




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general del desarrollo infantil, desde la concepción hasta la infancia temprana. Se centra en los reflejos primitivos, su importancia en el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje, y los hitos del desarrollo psicomotor en los primeros años de vida. También se incluye una breve introducción a la teoría del desarrollo cognitivo de jean piaget.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSIMONRODRIGUEZ NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS PNF FISIOTERAPIA
Introducción La ontogenia, en el ámbito de la Medicina y la Biología, se refiere al desarrollo individual de un organismo desde su concepción hasta su muerte, abarcando todos los cambios estructurales, funcionales y de comportamiento que ocurren a lo largo de su vida. Este término, derivado del griego ontos que significa "ser" y génesis, "origen", encapsula el proceso completo de crecimiento y desarrollo de un ser vivo, ilustrando cómo los factores genéticos interactúan con el medio ambiente para dar forma a la biología y la fisiología del individuo. La ontogenia no solo abarca el desarrollo físico, sino también el desarrollo psicológico y social, ofreciendo una visión integral del ciclo vital de los organismos. El estudio de la ontogenia comienza con la fertilización, el momento en que el espermatozoide se une al óvulo para formar un cigoto, iniciando el proceso de desarrollo embrionario. Este periodo embrionario se caracteriza por la división celular, la diferenciación celular y la morfogénesis, que dan lugar a la formación de los tejidos y órganos del embrión. La embriología , una subdisciplina de la ontogenia, se centra específicamente en este periodo de formación y desarrollo inicial, que es crucial para el establecimiento de las bases estructurales y funcionales del organismo. A medida que el embrión se desarrolla, entra en la fase fetal, donde el crecimiento y la maduración de los órganos y sistemas corporales continúan hasta el nacimiento. Este periodo es crítico para el desarrollo saludable, ya que las alteraciones genéticas, nutricionales o ambientales (como la exposición a tóxicos) pueden tener efectos a largo plazo en la salud del individuo. La medicina fetal, por tanto, juega un rol importante en la detección y, en algunos casos, en el tratamiento de condiciones antes del nacimiento. Tras el nacimiento, la ontogenia se extiende por la niñez, la adolescencia, la edad adulta y la vejez, cada una con sus propias características de desarrollo y desafíos para la salud. Durante la niñez y la adolescencia, el enfoque se pone en el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo y emocional, y la vacunación. En la edad adulta, la prevención y el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares se vuelven prioritarios. Finalmente, en la vejez, la atención médica se centra en preservar la calidad de
Periodo Neonatal: La palabra neonato (del latín neonato) o recién nacido es un bebé que tiene 28 días o menos desde su nacimiento. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy lentos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o postérmino. Durante los primeros 40 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano. El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenómenos transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen la norma del desarrollo y crecimiento infantil. En este momento, la prueba del talón o tamiz consiste en pinchar un talón del neonato para extraer unas gotas de sangre para su posterior análisis. Esta prueba se realiza entre los 5 y 7 días. Sirve para la detección precoz de varias enfermedades sobre todo enfermedades congénitas; heredadas del padre o la madre. Algunas características físicas importantes para considerar en esta edad; son las siguientes:
días de vida con la intención de evitar dichas hipoglucemias. En caso de precisar suplementos, es importante que sean de leche materna siempre que sea posible. Recién Nacido de Alto Riesgo: La llegada de un bebé siempre es motivo de alegría. Sin embargo, no siempre ocurre así y pueden surgir diferentes complicaciones. Una de ellas es la relacionada con los neonatos de alto riesgo. Son aquellos bebés con muy bajo peso al nacer, los nacidos antes de las 32 semanas de gestación o los que presentan patologías graves. Los motivos para que un recién nacido sea de alto riesgo pueden ser muy diversos. Y aunque en ocasiones hay factores que indican la aparición de estos problemas, otras veces estos se presentan de forma inesperada. Así, puede deberse a :
Los recién nacidos tienen una serie de características que, aunque son normales, pueden crear cierta alarma y preocupación: Por ejemplo, nacen con una cabeza muy grande en proporción al resto del cuerpo y, en su parte superior, tiene pulsaciones. Observando al bebé, se puede ver que la cabeza es más grande que el cuerpo. La cabeza y el sistema nervioso se desarrollan en un todo al principio, ya durante la vida intrauterina. Al nacer, la longitud de la cabeza es de un cuarto, en relación con todo el cuerpo (durante la vida fetal es aún más grande), es decir, cuatro veces más grande que la de un adulto. También tienen la piel llena de escamas, que es un fenómeno típico de los primeros días, y puede tener manchas rojas, pequeñas marcas y puntitos blancos. Algunas veces, el recién nacido cruza los ojos, como si fuera bizco. Es un fenómeno típico de los primeros días y, especialmente, se produce en las manos y en los pies. Esto es debido al hecho de que la piel, después de permanecer durante meses en el líquido amniótico, es decir, en un entorno “acuático», se enfrenta a una atmósfera exterior más seca. Para contrarrestar este efecto (que, sin embargo, es natural y desaparece en dos o tres semanas), después del baño, puede ser útil masajear suavemente la piel del bebé con aceite de almendras. Otras veces, se estremece y tiembla, y respira muy ruidosamente. Sus primeras cacas son de color verdoso.
***** Reflejo de búsqueda : Si se toca la mejilla del bebé, girará la cabeza en esa dirección en busca del estímulo. ***** Reflejo de agarre palmar: Si se coloca un dedo u objeto en la palma del bebé, cerrará automáticamente su mano alrededor de él. *Reflejo de Moro : Se activa en respuesta a cambios repentinos en la posición de la cabeza del bebé o a estímulos fuertes, como un ruido fuerte. El bebé extiende los brazos y las piernas y luego los retrae.
***** Reflejo de marcha automática : Si se sostiene al bebé en posición vertical con los pies tocando una superficie plana, moverá alternadamente sus piernas en un patrón de marcha. ***** Reflejo tónico del cuello: Cuando se gira la cabeza de un bebé hacia un lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla a la altura del codo. Esto a menudo se denomina posición "de esgrima". El reflejo tónico del cuello dura aproximadamente entre cinco y siete meses. ***** Reflejo de prensión: Acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el bebé cierre los dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura hasta aproximadamente los cinco o seis meses de edad. ***** Reflejo del paso: Este reflejo también se denomina reflejo de caminar o de baile, porque pareciera que el bebé da pasos o baila cuando se lo sostiene erguido con los pies tocando una superficie sólida. Dura aproximadamente dos meses. ***** Reflejo de Babinski: Al estimular la planta del pie del bebé, los dedos del pie se separan y el dedo gordo del pie se extiende hacia arriba. ***** Reflejo de natación: Cuando se coloca al bebé en agua y se lo sumerge, realiza movimientos de natación involuntarios. Estos reflejos son un signo saludable de desarrollo en los recién nacidos, pero a medida que el bebé crece y su sistema nervioso madura, los reflejos primitivos disminuyen y se vuelven menos visibles. En su lugar, se desarrollan movimientos más voluntarios y coordinados a medida que el bebé adquiere habilidades motoras más avanzadas.
están construyendo las bases de su percepción y comprensión del mundo que los rodea. La interacción con el entorno a través de estos reflejos contribuye al desarrollo cognitivo temprano al permitir que los bebés se familiaricen con los patrones sensoriales y establezcan conexiones neuronales fundamentales. Importancia de los reflejos primitivos en el desarrollo del lenguaje: Aunque los reflejos primitivos en sí mismos no están directamente relacionados con el desarrollo del lenguaje, su desaparición en momentos específicos puede indicar el progreso de las áreas cerebrales involucradas en el control voluntario de los músculos. La desaparición de ciertos reflejos está ligada al desarrollo de la corteza cerebral, que es esencial para el procesamiento del lenguaje. A medida que estos reflejos ceden paso a la madurez cerebral, los bebés pueden comenzar a controlar mejor sus músculos faciales y de la boca, lo que es fundamental para la producción de sonidos y el desarrollo de habilidades de comunicación. Hitos del desarrollo Psicomotor: Hitos del movimiento. Agita sus brazos con movimientos bruscos y erráticos. Lleva sus manos al alcance de sus ojos y boca. Mueve la cabeza de lado a lado mientras está acostado boca abajo. Su cabeza cae hacia atrás si no tiene soporte. Mantiene sus manos empuñadas con fuerza. Tiene movimientos reflejos fuertes. Hitos visuales y auditivos. Enfoca a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm). Sus ojos se desvían y a veces se cruzan. Prefiere patrones en blanco y negro o de mucho contraste.
Prefiere los rostros humanos a cualquier otro patrón. La audición ha madurado por completo. Reconoce algunos sonidos. Puede que voltee hacia sonidos y voces familiares. Hitos del olfato y el tacto. Prefiere los olores dulces. Evita los olores amargos o ácidos. Reconoce el aroma de la leche materna de su mamá. Prefiere las sensaciones suaves a las ásperas. No le gusta que lo carguen de manera fuerte o abrupta. Vigilar el desarrollo saludable. Si durante la segunda, tercera o cuarta semana de vida, su bebé muestra alguna de las siguientes señales de retraso en el desarrollo, informe a su pediatra. Succiona poco y se alimenta lentamente. No parpadea cuando le muestran una luz brillante. No enfoca ni sigue un objeto cercano que se mueve de lado a lado. Rara vez mueve sus brazos y piernas: parece rígido. Sus extremidades parecen ser excesivamente flexibles o blandas. La mandíbula inferior tiembla constantemente, aún cuando no está llorando o emocionado. No responde a sonidos fuertes. Hitos del desarrollo a los 3 meses. Hitos del movimiento Levanta la cabeza y el pecho cuando está acostado boca abajo. Sostiene el torso con sus brazos cuando está boca abajo. Estira las piernas y patea cuando está acostado boca abajo o boca arriba. Abre y cierra las manos. Empuja sus piernas hacia abajo al apoyar sus pies en una superficie firme.
No puede sostener bien su cabeza a los tres meses. No toma ni agarra juguetes a los tres o cuatro meses. No balbucea a los tres o cuatro meses. No se lleva objetos a la boca a los cuatro meses. Comienza a balbucear, pero no intenta imitar ninguno de sus sonidos a los cuatro meses. No empuja sus piernas hacia abajo al colocar sus pies sobre una superficie firme a los cuatro meses. Tiene problemas para mover uno o ambos ojos en todas las direcciones. Cruza sus ojos la mayor parte del tiempo (el cruce de ojos ocasional es normal en los primeros meses). No presta atención a rostros nuevos o parece muy asustado con rostros o entornos nuevos. Aún tiene el reflejo tónico del cuello a los cuatro o cinco meses. Hitos del desarrollo a los 7 meses. Hitos del movimiento. Se voltea en ambos sentidos (de estar boca abajo hacia boca arriba y de boca arriba hacia abajo). Se sienta apoyándose en sus manos, y luego sin apoyarse. Apoya todo el peso de su cuerpo sobre sus piernas. Agarra cosas con una mano. Transfiere un objeto de una mano a la otra. Usa el agarre de rastrillo (no el agarre de pinza). Hitos visuales. Desarrolla la visión a todo color. La visión a distancia madura. Mejora su capacidad de seguir objetos en movimiento. Hitos del lenguaje. Responde a su propio nombre. Comienza a responder cuando le dicen “no”.
Distingue las emociones según el tono de voz. Responde a sonidos haciendo sus propios sonidos. Usa la voz para expresar alegría y desagrado. Balbucea consonantes seguidas. Hitos cognitivos. Encuentra objetos parcialmente ocultos. Explora con las manos y la boca. Se esfuerza por alcanzar objetos que están fuera de su alcance. Hitos sociales y emocionales. Disfruta los juegos sociales. Se interesa por imágenes en el espejo. Responde a las expresiones de emoción de otras personas y a menudo se muestra feliz. Vigilar el desarrollo saludable. Debido a que cada bebé se desarrolla a su manera particular, es imposible decir exactamente cuándo o cómo perfeccionará su hijo una habilidad determinada. Los hitos del desarrollo enumerados aquí pueden darle una idea general de los cambios que usted puede esperar, pero no se alarme si el desarrollo de su bebé toma un curso ligeramente diferente. Sin embargo, informe al pediatra si su bebé muestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para este rango de edad. Parece muy rígido, con sus músculos tensos. Parece demasiado flexible, como una muñeca de trapo. La cabeza se sigue yendo hacia atrás cuando está en la posición de sentado. Alcanza las cosas solamente con una mano. Se rehúsa a ser abrazado o acurrucado. No muestra afecto hacia la persona que lo cuida. Parece no disfrutar la cercanía de la personas. Uno o ambos ojos se mueven hacia adentro o hacia afuera constantemente.
Podría llegar a dar dos o tres pasos sin apoyo. Hitos en las habilidades de las manos y los dedos. Usa el agarre de pinza. Hace chocar dos cubos entre sí. Coloca objetos en un contenedor. Saca objetos del contenedor. Suelta los objetos de forma voluntaria. Empuja cosas con su dedo índice. Trata de imitar trazos. Hitos del lenguaje. Presta cada vez más atención al habla. Responde a solicitudes verbales simples. Responde cuando le dicen “no”. Utiliza gestos simples, como mover la cabeza para decir “no”. Balbucea con inflexiones. Dice “papá” y “mamá”. Usa exclamaciones, tales como “¡oh-oh!”. Trata de imitar palabras. Hitos cognitivos. Explora objetos de muchas maneras diferentes (sacudiendo, golpeando, arrojando, dejándolos caer). Encuentra fácilmente objetos ocultos. Mira hacia la fotografía correcta cuando se nombra la imagen. Imita gestos. Comienza a usar los objetos correctamente (beber de un vaso, cepillarse el cabello, marcar los números en un teléfono, escuchar por el auricular). Hitos sociales y emocionales. Se muestra tímido o ansioso con extraños. Llora cuando su madre o su padre se van.
Disfruta imitar a las personas en juegos. Muestra preferencias específicas hacia ciertas personas y juguetes. Pone a prueba las reacciones de sus padres ante sus acciones durante la hora de comer (¿qué hacen si él rechaza una comida?). Pone a prueba las reacciones de los padres ante sus comportamientos (¿qué hacen si él llora cuando ustedes salen de la habitación?). Podría sentir miedo en algunas situaciones. Prefiere a la madre y/o al cuidador principal por encima de todos los demás. Repite sonidos o gestos para llamar la atención. Se alimenta con sus dedos. Extiende el brazo o la pierna para ayudar cuando lo están vistiendo. Vigilar el desarrollo saludable. Cada bebé se desarrolla a su manera particular, así que es imposible decir exactamente cuándo o cómo perfeccionará su hijo una habilidad determinada. Si bien los hitos del desarrollo que se mencionan aquí pueden darle una idea general de los cambios que usted puede esperar a medida que su hijo crece, no se alarme si el desarrollo de su bebé toma un curso ligeramente diferente. Informe al pediatra si su bebé muestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo en el rango de los ocho a los doce meses. No gatea. Arrastra un lado de su cuerpo mientras gatea (durante más de un mes). No se mantiene de pie con apoyo. No busca objetos que alguien esconde frente a su vista. No dice palabras sueltas (“mamá” o “papá”). No aprende a usar gestos, como decir adiós con la mano o mover la cabeza para decir no. No apunta hacia objetos o imágenes. Hitos del desarrollo a los 2 años. Hitos del movimiento. Camina solo. Jala juguetes de arrastre mientras camina.