Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ortodoncia investigación, Apuntes de Ortodoncia

Ortodoncia ortodoncia ortodoncia

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 03/06/2023

kelly-gongora
kelly-gongora 🇲🇽

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
CÁTEDRA ORTOPEDIA DENTO MAXILO FACIAL
Prof. Dra. MARTHA CASAMAYOU
UDA 16 - ORTODONCIA
TERAPÉUTICAS DEL 1er NIVEL DE
ATENCIÓN
AUTORES
Dra. Annabel Grassi
Dra. Cecilia Blanco
Dra. Sandra Villalba
Dr. Martín Zeballos
Dr. Daniel Harretche
Dr. Martín Zepedeo
Dra. Lorena Tinetto
Dra. Betina Álvarez
Dra. Nadia Vignolis
Dr. Gustavo Fagúndez
Dr. Federico Cabral
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ortodoncia investigación y más Apuntes en PDF de Ortodoncia solo en Docsity!

CÁTEDRA ORTOPEDIA DENTO MAXILO FACIAL

Prof. Dra. MARTHA CASAMAYOU

UDA 16 - ORTODONCIA

TERAPÉUTICAS DEL 1er NIVEL DE

ATENCIÓN

AUTORES

Dra. Annabel Grassi

Dra. Cecilia Blanco

Dra. Sandra Villalba

Dr. Martín Zeballos

Dr. Daniel Harretche

Dr. Martín Zepedeo

Dra. Lorena Tinetto

Dra. Betina Álvarez

Dra. Nadia Vignolis

Dr. Gustavo Fagúndez

Dr. Federico Cabral

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

CONTROL DE HÁBITOS 3

MANTENEDORES DE ESPACIO 7

REMOVIBLES 8

FIJOS 16

TRATAMIENTO DE MORDIDAS CUBIERTAS

Y MORDIDAS POSTERIORES CRUZADAS 22

TRATAMIENTO DE INCISIVOS PERMANENTES

EN MORDIDA CRUZADA 30

CIERRE DE DIASTEMA INTER-INCISIVO 35

CONTROL DE HÁBITOS PANTALLA VESTIBULAR DE HOTZ La pantalla vestibular fue introducida por Newell en 1912 Este medio terapéutico es utilizado con frecuencia en niños pequeños ya que podemos tempranamente, controlar hábitos deformantes y reeducar funciones alteradas, devolviéndole la normalidad al paciente para que crezca en salud. Para aumentar su efectividad, utilizamos la placa vestibular con la modificación de HOTZ. Fig. 1 Placa de Hotz El Dr. Hotz (Suecia) adiciona un ansa de alambre en el sector anterior que nos permite realizar ejercicios como un entrenador muscular (Fig. 1). La pantalla no tiene ningún dispositivo que genere fuerzas artificiales (Figs. 2 y 3). CARACTERÍSTICAS La pantalla vestibular puede ser: Rígida - Realizada en acrílico o acetato rígido (placa de 1. 2 mm de espesor). Flexible - Confeccionada con placas de acetato resilientes, la misma que se usa para protectores bucales (de 1. 2 mm). Fig. 2 Placa de Hotz en boca Fig. 3 Placa de Hotz PANTALLA DE HOTZ FLEXIBLE Como antecedente de la Placa flexible, el Dr. Planas, en su libro Rehabilitación Neuro Oclusal, propone el uso de una pantalla blanda, como terapéutica temprana en la recuperación de la respiración bucal. VENTAJAS Es más cómoda y por lo tanto mejor aceptada por el paciente.

DESVENTAJA

Al ser una pantalla resiliente se adosa al vestíbulo en las zonas laterales y no estimularía el crecimiento transversal de los maxilares. Al momento de hacer los ejercicios, la placa tiende a deformarse y no es posible efectuarlos correctamente. PANTALLA DE HOTZ RÍGIDA VENTAJAS La pantalla confeccionada en acrílico puede ser aliviada en las zonas laterales y así favorecer el crecimiento transversal de los maxilares. Con la pantalla rígida se pueden realizar correctamente los ejercicios. DESVENTAJA No es tan bien aceptada por el niño. INDICACIONES § Indicada en niños pequeños, con dentición temporaria o mixta temprana, para control de hábitos deformantes. La Pantalla Vestibular de Hotz es un medio terapéutico del primer nivel de atención que se utiliza para el control de hábitos deformantes, como ser: succión de dedo, uso de mamadera o chupete, empuje lingual, respiración bucal, interposición labial, etc. . REQUISITOS Motivación del paciente, ya que por su condición de removible, su uso depende de la cooperación del paciente y la familia. CONTROLES Los controles se realizarán, al comienzo del tratamiento, cada 15 días; y luego, cada 30 días, según el caso. En cada consulta se realizará la evaluación del tratamiento, el control de los ejercicios e higiene y la remotivación. DISEÑO DE LA PLACA § Extensión hasta el fondo de surco en ambos maxilares. § En la zona anterior va en contacto con los incisivos superiores. § En las zonas laterales va separada de las arcadas dentarias. § El límite distal se extiende:

  • en dentición temporaria hasta el segundo molar caduco.
  • en dentición mixta hasta mesial de primer molar permanente.

en boca, el aro no debe presionar ninguno de los labios, lo que debe corroborarse en la clínica cuando el paciente cierra los labios.

  1. De acuerdo al diagnóstico, y según el hábito a controlar, en algunas pantallas se pueden realizar perforaciones en la zona anterior, para facilitar el uso y la mejor aceptación. INDICACIONES PARA EL PACIENTE
  • USO Se indica uso nocturno y/o diurno, de acuerdo al diagnóstico. Se enseñan los ejercicios de reeducación, que se deben realizar 10 ó 15 veces, 3 veces por día.
  • CONTROLES Se realizan cada 15 días al principio, y después cada 30 días, de acuerdo a la respuesta del paciente.
  • CUIDADOS Se debe higienizar la pantalla con cepillo y jabón neutro. No se debe lavar ni sumergir la placa en agua caliente, ya que esta se deforma fácilmente. BIBLIOGRAFÍA
  • Casamayou M. Monografía. El crecimiento cráneo facial, la alimentación y la masticación. Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial 2006.
  • Hotz R. Ortodoncia en la Práctica Diaria Ed. Científico Médica 1972.
  • Planas P. Rehabilitación Neuro-oclusal, 2da Edición, Barcelona; Ed. MassonSalvat, 1994 (Cap.12)

MANTENEDORES DE ESPACIO

INTRODUCCIÓN

Los mantenedores de espacio son dispositivos ortopédicos pasivos, que tienen como finalidad conservar el lugar en caso de pérdida prematura de una o varias piezas caducas, para la posterior erupción de la pieza correspondiente, evitando la migración tanto en sentido mesio-distal como gíngivo-oclusal de las piezas vecinas y antagonistas. Se clasifican en mantenedores fijos y removibles. MANTENEDORES FIJOS § UNILATERALES: Banda y ansa. Corona y ansa. § BILATERALES: Botón de Nance. Arco lingual. MANTENEDORES REMOVIBLES § SUPERIOR: Posterior. Anterior. § INFERIOR: Posterior. Anterior.

VENTAJAS

Los mantenedores removibles tienen como ventajas frente a los fijos que restablecen la altura gíngivo-oclusal y la masticación, además de permitir una mejor higiene al poder ser retirados de boca. DESVENTAJAS Como desventaja, con los mantenedores removibles se necesita mayor colaboración del paciente para su uso. REQUISITOS § Radiografía del germen permanente para evaluar el hueso interpuesto y la formación radicular. § Radiografía del diente que será anclaje, para valorar sus estructuras. INDICACIONES: Cuando existe la pérdida prematura de alguna pieza caduca y la pieza permanente no está próxima a erupcionar.

  • Separador de acrílico.
  • Hidromufla. Pulido:
  • Motor o micromotor y pieza de mano.
  • Fresones de acero o tungsteno, o piedras.
  • Lija, rueda de trapo y pulidores.

CONFECCIÓN DE LOS ELEMENTOS METALICOS

GOTA VERTICAL

USOS: Se utilizan como retenedores en placas activas, mantenedores de espacio, etc. INDICACIONES: En espacios interdentarios con punto de contacto, generalmente en premolares y molares. UBICACIÓN: En la tronera, a gingival del punto de contacto. PREPARACIÓN DEL MODELO: Desgaste de la zona de la papila interdental donde se va a realizar el retenedor PASOS ELEMENTO PROPIAMENTE RETENTIVO:

  1. Se corta una sección de alambre de 4 cm (Fig.5). Se debe enderezar el mismo quitándole las tensiones. Fig. 5
  2. Utilizando el tambor Nº 1 del alicate de Young o el alicate de Bimler, se toma el alambre en el extremo y haciendo presión digital se gira sobre el alicate formando una gota sin cerrarla (Fig.6). Fig. 6
  3. Con la cizalla se cortan 1 o 2 mm del extremo de la gota (Fig. 7). Fig. 7
  1. Con el alicate de ramas planas se cierra la gota. Fig. 8
  2. Se coloca la gota a gingival del punto de contacto mirando hacia adentro, marcamos con el marcador indeleble el alambre, a la altura de la cresta oclusal. Con el alicate de Bimler doblamos el alambre en 90 grados hacia palatino o lingual pasando sobre el surco oclusal interdentario (Fig.9). Fig. 9
  3. Se marca el extremo lingual de la cresta marginal y se dobla hacia palatino formando un ángulo de 120 grados (Fig. 10). Fig. 10
  4. PASE ANATÓMICO: Este paso tiene como fin que el elemento metálico no interfiera en la oclusión. Se marca el alambre a nivel del surco central, y colocando el alicate de Bimler con su rama cónica hacia arriba, se pinza levemente de acuerdo a la anatomía dentaria. Se readapta el ángulo conformado en el 5) paso, de manera tal que el retenedor se adapte a la morfología dentaria (Fig. 11). Fig. 11
  5. RETENCIÓN: Para realizar la retención para el acrílico, se marca 1cm desde el doblez en el extremo lingual de la cresta marginal y allí se conforma un ángulo
  1. Después de liberar la tensión del alambre, se conforma un arco ideal para el modelo, controlando que se mantenga en el mismo plano. Para realizarlo, uno se puede valer de un objeto cilíndrico. Durante la confección, ir controlando sobre una superficie plana que el arco no se aleje de ella.
  2. Colocando el alambre en posición, se realiza una marca a distal de segundo premolar o de surco central de segundo molar caduco (Fig. 14). Con el alicate de Bimler o con el tambor medio del alicate de Young se dobla con presión del dedo, el alambre sobre sí mismo hacia oclusal, conformando una U. Esto se repite para el lado opuesto, cuidando que exista paralelismo entre los tramos del arco y respetando el plano (Fig. 15). Fig. 14 Fig. 15
  3. Se marca el espacio inter-dentario entre canino y primer premolar o primer molar caduco (Fig. 16) y se realiza un doblez hacia palatino o lingual de 90 o (Fig. 17). Fig. 16 Fig. 17
  4. Colocando el arco en posición Se realiza el PASAJE ANATÓMICO y la RETENCIÓN Repetir los pasos 6, 7 y 8 de la confección del pase y la retención de la gota vertical (de ambos lados) (Fig. 18).

Fig. 18 RIESGOS Y CUIDADOS El arco debe quedar en contacto a nivel anterior y separado no más de 2 mm en la zona posterior para permitir el crecimiento y no provocar lesiones en la mejilla. VARIACIONES: Cuando el arco es utilizado en aparatología funcional, este va separado de las arcadas (a diferencia de las placas de contención, en las que va en contacto dentario) y cambia el pase anatómico.

COFFIN Y GUÍA

COFFIN

USOS

§ Como resorte, en alambre 0,9 mm § Para dar estabilidad, en alambre 1 o 1,2 mm INDICACIONES § Se utilizan en aparatología funcional, placas activas y en mantenedores de espacio. § En caso que se requiera mayor espacio libre para la lengua, porque ocupan menos espacio que los tornillos. UBICACIÓN En el paladar, teniendo como límite posterior cara distal de segundo premolar o segundo molar caduco; como límite anterior, mesial de primer premolar o primer molar caduco. La extensión en ancho es el ancho de ambos incisivos superiores.

GUÍA

Se corta un trozo de alambre de aproximadamente 1,5 cm para realizar la guía anterior. Se le da una leve curvatura que se aproxime a la curvatura de la arcada en la zona anterior. En uno de sus extremos se realiza un doblez de 90 o con el alicate de Bimler, quedando así la retención para el acrílico (Fig. 22). Fig. 22 En el caso del maxilar inferior en vez de Coffin y guía, se realizan dos guías paralelas. BASE ACRÍLICA (o en cera para el práctico). USOS § Sirve de unión a todos los elementos metálicos. § Es un medio de anclaje, apoyada sobre la zona ósteo – mucosa. EXTENSIÓN § En sentido ántero-posterior se extiende hasta distal del último molar erupcionado. Es festoneada sobre los cuellos palatinos o linguales de todas las piezas dentarias. § Se le realiza un corte sagital en la línea media. § El espesor debe ser de 2 mm.

BIBLIOGRAFÍA

  • Canut J.A. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2da. Edición; Barcelona; Masson; 2000 (Cap. 18)
  • Feijoo G. Atlas de la Aparatología Ortopédica 3ra Edición; B. Aires; Ed. Mundi 1988
  • Guardo C. Ortopedia Maxilar, Atlas práctico. Caracas; Actualidades Médico Odontológicas, 1987
  • Graber Neumann, Aparatología Ortodóncica Removible 2da Edición, B. Aires; Ed. Médica Panamericana, 1991 (Cap. 7, 8, 12, 15 y 16)

MANTENEDOR DE ESPACIO FIJO ARCO LINGUAL INTRODUCCIÓN Se denomina mantenedor de espacio a todo aquel dispositivo fijo o removible, diseñado para preservar el espacio que han dejado uno o varios dientes temporarios perdidos prematuramente. Se coloca principalmente en niños, con el objetivo de impedir la pérdida de la longitud de la arcada, evitando que los dientes vecinos a la brecha se muevan y ocupen el espacio del diente o dientes deciduos perdidos. El mantenedor de espacio tipo arco lingual es un dispositivo fijo, bilateral, mandibular, muy eficaz para mantener espacios en la arcada durante el recambio dental en denticiones mixtas, evitando sobre todo la mesialización de los primeros molares permanentes. Básicamente consiste en un arco de alambre soldado a bandas cementadas en los primeros molares (Fig. 22) Fig. 22 (Foto tomada de Terán J.) REQUISITOS GENERALES § No debe haber pérdida de espacio en la arcada. En caso de que lo hubiese, se deberá utilizar otro dispositivo. § Se debe valorar mediante una RX previa el tiempo de erupción de la pieza permanente y su formación radicular. (La misma no debe encontrarse próxima a erupcionar.) § Debe mantener el espacio hasta la erupción del diente permanente. § No debe interferir con el proceso de recambio dentario. REQUISITOS ESPECÍFICOS § Los primeros molares permanentes inferiores deben encontrarse completamente erupcionados. VENTAJAS § Es un dispositivo sencillo de bajo costo. § Es cómodo, bien tolerado por el paciente. § Al tratarse de un dispositivo fijo no se depende de la colaboración del paciente. DESVENTAJAS

Se emplean generalmente 2 métodos: § Alambre de bronce: se lo pasa alrededor del punto de contacto, luego se pinzan las dos puntas torneándolas ejerciendo un efecto de tijera por encima y por debajo del mismo. La tensión que produce logra el espacio suficiente en una semana aproximadamente. § Separadores elastoméricos (Gomas de separar): Son anillos de elastómero colocados de modo que rodeen el punto de contacto. Separan los dientes en un tiempo similar al alambre de bronce.

2. Elección y ajuste de las bandas El embandado es la colocación y cementado de aditamentos metálicos en forma de anillos (bandas) (Fig. 24 ) que pueden ser lisas o tener algún tubo o caja. Si bien se dispone de bandas preformadas para cada pieza y de distintos tamaños, es necesario adaptarlas a la pieza que se desea embandar. Para ello se selecciona la banda con el tamaño más próximo al perímetro de la pieza, utilizando como referencia los modelos de las arcadas del paciente. Fig. 24 Bandas con y sin tubos. Luego se prueban en boca. (Fig. 25 ). Las bandas deben encontrarse estrechamente adaptadas al contorno de la pieza, sin interferir en la oclusión, paralela a la superficie oclusal del mismo. Fig. 25 Prueba de bandas en boca (Foto tomada de Moreno E.) En el sentido gíngivo-oclusal, no debe invadir el margen gingival (Fig. 26 ). Fig. 26 Correcta colocación de banda, paralela al ecuador del molar. Luego de cumplir con todos estos requisitos se procederá a realizar la toma de impresión por arrastre.

3. Toma de impresión por arrastre Esta se puede realizar de dos formas: con o sin godiva. a) Toma de impresión con godiva: Con las bandas correctamente adaptadas y colocadas en boca se coloca godiva en estado plástico en las caras oclusales de los primeros molares permanentes. Luego, se toma una impresión con alginato de toda la arcada. Generalmente la godiva se desprende (quedando incluida en el alginato) y las bandas pueden quedar fijas a la misma o permanecer en los molares, en cuyo caso se deben de retirar de boca y posicionar en la impresión. b) Toma de impresión sin godiva: El procedimiento es idéntico, omitiendo el paso en el que se coloca la godiva en las caras oclusales de los primeros molares permanentes. 4. C olocación de bandas en la impresión y fijación de las mismas Cuando las bandas quedan en boca, se deben retirar y colocar en las improntas que dejaron en la impresión. Las bandas se pueden fijar a la impresión con alambres ubicados de V a L para evitar que la vibración durante el vaciado provoque desplazamiento de las mismas (Fig. 27). Fig. 27 Bandas fijadas a la impresión de alginato. (Foto tomada de Moreno E.) 5. Vaciado de la impresión en yeso piedra (Fig. 28 ) Fig. 28 Modelo con bandas en posición. (Foto tomada de Moreno E.)