
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ortodoncia ortodoncia ortodoncia
Tipo: Apuntes
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ÍNDICE
CONTROL DE HÁBITOS PANTALLA VESTIBULAR DE HOTZ La pantalla vestibular fue introducida por Newell en 1912 Este medio terapéutico es utilizado con frecuencia en niños pequeños ya que podemos tempranamente, controlar hábitos deformantes y reeducar funciones alteradas, devolviéndole la normalidad al paciente para que crezca en salud. Para aumentar su efectividad, utilizamos la placa vestibular con la modificación de HOTZ. Fig. 1 Placa de Hotz El Dr. Hotz (Suecia) adiciona un ansa de alambre en el sector anterior que nos permite realizar ejercicios como un entrenador muscular (Fig. 1). La pantalla no tiene ningún dispositivo que genere fuerzas artificiales (Figs. 2 y 3). CARACTERÍSTICAS La pantalla vestibular puede ser: Rígida - Realizada en acrílico o acetato rígido (placa de 1. 2 mm de espesor). Flexible - Confeccionada con placas de acetato resilientes, la misma que se usa para protectores bucales (de 1. 2 mm). Fig. 2 Placa de Hotz en boca Fig. 3 Placa de Hotz PANTALLA DE HOTZ FLEXIBLE Como antecedente de la Placa flexible, el Dr. Planas, en su libro Rehabilitación Neuro Oclusal, propone el uso de una pantalla blanda, como terapéutica temprana en la recuperación de la respiración bucal. VENTAJAS Es más cómoda y por lo tanto mejor aceptada por el paciente.
Al ser una pantalla resiliente se adosa al vestíbulo en las zonas laterales y no estimularía el crecimiento transversal de los maxilares. Al momento de hacer los ejercicios, la placa tiende a deformarse y no es posible efectuarlos correctamente. PANTALLA DE HOTZ RÍGIDA VENTAJAS La pantalla confeccionada en acrílico puede ser aliviada en las zonas laterales y así favorecer el crecimiento transversal de los maxilares. Con la pantalla rígida se pueden realizar correctamente los ejercicios. DESVENTAJA No es tan bien aceptada por el niño. INDICACIONES § Indicada en niños pequeños, con dentición temporaria o mixta temprana, para control de hábitos deformantes. La Pantalla Vestibular de Hotz es un medio terapéutico del primer nivel de atención que se utiliza para el control de hábitos deformantes, como ser: succión de dedo, uso de mamadera o chupete, empuje lingual, respiración bucal, interposición labial, etc. . REQUISITOS Motivación del paciente, ya que por su condición de removible, su uso depende de la cooperación del paciente y la familia. CONTROLES Los controles se realizarán, al comienzo del tratamiento, cada 15 días; y luego, cada 30 días, según el caso. En cada consulta se realizará la evaluación del tratamiento, el control de los ejercicios e higiene y la remotivación. DISEÑO DE LA PLACA § Extensión hasta el fondo de surco en ambos maxilares. § En la zona anterior va en contacto con los incisivos superiores. § En las zonas laterales va separada de las arcadas dentarias. § El límite distal se extiende:
en boca, el aro no debe presionar ninguno de los labios, lo que debe corroborarse en la clínica cuando el paciente cierra los labios.
MANTENEDORES DE ESPACIO
Los mantenedores de espacio son dispositivos ortopédicos pasivos, que tienen como finalidad conservar el lugar en caso de pérdida prematura de una o varias piezas caducas, para la posterior erupción de la pieza correspondiente, evitando la migración tanto en sentido mesio-distal como gíngivo-oclusal de las piezas vecinas y antagonistas. Se clasifican en mantenedores fijos y removibles. MANTENEDORES FIJOS § UNILATERALES: Banda y ansa. Corona y ansa. § BILATERALES: Botón de Nance. Arco lingual. MANTENEDORES REMOVIBLES § SUPERIOR: Posterior. Anterior. § INFERIOR: Posterior. Anterior.
Los mantenedores removibles tienen como ventajas frente a los fijos que restablecen la altura gíngivo-oclusal y la masticación, además de permitir una mejor higiene al poder ser retirados de boca. DESVENTAJAS Como desventaja, con los mantenedores removibles se necesita mayor colaboración del paciente para su uso. REQUISITOS § Radiografía del germen permanente para evaluar el hueso interpuesto y la formación radicular. § Radiografía del diente que será anclaje, para valorar sus estructuras. INDICACIONES: Cuando existe la pérdida prematura de alguna pieza caduca y la pieza permanente no está próxima a erupcionar.
USOS: Se utilizan como retenedores en placas activas, mantenedores de espacio, etc. INDICACIONES: En espacios interdentarios con punto de contacto, generalmente en premolares y molares. UBICACIÓN: En la tronera, a gingival del punto de contacto. PREPARACIÓN DEL MODELO: Desgaste de la zona de la papila interdental donde se va a realizar el retenedor PASOS ELEMENTO PROPIAMENTE RETENTIVO:
Fig. 18 RIESGOS Y CUIDADOS El arco debe quedar en contacto a nivel anterior y separado no más de 2 mm en la zona posterior para permitir el crecimiento y no provocar lesiones en la mejilla. VARIACIONES: Cuando el arco es utilizado en aparatología funcional, este va separado de las arcadas (a diferencia de las placas de contención, en las que va en contacto dentario) y cambia el pase anatómico.
§ Como resorte, en alambre 0,9 mm § Para dar estabilidad, en alambre 1 o 1,2 mm INDICACIONES § Se utilizan en aparatología funcional, placas activas y en mantenedores de espacio. § En caso que se requiera mayor espacio libre para la lengua, porque ocupan menos espacio que los tornillos. UBICACIÓN En el paladar, teniendo como límite posterior cara distal de segundo premolar o segundo molar caduco; como límite anterior, mesial de primer premolar o primer molar caduco. La extensión en ancho es el ancho de ambos incisivos superiores.
Se corta un trozo de alambre de aproximadamente 1,5 cm para realizar la guía anterior. Se le da una leve curvatura que se aproxime a la curvatura de la arcada en la zona anterior. En uno de sus extremos se realiza un doblez de 90 o con el alicate de Bimler, quedando así la retención para el acrílico (Fig. 22). Fig. 22 En el caso del maxilar inferior en vez de Coffin y guía, se realizan dos guías paralelas. BASE ACRÍLICA (o en cera para el práctico). USOS § Sirve de unión a todos los elementos metálicos. § Es un medio de anclaje, apoyada sobre la zona ósteo – mucosa. EXTENSIÓN § En sentido ántero-posterior se extiende hasta distal del último molar erupcionado. Es festoneada sobre los cuellos palatinos o linguales de todas las piezas dentarias. § Se le realiza un corte sagital en la línea media. § El espesor debe ser de 2 mm.
MANTENEDOR DE ESPACIO FIJO ARCO LINGUAL INTRODUCCIÓN Se denomina mantenedor de espacio a todo aquel dispositivo fijo o removible, diseñado para preservar el espacio que han dejado uno o varios dientes temporarios perdidos prematuramente. Se coloca principalmente en niños, con el objetivo de impedir la pérdida de la longitud de la arcada, evitando que los dientes vecinos a la brecha se muevan y ocupen el espacio del diente o dientes deciduos perdidos. El mantenedor de espacio tipo arco lingual es un dispositivo fijo, bilateral, mandibular, muy eficaz para mantener espacios en la arcada durante el recambio dental en denticiones mixtas, evitando sobre todo la mesialización de los primeros molares permanentes. Básicamente consiste en un arco de alambre soldado a bandas cementadas en los primeros molares (Fig. 22) Fig. 22 (Foto tomada de Terán J.) REQUISITOS GENERALES § No debe haber pérdida de espacio en la arcada. En caso de que lo hubiese, se deberá utilizar otro dispositivo. § Se debe valorar mediante una RX previa el tiempo de erupción de la pieza permanente y su formación radicular. (La misma no debe encontrarse próxima a erupcionar.) § Debe mantener el espacio hasta la erupción del diente permanente. § No debe interferir con el proceso de recambio dentario. REQUISITOS ESPECÍFICOS § Los primeros molares permanentes inferiores deben encontrarse completamente erupcionados. VENTAJAS § Es un dispositivo sencillo de bajo costo. § Es cómodo, bien tolerado por el paciente. § Al tratarse de un dispositivo fijo no se depende de la colaboración del paciente. DESVENTAJAS
Se emplean generalmente 2 métodos: § Alambre de bronce: se lo pasa alrededor del punto de contacto, luego se pinzan las dos puntas torneándolas ejerciendo un efecto de tijera por encima y por debajo del mismo. La tensión que produce logra el espacio suficiente en una semana aproximadamente. § Separadores elastoméricos (Gomas de separar): Son anillos de elastómero colocados de modo que rodeen el punto de contacto. Separan los dientes en un tiempo similar al alambre de bronce.
2. Elección y ajuste de las bandas El embandado es la colocación y cementado de aditamentos metálicos en forma de anillos (bandas) (Fig. 24 ) que pueden ser lisas o tener algún tubo o caja. Si bien se dispone de bandas preformadas para cada pieza y de distintos tamaños, es necesario adaptarlas a la pieza que se desea embandar. Para ello se selecciona la banda con el tamaño más próximo al perímetro de la pieza, utilizando como referencia los modelos de las arcadas del paciente. Fig. 24 Bandas con y sin tubos. Luego se prueban en boca. (Fig. 25 ). Las bandas deben encontrarse estrechamente adaptadas al contorno de la pieza, sin interferir en la oclusión, paralela a la superficie oclusal del mismo. Fig. 25 Prueba de bandas en boca (Foto tomada de Moreno E.) En el sentido gíngivo-oclusal, no debe invadir el margen gingival (Fig. 26 ). Fig. 26 Correcta colocación de banda, paralela al ecuador del molar. Luego de cumplir con todos estos requisitos se procederá a realizar la toma de impresión por arrastre.
3. Toma de impresión por arrastre Esta se puede realizar de dos formas: con o sin godiva. a) Toma de impresión con godiva: Con las bandas correctamente adaptadas y colocadas en boca se coloca godiva en estado plástico en las caras oclusales de los primeros molares permanentes. Luego, se toma una impresión con alginato de toda la arcada. Generalmente la godiva se desprende (quedando incluida en el alginato) y las bandas pueden quedar fijas a la misma o permanecer en los molares, en cuyo caso se deben de retirar de boca y posicionar en la impresión. b) Toma de impresión sin godiva: El procedimiento es idéntico, omitiendo el paso en el que se coloca la godiva en las caras oclusales de los primeros molares permanentes. 4. C olocación de bandas en la impresión y fijación de las mismas Cuando las bandas quedan en boca, se deben retirar y colocar en las improntas que dejaron en la impresión. Las bandas se pueden fijar a la impresión con alambres ubicados de V a L para evitar que la vibración durante el vaciado provoque desplazamiento de las mismas (Fig. 27). Fig. 27 Bandas fijadas a la impresión de alginato. (Foto tomada de Moreno E.) 5. Vaciado de la impresión en yeso piedra (Fig. 28 ) Fig. 28 Modelo con bandas en posición. (Foto tomada de Moreno E.)