminencia articular lisa, formando entre ambas una arti- culación que permite amplios movimientos (sinoviales). Cavidades glenoideas: las cavida- des glenoideas son cavidades poco profundas, y bastante amplias, que reciben a una cabeza o un cóndilo. Cavidad acetabular: igual que una cavidad glenoidea, pero más profun- da, y menos amplia. Solamente exis- te una, y se encuentra en el hueso coxal, también conocida como “ace- tábulo”. Tróclea: una tróclea es una super- ficie articular, constituida por dos “labios”, por los que en medio de ambos discurre un surco. Tiene for- ma de polea (algunas, otras, solo si les pones mucha imaginación). Las cavidades articulares de su- perficie rugosas, son aquellas que corresponden a las uniones fibrosas, es decir, aquellas que unen dos hue- sos sin posibilidad de movimientos entre ellos, y tienen la disposición de cierre de campera, solo que por ser cavidades, se corresponderían con los espacios que existen entre los dientes de la cremallera. Las cavidades no articulares están destinadas a prestar inserción a es- tructuras blandas, como músculos, tendones o ligamentos, o alojar vasos sanguíneos, ner- vios, etc. Se dividen en: Fosas: cavidades amplias, de profundidad variable. Senos: son espacios irregulares, como cavernas, que se encuentran en el espesor de de- terminados huesos planos (senos paranasales) o entre dos excavaciones de huesos vecinos (seno del tarso). Celdas: pequeñas cavidades que se encuentran en el interior de los huesos, conformando junto con las trabéculas, el hueso esponjoso, con la típica disposición de un panal de abejas. FOSA TUBEROSIDAD CRESTA SURCO
9 Surcos: cavidades alargadas, delgadas, formadas en la superficie de los huesos, que dan la impresión de que se hubiese apoyado un lápiz a lo largo con mucha fuerza, y este ha de- jado su impresión. Incisuras: excavación que se encuentra en el borde los huesos, que dan la impresión de que, en el hueso, se ha retirado una pequeña porción del mismo. Foramen: mal llamados “agujeros”, son aberturas redondeadas en un hueso, como si hu- biesen sido perforados o taladrados. Estos orificios pueden atravesar una sola cara del hue- so, comunicando con su interior, o atravesarlo por completo. Canal: abertura alargada y abierta que recorre un determinado trayecto en un hueso, o en conjunción de varios, estando formada en este último caso por la aproximación de dos o más surcos de huesos vecinos. Es interesante remarcar que en las aves vamos a encontrar huesos neumáticos, es decir, huesos que tienen una cavidad medular sumamente amplia, con muy poco hueso esponjoso, y corticales muy delgadas (hueso cortical), teniendo además una comunicación con los sa- cos aéreos, que son anexos de los pulmones, y verdaderos reservorios de aire. Esta particu- laridad en los huesos de las aves existe para reducir su peso, y su densidad, lo cual colabora al momento de emprender el vuelo. ACTIVIDADES 1 - Clasifique los siguientes huesos según sus dimensiones (largos, planos, etc.) Humero: _________________________ Radio: _________________________ Escapula: _________________________ Carpal accesorio (pisciforme): _________________________ Fémur: _________________________ Tibia: _________________________ Íleon: _________________________ Isquion: _________________________ Occipital: _________________________ Frontal: _________________________ Talus: _________________________
te movilidad, formando una articulación móvil) estos son la mandíbula y el hueso tem- poral (que forman la articulación temporo-mandibular, articulación encargada de la masticación) y el hueso hioides en su unión al hueso temporal (unidos a partir de un cartílago, que le permite cierta movilidad al hueso hioides a pesar de estar unido al temporal). El resto de los huesos conforma articulaciones inmóviles, denominadas “su- turas”. La línea de unión entre dos huesos de la calavera que conformen este tipo de unión inmóvil tiene, en su mayoría, la apariencia de una línea rugosa en animales jó- venes. Las distintas suturas así formadas se designan con el nombre de la combinación de los huesos que la forman. A medida que pasa el tiempo y el animal envejece, mu- chas de estas líneas comienzan a desaparecer ya que los huesos se comienzan a fusionar.